lunes, 13 de marzo de 2023

DORILA PEREA DE MOORE 1929-2023

La primera Gobernadora del Departamento del Chocó (Colombia), entidad territorial creada desde el año 1947, sobrina de Diego Luis Córdoba. Nació el 5 de octubre de 1929 en Quibdó y fallecio en Santa Marta el 7 de marzo de 2023 y sus exequias se realizaron en el Centro Reliogioso de la Policia nacional el 10 de marzo. Sus padres: Arnubio Perea, Teotizte Córdoba. Su primaria la realizo en Quibdó en el Colegio de la Presentación. 

Realizo sus estudios como Normalista en Medellín y en 1949 fue nombrada como maestra, dirigiendo posteriormente algunos colegios. También estudio Bacteriología, profesión que nunca ejerció, en 1956 se casó con José Tomás Moore (q.e.p.d.) y tuvieron cuatro hijos: José Tomás y John Henry, nacidos en Medellín, y luego Luis Alberto y Fernando, en Bogotá. En 1970 entró a estudiar Derecho en la Universidad Libre. Acompañó a Alfonso López en su campaña presidencial y fue designada gobernadora del Chocó[1].

Fue:
Notaria de Bogotá
Directora de ProSocial
Hizo también parte de la administración del Congreso
Fue candidata al Senado, aunque no obtuvo la curul ya que le hicieron falta 15 votos.

Siempre milito en el Partido Liberal Colombiano (liberal cordobista como se le denomina en su amado Departamento del Choco). Hizo parte de esa minoría de mujeres que fueron tenidas en cuenta desde el nivel central para ser nombrada en 1974 bajo la presidencia de Alfonso López Michelsen como Gobernadora del Choco, época en que hasta la fecha no había ostentado esa dignidad ninguna mujer.  

[1] Revista Semana 04/02/2012 

jueves, 13 de octubre de 2022

LIBARDO ARRIAGA COPETE 1930-2022

Libardo Arriaga Copete. Nacio en Tadó (Chocó) en el año 1930 y murió en Chia (Cundinamarca) el 11 de octubre de 2022. Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, Político, Maestro.   

Se desempeño como

  • Secretario de Gobierno del Chocó  
  • Representante a la Cámara y Senador por el Partido cnonservador entre los años 1958 y 1974.
  • Contralor General Auxiliar de la Contraloria General de la Nación. 
  • Notario 38 de Bogotá.

Libros escritos por Libardo Arriaga:

  • Cátedra de Estudios Afrocolombianos: nociones elementales y hechos históricos que se deben conocer para el desarrollo de la cátedra de Estudios Afrocolombianos, o lo que todos debemos saber sobre los negros. (2002).
  • El Por qué de un mundo: evaluacion juridica de la obra de España en América. (1965).
  • El proceso histórico del departamento del Chocó y sus gobernantes en sus primeros cincuenta años 1948-1998. (1998).
  • Manuel Saturio Valencia, un apostol de la igualdad perseguida por la fatalidad.  
  • Fragua de Generaciones: ensayo histórico sobre la gente del Chocó.

