
La poesía de Artel está repleta de esa musicalidad que emana de las olas del mar, del puerto; en ella vibran los ritmos ancestrales acompañados de tambores y de la tradición oral. Fiel a su raza y su geografía, dejó ver en los versos de sus poemas el lirismo y la sensualidad de la raza negra. Su poesía se constituye en una forma de manifestación de los imaginarios colectivos de una raza y de una región permeada por una constante búsqueda de una (o varias) identidad (es) racial (es) o una ratificación de la propia.
Bachiller en Filosofía y Letras en el Instituto Politécnico de Martínez Olier. Abogado de la Universidad de Cartagena (1945) con la tesis "Defensa preventiva del Estado o el Derecho Penal frente a los problemas de la cultura popular en Colombia". Fue: · Jefe de Instrucción Pública en el Departamento de Bolívar, · Inspector de Policía del Corregimiento de Santa Elena, un populoso sector de Medellín.
Escribió artículos de prensa de tono satírico y profundo en diferentes periódicos de América. Pasó la mayor parte de su vida fuera del país: Los viajes una de sus grandes pasiones. En 1960 se casó con la escritora centroamericana Ligia Alcázar. Vivió en Panamá y otros lugares de América, En Estados Unidos como conferencista, estuvo vinculado a varias instituciones de educación superior. En Méjico fundó “El Porvenir”.
Es autor de los libros “Tambores en la noche”, “Modalidades artísticas de la Raza Negra”, “Poemas con botas y Banderas (1972)”, “Cóctel de Estampa y Antología poética (1979)”, “Sinú, ribera de asombro jubiloso”, “Poesía Negra”, “No es la muerte es el morir” (Novela, 1979),) y el drama “De rigurosa etiqueta”: (drama). Además escribió algunos tratados sobre el Derecho Penal en Colombia.
Muchisimas gracias me a servido de mucho para completar un trabajo sobre de Jorge Artel :D
ResponderEliminarmuchas gracias, muy util pero quien puede escribir méxico con j
ResponderEliminar