domingo, 10 de septiembre de 2023

SERGIO ABADÍA ARANGO 1895- 1973

Escrito por JOSÉ E. MOSQUERA

Sergio Abadía Arango, ha sido el único chocoano elegido Contralor General de la República en la historia del país (1942-1943). Además, fue Abogado, periodista, orador, Juez del Circuito de Istmina, Representante a la Cámara, Senador de la República, presidente del Senado, de la Cámara de Representantes y Gobernador del Chocó (abril 1948-mayo 1949).

Nació en Istmina, el 10 de agosto de 1895 y murió el 21 de febrero de 1973 en Bogotá. Hijo de Octaviano Abadía y Serafina Arango. Casado con Regina Chamat, padre de cinco hijos: Cecilia, Paz, Regina, Alma Victoria y Sergio Elías. Bachiller del Colegio Ramírez de Bogotá y abogado del Colegio Mayor del Rosario. La revista del Colegio Mayor del Rosario del mes de septiembre de 1926, reseña su graduación con elogios: “Sergio Abadía Arango originario del Chocó es de un espíritu ágil y fino. Se distingue por su inteligencia. Su tesis constituye un interesante estudio sobre la materia poco estudiada y conocida: nuestra legislación sobre minas”. Dos años después regresa a su tierra natal y fue nombrado Juez del Circuito de Istmina.

En 1928, fundo dos periódicos, Grito del Pueblo y El Heraldo, medios que le sirvieron como plataforma para consolidar sus proyecciones políticas para ser electo Representante a la Cámara por el Partido Liberal. Su carrera política inició con la elección de Enrique Olaya Herrera como presidente de la República en 1930 y en marcada dentro del contexto del fin de la Hegemonía Conservadora de 1886 a 1930, el surgimiento de la República Liberal de 1930 a 1946 y en el desarrollo del fragor de las luchas políticas de los chocoanos para ser departamento.

Una lucha por la autonomía administrativa regional que arrancó con la desintegración de la Gran Colombia en 1830, cuando la provincia del Chocó como parte del territorio del Gran Cauca pasaron a formar parte de la República del Ecuador. Los líderes políticos del Chocó fueron los primeros en manifestar su inconformidad de no querer pertenecer al Ecuador. Por lo tanto, manifestaron a las autoridades ecuatorianas que no tenían interés de formar parte del Ecuador, sino de ser reincorporado a la Nueva Granada. Luego de su incorporación como territorio nuevogranadino, empieza la lucha para ser un territorio autónomo dentro de la división política de la Nueva Granada.

De manera que cuando se crean los Estados Soberanos a partir de 1855, el Chocó quedo como una provincia del Estado Soberano del Cauca. Fue un período de arduos debates entre los líderes políticos chocoanos. Unos querían seguir anexados al Cauca, otros abogaban ser anexados a los Estados soberanos de Antioquia y Bolívar y otros buscaban que fuera un Estado Soberano.

La Constitución Política de 1863, consolidó el sistema federal durante 23 años y la Constitución Política de 1886, significo la sepultura del sistema federal, la desaparición de los Estados Soberano y el resurgimiento de los departamentos dentro de una estructura política de un Estado unitario y centralista.

La Constitución de 1886, marco la desintegración territorial de las extensas divisiones políticas como el Gran Cauca. En primer lugar, con la creación del departamento de Nariño en 1904, y en el segundo lugar, con la creación de Intendencia Nacional del Chocó en 1905. Intendencia que inicio funciones administrativas en 1906 y de allí en adelante arrancó otra etapa en las luchas por ser departamento. El Chocó fue departamento efímeramente durante la división política de la administración de Rafael Reyes de 1908, luego volvió a ser Intendencia cuando se suprimió aquella división política en 1910.

De 1905 a 1930 las luchas de los chocoanos para convertirse en departamento fueron titánicas. En 1919 se presentó en el Congreso de la República, el primer proyecto de creación del departamento, pero no prospero, porque no se contaba con el número de población y el caudal de rentas que se exigía para ser departamento en aquel momento. Este contexto histórico es clave para comprender las propuestas políticas de Sergio Abadía Arango, como parlamentario.

El 8 de septiembre de 1933, Diego Luis Córdoba Pino (liberal) y Osias Lozano Quintana, (conservador), presentaron por segunda vez, un proyecto de ley para la creación del departamento del Chocó, y se volvió a hundir por no tener los requisitos. Sergio Abadía Arango, empezó su carrera política siendo elegido Representante a la Cámara por el liberalismo en 1932 y, desde luego, arranca a jugar un papel estelar en la política regional y nacional. Igualmente, marca diferencias políticas profundas con los líderes políticos liberales y los conservadores chocoanos. Período histórico que se incrementan las rivalidades políticas entre los líderes políticos de las provincias del Atrato (Citará) y San Juan (Nóvita).