DE LA BIBLIOTECA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Libardo Arriaga Copete nació en el municipio de Tadó, departamento del Chocó. Estudió la carrera de derecho en la Pontificia Universidad Javeriana y fue representante a la Cámara y senador de la República entre los años de 1958 y 1974. Se desempeñó también como funcionario de la Contraloría General de la República y como notario en la ciudad de Bogotá. Es investigador de la cultura afrocolombiana y ha publicado libros y artículos sobre la materia. En el año 2007 fue nombrado presidente honorario de la Casa Nacional de Cultura Afrocolombiana. Esta obra presenta desde una perspectiva muy personal los episodios que condujeron al fusilamiento de Manuel Saturio Valencia (1867-1907), personaje destacado de la historia del Chocó y símbolo de la cultura afrocolombiana. En el primer capítulo de la obra "La carrera primera: un ámbito hostil para los negros" se ofrece una descripción breve sobre la estructura social de la ciudad de Quibdó en el siglo XIX. Las prerrogativas económicas y sociales que detentaban los ciudadanos de raza blanca, habitantes del barrio llamado "La carrera primera", se presenta a manera de denuncia. El autor se ocupa de dejar en claro que la inteligencia sobresaliente y los dones de Manuel Saturio fueron decisivos para que pudiera alcanzar un lugar de preeminencia en la sociedad clasista de la época. Fue autodidacta y en la Guerra de los Mil Días se granjeó el grado de capitán. A su regreso a Quibdó se hizo Personero Municipal, Juez de Rentas y Ejecuciones Fiscales y Juez Penal del Circuito de Quibdó, toda esta carrera pública extraordinaria, enfatiza el autor, la logró a pesar del color de su piel. En el siguiente capítulo "Su vida, sus amores, sus angustias" se cuentan episodios de su vida amorosa y de cómo este aspecto influyó en su suerte final. De acuerdo con lo que propone Arriaga Copete, los amores de Manuel Saturio con Deyanira Castro, mujer blanca y de familia prestante, y su éxito social, le ganó el odio de muchos que buscaban aprovechar la primera oportunidad para una venganza. Así, Saturio fue acusado falsamente de intentar prenderle fuego a Quibdó. En esa época los "incendiarios" eran castigados con la muerte. En lo que sigue, "El juicio de las Euménides" y "La sociedad de las Erinias: un trípode de envidias, odios y rencores" se expone cómo sucedieron los hechos que llevaron al fusilamiento. De manera inusual, y quizás amparado por el relato de un amor incestuoso que, por ignorancia, tuvo Manuel Saturio con una de sus hermanas, el autor propone que la muerte del personaje se debe a las Erinias, diosas de la venganza. La obra se cierra con el capítulo "Documentos y relato de una muerte anunciada" en el que se consigna parte del material histórico sobre el juicio. El lenguaje de la obra es un tanto enrevesado por la estructura de algunos párrafos y por el continúo énfasis de la narración en episodios ya contados. 

viernes, 15 de abril de 2022

FREDDY EUSEBIO RINCÓN VALENCIA 1966-2022

Freddy Rincon. Futbolista colombiano entre 1984 y 2004. Sus padres ya fallecidos: José Rafael Rincón y Rufina Valencia. El menor de los ocho hermanos Rincón: Tomás, Ignacio, Armando (asesinado en 1994), Rafael, Teresa, Manuel y Carlos (q.e.p.d.).  Sus hijos son el actual futbolista Sebastián, Freddy Steven, Leonardo y María Clara. Hincha del Cali. Integrante de la Selección Colombia en los campeonatos mundiales de futbol 1990 (Italia), 1994 (Estados Unidos) y 1998 (Francia).

Freddy es recordado por el gol más gritado y recordado en la historia de Colombia, cuando el 19 de junio de 1990, en la tercera jornada del Grupo D del Mundial de Italia, Colombia empata a Alemania en los últimos minutos del encuentro.

Nació en Buenaventura (Valle del Cauca, Colombia) el 14 de agosto de 1966 y falleció el 13 de abril de 2022 en la ciudad de Cali después de sufrir un aparatoso accidente tras estrellarse a bordo de una camioneta contra un bus del MIO en la madrugada del lunes 11 de abril de 2022, generando un severo trauma craneoencefálico. Estuvo recluido en UCI en la Clínica Imbanaco.

Freddy fue considerado uno de los jugadores colombianos más importantes, tanto en la selección como a nivel de clubes. El club más importante de su trayectoria fue Real Madrid de la primera división de España, donde jugó 21 partidos. Estuvo en ligas colombiana, brasileña e italiana.

Debido a su imponente figura fue apodado el “El Coloso de Buenaventura”, como se conoció a este espigado futbolista que marcó, junto a Carlos Valderrama, Faustino Asprilla entre otros, el excepcional estilo de juego de Colombia en la década de los 90.

Freddy Rincon se retira como futbolista en el año 2004. En sus pinitos como entrenador, una propieedad resulto vinvulada al nombre de Pablo Rayo Montaño, narco del cartel de Cali.  La Fiscalía de Panamá ordenó su captura, la Interpol le mostró la circular roja en Brasil, en 2007. Logró demostrar su inocencia, pero cargó el inri de aquellos titulares de prensa.

