jueves, 22 de junio de 2023

CARLOS ARTURO CAICEDO LICONA 1945-2023

CARLOS ARTURO CAICEDO LICONA. Uno de los grandes escritores, investigadores e historiadores del departamento del Chocó (Colombia). Nació en Quibdó el 12 de agosto de 1945, y falleció el 19 de junio de 2023 en su mismo Quibdó. Hijo del Juez Pedro Adán Caicedo y de Maria Licona Benítez. De su padre heredó el amor a las letras, y de su madre el factor de identidad en el ámbito regional. De su abuela Eufemia Benítez Serna, de raigambre antioqueña, la reciedumbre de su temperamento y carácter. 

En la Escuela Normal Superior de Quibdó y su anexa realizó sus estudios primarios y parte de los secundarios, los que terminó en 1965 en la Normal Guillermo León Valencia de Montería. Más tarde obtuvo su título en la Universidad Libre de Colombia, el 30 de julio de 1974, como Licenciado en Biología y Química. En este mismo año se vinculó a la Universidad Tecnológica del Chocó como profesor de Ecología.

A partir del contacto directo con intelectuales de la talla de Rogerio Velásquez, Daniel Valois Arce y Carlos Calderón Mosquera se desvió hacia la sociología, la antropología y la historia, acentuando más su pasión por las humanidades hasta constituirse en un autodidacta de excelentes calidades. En 1975 fundó el periódico mensuario SATURIO, en honor a Manuel Saturio Valencia, que alcanzó a editar 29 ediciones. En aquellos años se destacó como líder sindical, organizó movimientos cívicos de protesta por los pésimos servicios de acueducto y alcantarillado y comenzó a liderar el movimiento pro-construcción del canal interoceánico Atrato-Truandó.

El ejercicio del periodismo sirvió como laboratorio para dar el salto a escritor. Publicó entre otros:

  • El Chocó por dentro (1980) 
  • La glosa paseada bajo el fuego y la lluvia 
  • La Gloria de Manuel Brico Cuesta
  • Historias de mi barrio
  • Jorge Isaac, Su María y sus Luchas
  • El testamento de Guabina.
  • Por qué los Negros somos Así: bases históricas para desifrar la psiquis del negro, pacifico de Colombia
  • Mi imaginación
  • Entorno al Desarrollo del Chocó 
  • Complotados, ladrones y criminales
  • En torno al desarrollo del Chocó.

Fue cofundador de la Academia de Historia del Chocó AHCH en 1985, junto con los historiadores y personajes de la época, como Jesús Lozano Asprilla, Cesar E. Rivas Lara, Marcos Tobías Cuesta, Miguel A. Caicedo Mena, Neftalí Mosquera Mosquera, Nicanor Mena Perea, el presbítero Elver Valencia Barco, Osias Mosquera Arriaga, Ely Gómez Ortega, Salomón García Córdoba, Jorge Valencia Díaz, Herminio Cucalón Mena, Alberto Guillermo Ampudia y otros.

Se distinguió como gran historiador e investigador que reivindicó entre otros, la figura de Manuel Saurio Valencia, por lo cual fundó un centro cultural que llevaba dicho nombre; así mismo como fundador del mensuario “SATURIO” en honor a su líder, mártir de la lucha anti-racial en el Chocó y “el último fusilado en Colombia”, habiendo editado 29 número que le sirvieron como laboratorio para dar el salto a escritor.

En asocio con el politólogo Guillermo Alberto Ampudia Perea, escribió la ponencia de la Academia de Historia del Chocó que defendieron en el primer encuentro de Academias de Historia en Bogotá, convocada por la Academia de Historia de Colombia AHC, denominada “Santa María de la Antigua del Darién primera ciudad hispánica de América Continental y Primer Obispado de América” que abrió el debate en Colombia, sobre el tema

Fue Senador suplente para el periodo 1994-1998 por el Partido Liberal, luego de un acuerdo entre dirigentes políticos del Chocó y Sucre. La lista estuvo encabezada por José Guerra Tulena. Las primeras diferencias afloraron cuando Caicedo reclamó cumplir el pacto para posesionarse como senador en el segundo ciclo del periodo. En ese momento Guerra Tulena era el presidente del Senado. El reclamo coincidió con un trámite que algunos congresistas de su partido adelantaban ante el Ministerio de Salud para que girara una partida de tres mil millones de pesos para Dasalud, la entidad encargada de financiar la salud pública en el Chocó. Según Caicedo, en su condición de senador suplente, fue testigo de los malos manejos dados a esa y otras partidas del Ministerio, las cuales fueron dilapidadas por dirigentes liberales "fabricando facturas, inflando los precios de los contratos, emitiendo resoluciones con reconocimientos fantasmas, pagando insumos que nunca se suministraron. Hasta que pude llevar las cuentas se habían robado 12 mil millones de pesos". Fue boxeador y futbolista de las divisiones inferiores de Santafé. 

El profesor Néstor Emilio Mosquera Perea expreso al conocer su deceso: “Ha muerto un amigo, un colega en la Universidad, un escritor de raro talento. Un expositor inigualable, soñador con una imaginación poética. Me partió el alma la noticia. Se fue huyendo de la mano tendida de sus mejores amigos. Siempre anduvo de prisa como eludiendo un final presentido. Adiós Carlos Arturo”. 