Por un lado, con los líderes liberales: Diego Luis Córdoba, Adán Arriaga Andrade y Ramón Mosquera Rivas y del otro con los conservadores: Eliseo Arango Ramos, Osías Lozano Quintana, Manuel Mosquera Garcés y Daniel Valois Arce. A pesar de que el proceso de departamentalización era un sueño de todos los chocoanos, el proyecto de ley de Córdoba y Lozano, generó controversias, dado que fue presentado en el Congreso de la Republica sobre la base de cálculos electorales de cara a las elecciones parlamentarias y presidenciales de 1934. Por eso Sergio Abadía Arango, como Representante a la Cámara dejo una constancia que dice: “El Representante a la Cámara Sergio Abadía Arango, hace constar que vota afirmativamente el proyecto del acto legislativo que autoriza la creación del departamento del Chocó, a pesar de considerarlo utópico tal como lo demostrará en su oportunidad”.

Sergio Abadía Arango, tenía cierto realismo político cuando se opuso al proyecto de ley de creación del departamento del Chocó de los congresistas Diego Luis Córdoba y Osias Lozano. Por dos razones. La primera, el congresista Córdoba, pese a que fungía como parlamentario liberal era un implacable crítico de la administración de Enrique Olaya Herrera, y especialmente de la política minera y petrolera. Además, criticó del gobierno por el Protocolo de Río de Janeiro que puso fin a la guerra con Perú. Por lo tanto, Córdoba no contaba con la mayoría en la bancada liberal para sacar adelante el proyecto. La segunda, el congresista Lozano tampoco contaba el apoyo de gran parte de las bancadas conservadores, dado que los conservadores estaban en la oposición.

En consecuencia, dicha iniciativa corrió la misma suerte que la de 1919, debido que el Chocó no reunía los requisitos constitucionales para ser departamento. Era obvio que Córdoba y Lozano con la presentación de dicha iniciativa buscaron sacar provecho electoral con pleno conocimiento que sería rechazada por inconstitucional.

Aquel proyecto de ley y las rivalidades políticas entre los líderes liberales de las provincias del Atrato y el San Juan fue tan álgida que ese mismo año, Sergio Abadía, presento una iniciativa para suprimir la Intendencia Nacional del Chocó y crear dos Comisarias Especiales. Una en la provincia del Atrato con capital Quibdó y otra en la provincia del San Juan con capital Istmina. Es decir, Abadía Arango con el apoyo de la compañía minera Chocó Pacífico busco tener su propio feudo político regional. Propuesta que desató una gran polémica política regional que fracturó profundamente las relaciones políticas de Abadía con buena parte de la clase política regional, especialmente el lopismo chocoano y el " socialismo" liberal de Córdoba.

Durante la Republica Liberal (1930-1946) fue evidente la división del liberalismo entre la izquierda liberal de Alfonso López Pumarejo y la derecha liberal de Enrique Olaya Herrera y Eduardo Santos Montejo. En el Chocó, Adán Arriaga Andrade fue el líder de la izquierda liberal, hombre de las entrañas de López Pumarejo, dado que fue su Intendente en el Chocó, Secretario del ministerio de Agricultura y ministro del Trabajo. En cambio, Sergio Abadía Arango con los hermanos Ricardo y Dionisio Echeverry Ferrer, fueron los líderes de la derecha liberal de Eduardo Santos Montejo. Por eso con el respaldo de ese sector Dionisio Echeverry fue Intendente y Abadía logro las presidencias del Senado, Cámara y la Contraloría General de la República.

Diego Luis Córdoba, a pesar de que era electo por el liberalismo se declaraba socialista y no perteneció a ninguna de las dos grandes casas liberales que controlaban el poder en el partido liberal. Diego Luis Córdoba como congresista fue crítico de las administraciones de Enrique Olaya Herrera (1930-1934), Alfonso López Pumarejo (1934-1938) y de Eduardo Santos (1938-1942). Por lo tanto, crítico de la penetración del capital estadounidense y en este aspecto se enfrentó a los intereses de los gobiernos de Olaya Herrera, López Pumarejo, Santos Montejo y Mariano Ospina Pérez, que fueron defensores de la inversión de Estados Unidos en el país.

Este aspecto también se presentaron rivalidades entre Sergio Abadía y Diego Luis Córdoba, dado que Córdoba en sus primeros años de congresista fue opositor de la Chocó Pacífico hasta que se asoció con ellos en Minas de Negua y Abadía fue abogado de aquella compañía y como congresista defensor de los intereses en el Chocó.