En 2013, América hasta pensó en su regreso, a los 46 años, para salir del infierno de la B. Un amistoso contra San Martín de Perú desinfló la locura. En 2019, Pinto, su mentor, lo llevó de asistente técnico a Millonarios.

RECORRIDO COMO FUTBOLISTA EN CLUBES

  • Atlético Buenaventura: 1984-1985
  • Independiente Santa Fe: 1986-1989 
  • América de Cali: 1990-1993
  • Palmeiras de Brasil: 1994
  • Nápoles de Italia: 1994-1995
  • Real Madrid de España: 1995-1996
  • Palmeiras de Brasil: 1996
  • Corinthians de Brasil: 1997-2000
  • Santos de Brasil: 2000-2001
  • Cruzeiro de Brasil: 2001
  • Corinthians de Brasil: 2004  

Su último partido como profesional fue con el Corinthians de São Paulo en 2004. Entre el año 2006 y 2019 fue Entrenador de algunos clubes y fue entre 2018 y 2019 Asistente Tecnico del Profesor Jorge Luis Pinto. Igualmente en los ultimos años fue comentarista deportivo en varios medios tento en Brasil como en Colombia.


16 DE ABRIL DE 2022
Palabras del Profesor Pinto en entierro de Freddy Rincon

Ultimo adios a Freddy Rincon. 16 de abril de 2022. Cali (Colombia)

Artistas le cantan a Freddy Rincon

Amigos ex-futbolistas 

Hijos de Freddy Rincon

Rene Higuita


Ramon Jesurun y el Tren Valencia



Ver algunos videos:
Entrevista en Caracol tv con Ricardo "ElGato" Arce. 

sábado, 29 de enero de 2022

EULIDES BLANDÓN GARCÍA, KUNTA KINTE 1949-1991

Por: Ventura Díaz Ceballos (Q.E.P.D.)

Autor del libro: Kunta: un líder para un pueblo. Editorial Trama. 1994.

“Llenemos de contenido político nuestra negritud” frase de Kunta

Eulides Blandón García, Kunta Kinte, nació el 5 de diciembre de 1949. Hijo de Jeremías Blandón Castro y Aureliana García. El padre trabajaba en Bagadó, municipio del Chocó, y la madre era una minera de Alto Andágueda. Su nacimiento se produjo en el Cabezón de Los Maturanas, un lugar paradisíaco, ubicado al margen derecho del río Andágueda, en la confluencia con la quebrada de El Trúntago. Su esposa fue Dora Caicedo Solís.

Su niñez transcurrió como la de cualquiera de los niños pobres y campesinos de nuestra tierra chocoana. Sus primeros juegos fueron en el barro y en los ríos, con canoas y canaletas, con la arcilla y la arena de las playas. Fue el hijo mayor de don Jeremías, lo mismo que de doña Aureliana.

Siendo muy pequeño, quedó huérfano de madre; pues ésta, equivocadamente, se tomó un veneno en lugar de un purgante. Cabe anotar que ella era iletrada. Su abuelo paterno fue Florentino Blandón, curandero y curioso de Bagadó. Desde esa época, la de su orfandad materna, empezó a rodar entre los hogares de sus tíos y tías. Especialmente doña Estefanía Castro Salazar, quien lo mantuvo en su casa con mucha dedicación. Era un hijo de la casa, pues para las comunidades Afrocolombianas no existen diferencias en cuanto a la protección de la niñez.

Cuando muere doña Estefanía, pasa al cuidado de doña Alejandrina Rentería, tía política de Kunta, pues estaba casada con Tarcisio Blandón, hermano de Jeremías. Sus estudios primarios los realizó en la Escuela Anexa a la Normal Superior del Chocó. Los secundarios fueron repartidos entre Medellín, Bogotá y Palmira. En esta ciudad obtuvo el título de Bachiller Agrícola.

Cuando niño, le gustaba jugar el fútbol y los juegos callejeros, en donde muchas veces terminó en peleas, especialmente por defender a los más débiles, frente a los atropellos y el acoso de los más fuertes.