Son del Choco: 


Mineria sustentable: 

Articulos: 

Un adiós al poeta colombiano que se preguntó “por qué los negros somos así”


[1] Universidad de Antioquia http://biblioteca.udea.edu.co:8080/leo/handle/123456789/5303

[2] Academia de Historia del Choco AHCH

 Portal AfrocolombianosVisibles http://afrocolombianosvisibles.blogspot.com/2011/07/carlos-arturo-caicedo-licona.html

miércoles, 14 de junio de 2023

Wangari Muta Maathai 1940-2011

Wangari Muta Maathai: Premio Nobel de la Paz 2004. Política y ecologista keniana. Fue una bióloga, ecologista y activista política. Su perspectiva de la vida era unir la ecología y el desarrollo sostenible con la democracia. Además de su labor de conservación, Maathai promovió el empoderamiento de la mujer y fue una defensora de sus derechos humanos de las mujeres y difundió la prevención del sida en las reuniones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Nació el 1 de abril de 1940 en la región rural de Nyeri, Kenia. En esa región, las mujeres de la etnia kikuyo, se dedicaban al trabajo en el campo. Sin embargo, a los 8 años, empezó su vida escolar donde destacó por sus excelentes resultados académicos. Gracias a ellos, logró obtener una beca para estudiar en Estados Unidos[1].

En 1964, obtuvo su grado en Biología en el Mount St. Scholastic College de Atchinson, Kansas. Luego, en 1966, se dirigió a Pittsburg, donde consiguió su maestría en Ciencias Biológicas. Wangari Maathai tenía sus metas claras y una de ellas era estar siempre en constante preparación, por lo que viajó a Alemania para estudiar en las Universidades de Giessen y Munich. Más tarde, en 1970, Wangari regresó a su país natal y consiguió su doctorado en Anatomía Veterinaria en la Universidad de Nairobi. Es importante resaltar que Wangari Maathai se convirtió en la primera mujer de África en obtener un doctorado y convertirse, en 1975, en jefa del departamento de Anatomía Veterinaria; además de ser profesora asociada en la Universidad de Nairobi[2]. Durante ese periodo luchó por conseguir igualdad de oportunidades y salarios.

Maathai pensaba que el ecologismo era una opción adecuada para lograr un desarrollo sustentable. Así que, en 1977, creó el Movimiento Cinturón Verde, Green Belt Movement, (GBM), para combatir la deforestación de Kenia. Su proyecto se consolidó gracias al apoyo de entidades como la Sociedad Noruega de Silvicultura, el Fondo Voluntario para Mujeres de Naciones Unidas o el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Después, en 1986, se fundó la Red Panafricana del Cinturón Verde. Su objetivo era educar a los líderes de diferentes países en materia de conservación y mejora del medio ambiente. Gracias a ello, la iniciativa de Maathai se replicó en países como Tanzania, Etiopía y Zimbabue[3].

El GBM contaba con miles de voluntarios y, sobre todo, voluntarias que han llegado a plantar 47 millones de árboles en consonancia con el medio ambiente local. El movimiento no solo abogaba por la biodiversidad, sino también por la conservación de suelos y la igualdad de género, además de defender los derechos de pobladores de zonas rurales contra actividades mineras e industriales que trataron de invadir sus territorios[4].

En 2002 fue elegida parlamentaria por una amplia mayoría de votos, tras lo cual el presidente Mwai Kibaki, que ocupó el cargo durante el periodo 2002-2013, la nombró viceministra de Medio Ambiente[5].

El día 4 de octubre de 2004, Wangari Maathai, conocida como la “Mujer Árbol”, recibió el Premio Nobel de la Paz, por haber impulsado la plantación de millones de árboles por mujeres. Activistas a nivel mundial consideraron que esa distinción reconoce el creciente papel de la sociedad civil durante las últimas décadas para transformar la política internacional y nacional, especialmente en África, siendo esta ocasión la primera vez que el Nobel de la Paz, establecido hace más de un siglo, se concede a una africana[6].

Wangari Maathai, víctima del cáncer de ovarios, falleció el domingo 25 de septiembre de 2011 a los 71 años. Ante el deceso, Michelle Bachelet, en ese momento directora ejecutiva de ONU Mujeres, declaró lo siguiente: “Nos unimos a muchos en África y en todo el mundo para llorar su fallecimiento y para celebrar su vida como líder excepcional, primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz. La Profesora Maathai se declaró, con valentía y siendo víctima de acosos y ataques, a favor de la protección del medio ambiente y del progreso de los derechos de las mujeres, de la lucha contra la desertificación, la escasez de agua y el hambre en el medio rural[7].

Actualmente, su legado se observa en los 40 millones de árboles plantados en toda África y más de tres mil viveros atendidos por unas 35 mil mujeres. Por otro lado, se cuenta con el Premio Wangari Maathai, Paladines del Bosque, concedido por la Asociación de Colaboración en Materia de Bosques, que galardona a personas en reconocimiento a su labor en defensa de los bosques de todo el mundo[8].

“En el mundo hay una nueva fuerza colectiva que moviliza a las personas por la paz. Es necesario que se vincule ese movimiento con la protección al medio ambiente, y que esta visión colectiva no solo sea para nuestro país, sino también para toda África.” Wangari Maathai, Política y ecologista keniana. 

Fuente primaria: Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH Mexico.
https://www.cndh.org.mx/noticia/wangari-maathai-primer-premio-nobel-de-la-paz-mujer-africana#:~:text=El%20d%C3%ADa%204%20de%20octubre,millones%20de%20%C3%A1rboles%20por%20mujeres.