domingo, 26 de septiembre de 2010

MERCEDES MONTAÑO ARAUJO: (1912-1999)

La reina del currulao, luchó por preservar la autenticidad de las danzas, especialmente del Pacífico nariñense, Es considerada la Madre del Folclor del Pacífico Colombiano. Nació el 24 de septiembre de 1912 en Tumaco. Sus padres Doña Jesús Araujo de raza blanca Nariñense y de Don Enrique Montaño: un negro indio del departamento del Cauca. Se casa en junio 22 de 1922 a los 14 años con Romelio Angulo Cuero un hombre negro de origen Caucano, de profesión Policía, con el que tiene sus tres hijas: Kerima que nace en 1925 en Tumaco y en Guapi (Cauca) nacen: Maura en 1932 y Dayda en 1936. Después que nace su tercera hija se trasladan a vivir a Buenaventura (Valle), donde comenzó su labor de divulgadora.
Más de dos generaciones de negros aprendieron a respetar su patrimonio musical bajo la férula de una maestra exigente, severa y perfeccionista. En los años cincuenta en compañía de Teofilo R. Potes inicio el grupo de Danzas del Litoral Pacífico y Organizaron e iniciaron una labor difícil que se consolidó posteriormente. Labor que fue impulsada con la ayuda de personas como Enrique Buenaventura. "El TEC le sirvió como un puente a través del cual Mercedes pudo divulgar su trabajo hacia el interior del país. Eso sucedió a finales de los 70 cuando este grupo se fija en la tradición oral del Pacífico".
Regresó luego a su grupo original de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño y con el recorrió todo el país. Fue la creadora del currulao tipo "Pango" y tipo "viejo bambuco", que en su concepto son la expresión más típica del negro del sur de Colombia.
Al final de su vida Mercedes sintió gran desilusión por el olvido de su folclor: "Creo que los jóvenes ya no bailan bien el currulao, les falta sentimiento. El currulao es un cortejo y como ahora ya es todo distinto, la gente ya ni sabe qué es eso, entonces no lo saben bailar", afirmó. Mercedes Montaño falleció el 24 de julio de 1999 en Cali, víctima de un cáncer de garganta, casi olvidada por las generaciones presentes pero atendida por algunos quienes fueron sus alumnos. Fue despedida en Buenaventura en medio de la música que tanto defendió. Acompañada con profundo dolor entre tantos: los ex alcaldes: los medicos Edgar Roberto Carabalí y Saulo Quiñones y el Ingeniero: Bernardino Abad Quiñones, igualmente su familia recibió de parte del Presidente Ernesto Samper Pizano condolencias.
Fue profesora de danzas en:
• El colegio Pascual de Andagoya (Buenaventura)
• Liceo Femenino del Pacífico (Buenaventura)
• Universidad del Valle (Cali)
• Universidad Nacional (Bogotá)
• Universidad Javeriana (Bogotá)
• En Bogotá formó el grupo de danzas de la Presidencia de la Reúblivca que aun se conserva.
Recibió innumerables reconocimientos entre los que destacamos: de la Gobernación del Valle, del Teatro Municipal de Cali: el Calima de Oro y el Ministerio de Educación le otorgó La Medalla Simón Bolívar.

6 comentarios:

  1. HERNAN RODRIGUEZ DIJO: Dra. Licenia: Valdría la pena que se revisara la afirmación: "Fue la creadora del currulao tipo "Pango" y Viejo Bambuco. Mercedes nació en 1912, 90 años después de que Simón Bolívar le hubiese cumplido a Alexandre Pétion su promesa de liberar a los esclavos, lo cual hizo en la Navidad de 1922, mediante la Ley de Libertad de Partos.

    Los niños que nacieron a partir de ahí, nacían libres, perodebían permanecer al lado de su madre para que los amamantara y educara; a los 18 años quedaban totalmente libres. Esa tarea se la confió a don José Félix de Restrepo, quien tuvo muchas dificultades para tramitar tal Ley, que en su primer borrador habló de la libertad inmediata y absoluta de todos, como lo había prohijado Soto del Corral, en Antioquia, pero se le vino el mundo encima y casi se forma una Guerra Civil, como la que armó Lincoln en USA, cuando se puso en las mismas. El promedio de vida en 1922 apenas llegaba a 37 años. Cuando José Hilario López sacó su Ley de Emancipación no pasó nada, porque ya quedaban muy pocos esclavos, y él lo hizo para vengarse de sus enemigos los Arboleda de Timbiquí, que habían adquirido un lote fresco de gente jóven.