Kunta quiso ser futbolista, y fue así como estuvo entrenando con las divisiones inferiores del Atlético Quindío. Más tarde fue a la Universidad de El Valle, en donde realizó cinco semestres de Economía. Allí alterno el estudio con el trabajo en la cafetería de la Universidad. Con el sueldo se costeaba sus estudios. Además hizo varios cursos de periodismo. Kunta fue un lector incansable. Devoraba todo lo que caía en sus manos: Vargas Vila, García Márquez, Albert Camus y, sobre todo, los libros y textos de Economía e Historia. En sus escritos refleja el conocimiento que tenía de los hechos sucedidos en nuestra Patria y más allá de nuestras fronteras.

En la Voz del Sol, de Cali, sostuvo por varios años un programa de música vallenata llamado El Sol, la Costa y su Música. Fue el primero en su género en Cali. En la Avenida Roosevelt con la calle 26, en Cali, abrió un local comercial, en donde vendía artesanías y discos de chirimías. Era un lugar obligado para las gentes chocoanas que, gustosas por conocer los acontecimientos de la tierra, acudían a tertuliar y a averiguar los chismes frescos. Allí efectuaba fiestas con sabor Afrocolombiano. En Juanchito, barrio popular de gente negra, animaba una caseta en las noches de bohemia, ron y folclor. Cuando pudo conquistar a su compañera, Dora Caicedo Solís, se vinieron a Quibdó, a finales del año 80. Allí consiguió un puesto en la Gobernación del Departamento, por la amistad con el mandatario de entonces, Dr. Esteban Caicedo, empleo que perdió por las disputas politiqueras de su padre, Jeremías, con el mandatario siguiente. Su compañera Dora también quedó en el asfalto por la persecución partidista.

Muchas veces lo vimos en el San Juan vendiendo cachivaches, discos o pollos. Por el río Condoto se le recuerda porque compartía con los campesinos de La Muriña y La Florida, organizándolos para el deporte o las obras comunitarias. Mantuvo una tienda que terminó como todo lo de él: En manos de los que llegaban con las necesidades de fiar. Kunta fue concejal del Municipio de Bagadó durante el periodo 1982-1984, en representación del partido conservador. También, por dos ocasiones, fue candidato a la corporación edilicia de Quibdó, sin que los resultados le hubieran favorecido.

La tragedia que se insinuaba con su temprana orfandad, y que se acentuó por la ausencia de una paternidad responsable, hace de Kunta un hombre muy recursivo tanto para ganarse la vida, como para desarrollar ambiciosos proyectos cívicos y políticos. Yo no quiero que los niños negros sean “sacamicas” de los ricos o de los politiqueros, me decía. En el Bagre, mientras estuvo escampando el aguacero de la persecución policial, organizaba y pintaba el restaurante Zalzamora, de su primo Jesús Mosquera. Comercializaba con el aguardiente Platino que le enviaban desde Quibdó algunos amigos, aprovechando la presencia de algunos coterráneos que andan en el oficio de la minería. 

En Buenaventura, Kunta encontró el espacio para ejercer un verdadero liderazgo. Campo propicio que no encontró en medio de sus coterráneos del Chocó. Dirigió con acierto la pelea de vendedores ambulantes para que no fueran desalojados de su espacio natural de trabajo: La calle. Derrotó a todos los políticos tradicionales en las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente. Dio la pelea en favor de los pequeños madereros que son acosados por las compañías industrializadoras de la madera, cohonestadas por las autoridades civiles y militares. Dirigió la toma de la vivienda popular, ocupando las casas sin cuota inicial, construidas en el gobierno de Belisario Betancur, las cuales fueron entregadas a los destechados. Estas fueron pequeñas y grandes conquistas desarrolladas por Kunta y la gente de Buenaventura, en la corta permanencia de Kunta en el Puerto. Muchos políticos tradicionales se le acercaron para conquistar su liderazgo, pero Kunta fue un amigo fiel a la causa popular; por eso nunca se debió del camino que había escogido.