Como Córdoba se elegía por el liberalismo, pero cuando llegaba al parlamento se declaraba socialista. En otras palabras, en el Chocó era liberal y en Bogotá socialista. Los seguidores de Sergio Abadía en el San Juan, esbozaban fuertes críticas contra Diego Luis Córdoba: en “Istmina no hay socialismo ni socialistas sino liberales que entienden esta palabra como sinónimo de democracia, en oposición a este sistema de grupos absorbentes y de negociadores con que el doctor Sergio Abadía Arango y su hermano don Antonio Asprilla gobernaron el municipio durante más de diez años”.

“Ellos no han utilizado otra bandera que los ideales del partido liberal, los demócratas, los verdaderos liberales y se han opuesto al oportunismo del socialismo personalista de Diego Luis Córdoba”. Entre tanto, los seguidores de Diego Luis Córdoba, acusaban a Sergio Abadía de vende patria y defensor de los intereses de la Chocó Pacífica y estar en contra de los intereses del pueblo chocoano.

En la legislatura de 1940, las rivalidades políticas liberales chocoanos lopistas y santistas pasaron al plano nacional cuando Adán Arriaga Andrade y Sergio Abadía Arango, se disputaron la presidencia de la Cámara de Representantes. El primero por la izquierda liberal de Alfonso López Pumarejo y el segundo por la derecha liberal de Eduardo Santos Montejo.

En ese contexto los opositores de la reelección presidencial de López Pumarejo, presentaron como candidato a la presidencia de la Cámara de Representantes a Abadía Arango y los partidarios de la reelección del expresidente López a Adán Arriaga Andrade.

Episodio que relató el expresidente Carlos Lleras Restrepo, en sus memorias: "Sergio Abadía Arango fue enemigo de la reelección de López. Los enemigos de la reelección de López presentan la candidatura de Sergio Abadía Arango y los lopista a la de Adán Arriaga: “dos chocoanos importantes se disputaron la presidencia de la Cámara de Representantes, pero ninguna de las partes cedió, preocupados como estábamos por la anarquía parlamentaria, el doctor Jorge Gartner y yo concurrimos a una reunión de la mayoría con el ánimo de buscar un acuerdo”. “Una de las fórmulas que yo propuse fue la de sorteo e insistimos muchos en la gravedad de los problemas que en el país se vivía y en cómo la mayoría, por razón de sus querellas, se mostraba impotente, incapaz de poner fin a la obstrucción deliberada que estaban haciendo los conservadores”.

“Todo fue en vano, y nuestra buena intención fue correspondida con agrias críticas de El Liberal. La falta de acuerdo en el seno de la mayoría de la Cámara hizo que esta fuera una votación con los dos candidatos. Salió triunfante Sergio Abadía Arango y los lopistas interpretaron el resultado como nueva muestra de que existía una coalición contra la candidatura de López”.

Esa división origino que la derecha liberal de Eduardo Santos, se opusieran a la reelección de López Pumarejo en 1942, y en su lugar apoyaron la candidatura del disidente liberal Carlos Arango Vélez. Fue tanto la pugnacidad entre las tendencias liberales que, en la instalación de las sesiones de la Cámara de Representantes, al disecutirse el saludo al presidente de la República, Diego Luis Córdoba, como congresista pidió la palabra para oponerse al saludo de cortesía al presidente Alfonso López Pumarejo.

 

Una fecha memorable en la historia política del Chocó, sucedió el 9 de diciembre de 1942, cuando Sergio Abadía Arango, fue elegido por la Cámara de Representantes, Contralor General de la República, hasta ahora el primer y único chocoano que ha ocupado este importante cargo en la estructura del poder en el país.

Una de sus gestiones más importante durante su paso por este cargo para el Chocó fue la edición del Tomo V de la Geografía Económica de Colombia. La Contraloría mediante la resolución número 542 del 17 de septiembre de 1943, organizó el trabajo de redacción de la Geografía Económica del Chocó, uno de los libros más consultado aún en el Chocó.

Tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1848, cuatro meses después de la creación del departamento, el presidente de la República, Mariano Ospina Pérez, los nombró gobernador del Chocó, con el fin de restablecer el orden público en la región por la ola de violencia que se desató por el magnicidio de Gaitán en el país, cargo que ejerció de mayo de 1948 a abril de 1949. Luego continúo en sus labores parlamentarias y finalmente, murió en Bogotá el 21 de febrero de 1973.

Fuente: https://www.facebook.com/search/posts/?q=sergio%20abadia

No hay comentarios:

Publicar un comentario