    Esta referencia no es para entrar en ese tema, sino para ponerle soporte al que nos ocupa de Mercedes Montaño. El muchacho liberto de 1840, se extasió en los usos y costummbres de quienes fueron sus amos, entre los cuales no estaba el bailar currulao. Se bailaba polka y mazurka, que nos dejaron la contradanza. El mérito real de Mercedes, fue el de rescatar lo que había desaparecido. De haber creado el currulao, tendría otro mérito como el de Pérez Prado de crear el Mambo. Mercedes escudríñó, con las pocas abuelas y abuelos longevos -de cuando no existía ni la penincilina y al negro del Litoral Pacífico lo azotaban el Pián, la Malaria, la Fiebre Amarilla que contraía en Panamá-, para rescatar hasta la coregrafía. Recuerdo el vozarrón de Teófilo Potes diciendo: "El negro no cantó lamento en el Africa. Eso lo tomó del cholo aquí en América". El Bambuco Viejo subió a los Andes, con los indios de Nariño, y muchos folckloristas afirman que el Bambuco interiorano se inspiró en la música de los negros de las Haciendas del Cauca, influenciados por la música de los negros de las Minas del Pacífico.

    Mercedes tiene tantísimos méritos que no se le pueden inventar otros, como el de creadora del Bambuco Viejo, que ya era viejo cuando élla nació. Ruego su indulgencia por mi prolijidad, pero es que si no contamos la historia al derecho, a las nuevas generaciones, se va a perder la tradición.

    ResponderEliminar
  2. Mi abuela bailaba la contradanza con mi abuelo. Y le enseñó a sus hijos y a sus nietos a bailarla con la elegancia de las matronas payanesas, que fueron las abuelas y bisabuelas de las mas encumbradas familias de Cali. En las bellas fiestas del Cali de los años cuarenta y cincuenta, se bailaba la contradanza y la polka, el pasillo y el bambuco, y el traje tipico era una falda larga de corte campana con enaguas de encaje ancho y finisimo traído de Holanda. La blusa siempre ha sido blanca con ribetes de cintas de colores brillantes y encaje igual al de la enagua, pero que dejaba un hombro al descubierto. Los señores iban a las fiestas con trajes en color marfil muy claro, y sombrero de ala corta, en el mismo tono. Pero nunca llevaron guayabera. Las camisas eran blancas de lino crudo o de algodón, de manga corta y corte levita adelante y atrás. Los zapatos eran traídos de Panamá y eran siempre blancos o color marfil muy claro. Las fiestas siempre eran suntuosas, muy elegantes y amenizadas por grupos de cuerdas, que tocaban las danzas, los pasillos, los bambucos y las mazurcas. Todo eso tan hermoso y elegantísimo, todo eso tan autoctono, los negros de fuera de Cali, los que nunca nacieron ni vivieron en Cali, lo arrazaron con una cosa amorfa llamada salsa. Y mientras los bambucos y los pasillos le cantaban al amor, a la ternura y a la naturaleza con infinita poesía, los negros extraños impusieron las letras insulsas y toscas de un ritmo extraño, foráneo, llamado salsa, que ahora no le permite a Cali participar de eventos folclóricos auténticamente colombianos, como el Festival del Bambuco o el Festival del Folclor, porque Cali es la única ciudad de Colombia que perdio su verdadera identidad nacional. Y no ha sido capaz de recuperarla como deberia hacerlo.

    ResponderEliminar
  3. Estoy de acuerdo con el Señor Hernán Rodriguez. Mercedes Montaño no creó el currulao ni ningún ritmo del Folclor del Pacifico. Ella con ritmo de Currulao y su variantes creó coreografías que difundió por todo el país con su grupo de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño y otros que creó.

    Con Tiofilo R Potes puede decirse que fueron precursores en rescatar, divulgar y preservar el folclor del Pacifico Sur.

    ResponderEliminar
  4. Estoy de acuerdo con el Señor Hernán Rodriguez. Mercedes Montaño no creó el currulao ni ningún ritmo del Folclor del Pacifico. Ella con ritmo de Currulao y su variantes creó coreografías que difundió por todo el país con su grupo de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño y otros que creó.

    Con Tiofilo R Potes puede decirse que fueron precursores en rescatar, divulgar y preservar el folclor del Pacifico Sur.

    ResponderEliminar