El viaje de Kunta a Buenaventura, a encarar los problemas de la AD-M19, está signado por algunos detalles, relatados en otro lugar. Pero también él quería, y así se lo dijo a varios amigos, que esperaba que conociéramos mejor la situación de los Chocoanos y la falta de visión política para ponerse de cara a los retos del futuro. En medio de las discusiones en torno a los murales de la Catedral de Quibdó, Kunta se manifestaba como un defensor de los valores morales de la Iglesia contemporánea, comprometida con el cambio que necesitan nuestros pueblos. La teología de la Liberación es un sustento fundamental para la comunión entre la Iglesia y la Comunidad, decía. Kunta condensaba esa iglesia tradicionalista y conservadurista, en la cual el rito está por encima de los pueblos y de los hombres.

Hacia los sacerdotes guardó siempre un respeto humano, lo cual no implicaba besar anillos, ni arrodillarse ante ellos, por eso mantuvo su crítica frente a actos que él consideraba salidos de los cánones. Tremenda polémica mantuvo con aquellos sacerdotes que abusaban de la sotana y que aprovechaban de la humildad religiosa de nuestros hermanos Afrocolombianos para sojuzgarlos, o con quienes confunden a los católicos con una fementida sapiencia. Su formación y participación crítica es hoy ejemplo que debemos seguir. La presencia de Kunta en las Filas del M-19 constituyó una inyección de nuevos contenidos a los partidos que quieran impulsar el cambio en nuestra Patria.

  • Kunta fue el dirigente del paro cívico del Chocó en mayo de 1987.
  • Creo la Fundación Cultural Tigritudes cuando se desvinculo del Movimiento Nacional Cimarron en 1985. Tigritudes fue inspirado en el pensamiento del nigeriano Wole Zoyinka, premio Nobel de Literatura en 1986.
  • Fue desaparecido un 5 de enero de 1991, en un viaje entre Buenaventura y Cali, nunca se conoció su paradero final.
  • “Llenemos de contenido político nuestra negritud” con esta consigna se interpretó una estrategia para la lucha politica de todos los afrocolombianos. Dejar a un lado el espontaneismo y elevar la lucha a los niveles más altos de la politica. Superar la lucha meramente reivindicativa economista  y apuntar al poder autónomo de las comunidades negras. Buscar los elementos comunes que unan el accionar de los pueblos negros en Colombia y América para transformarlos en una plataforma politica. Rescatar el sentido de humanístico de la politica como “el arte de hacer amigos” y administrar la cosa pública en beneficio del público.
  • Ordenanza Asamblea Departamental del Choco en 1992 ordeno:
    • Erigir el día 5 de enero de cada año. Día del Líder Negro, como día de reflexión por la vida y organización de las comunidades negras e indígenas del Choco por ser ese día fecha de la desaparición  del Líder negro Eulides Blandón García. 

jueves, 20 de enero de 2022

MIGUEL ÁNGEL MOSQUERA CONTO 1939-2022

Miguel Ángel Mosquera Conto “MIANCO” nació en Neguá (Chocó) el 1 de noviembre de 1939, y murió en Medellín el 10 de enero de 2022. Sus padres fueron Miguel Ángel Mosquera Lozano y Escolástica Conto. Su esposa Alba Rocío Caro López. Sabedor y  hacedor de  disfraces, escultor, músico, compositor, historiador, profesor, considerado el decano del ajedrez del departamento del Choco. 
UN MIGUEL ÁNGEL DISFRACERO

Por: Douglas Cujar

Miguel Ángel Mosquera Conto "Miamco", músico, compositor, escultor y disfracero, cierra el círculo de la partida de cultores que engrandecieron el arte chocoano sin reconocimiento.

Al igual que Neivo de J. Moreno, Madolia De Diego Parra, Saúl Paz y Alfonso Córdoba, Miguel Ángel "Miamco" murió pobre, en soledad y esperando la oportunidad para entregar a las nuevas generaciones sus conocimientos artísticos. Encontrando en una sociedad cultural y festiva; apatía, desestímalos y maltratos, después de 50 años de enarbolar la bandera de la reivindicación del arte barrial.

Pese a que estos pioneros y transformadores de las artes musicales, folclóricas, danzarias y festivas, como el disfraz tradicional, se entregaron por amor y con pasión a cultivar las artes chocoanas, nunca se les brindó la oportunidad y posibilidad de vivir de estas.

Recorrieron un camino sinuoso para triunfar y entregar sus obras a pesar de la mezquindad de sus coterráneos y del silencio y desinterés de un Estado que los ignoró, para posesionarse como los mejores en su género en la historia cultural reciente de la región.

Se labraron a pulso, sin academia, siguiendo la intuición de su espíritu y de un entorno barrial cultural que les brindaban lo poco que albergaban en sus arcas para que acometieran sus mejores obras, como los gigantes y cabezudos de Madolia; las comparsas y cachéts de Saúl Paz "Borojó"; las mejores composiciones de Neivo de J. y Alfonso Córdoba "El Brujo", esas que estimularon el alma quibdoseña para seguir enamorado de este territorio y la transformación del disfraz sampachero de Miguel Ángel, dándole el canon característico del afro -sentir y el movimiento adecuado para posicionarlo como el primero por sus características y contenido político en Colombia, que en otras latitudes como en San Juan de Pasto se ha venido asumiendo.

Pierde la comunidad del barrio Pandeyuca de Quibdó su mejor exponente artístico y el hijo que engrandeció la tradición sampachera de los cánticos de Teresita Martínez de Varela; el legado organizativo de María Licona "Mariquita"; las notas de acordeón de Daniel Gamboa y Carlos Rivas "Morao" y soportó La Timba del Pandeyuca [sexteto] con Jorge Perea "Totio", Pedro Córdoba "Chamat", Félix Rivas Martínez "Chungulito", Lucho Rentería "Cayayo" y Miguel Arango "Pica-la-res"

El alma quibdoseña está de luto.

MIANCO realizó estudios de bachillerato hasta quinto en el Colegio Carrasquilla y luego adelanto estudios complementarios en topografía geométrica, tocaba varios instrumentos y formó  parte de conjuntos vallenatos. Fue uno de los artistas que más realizo disfraces o carrozas premiadas en las fiestas de San Pacho en Quibdó (Chocó). Desde que tenía 12 años comenzó a fabricar disfraces. El oficio lo aprendió de su padre Miguel Ángel Mosquera Lozano, llamado “El  Santero” por su habilidad para tallar cristos, santos y vírgenes, quien a su vez se preparó de lo enseñado por Lorenzo Mosquera Meneses, abuelo de Mianco.[1]

Como pintor es autor de un cuadro encargado por la Gobernación del Chocó titulado, “Hay Dios mío va a llover” y de otro en homenaje a Diego Luis Córdoba, que reposa en la biblioteca de la Universidad que lleva su nombre.

Recuerda una competencia que realizó en Quibdó con el pintor payanes Horacio Gómez Ordúz, donde cada uno pintaba al otro, al final de la misma tras declarar un empate ante la calidad de ambos artistas , salieron a tomar aguardiente al barrio Kennedy.

En la madurez de su vida y luego de haberle dado todo al Chocó, como pintor, músico y  diseñador de los mejores disfraces, como maestro en la facultad de Artes Plásticas de la Universidad del Chocó, se considera sólo y abandonado a su suerte, sin una pensión, sin seguridad social, sin un trabajo estable que dignifique su existencia y que lo obligan a andar en  la cultura del rebusque.

Fallece en Medellín el 10 de enero de 2022, dejando un gran legado artístico, social y político a través de sus disfraces durante más de medio siglo en las Fiestas de San Pacho en Quibdó, declaras por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.[2] 

miércoles, 8 de diciembre de 2021

BLAS “MICHI” SARMIENTO MARIMÓN 1938-2021

Blas “Michi” Sarmiento. Clarinetista, saxofonista, compositor, intérprete y arreglista, fue uno de los grandes maestros de la música tropical colombiana en los años sesenta. Nació el 1 de noviembre de 1938 en el corregimiento Labarcé, municipio de María la Baja (Bolívar) y murió el 26 de noviembre de 2021, a sus 83 años, por quebrantos de salud que padeció por varios meses.

Cuando tenía solo un mes de nacido su abuela lo llevó a vivir al municipio Soplaviento, a 55 kilómetros de la ciudad de Cartagena. Allí creció y se aficionó por la música, influenciado por su familia. Blas se crió entre los fandangos, el porro y la música clásica, pues fue hijo del músico, compositor e instrumentista Clímaco Sarmiento, quien cantaba en la banda del pueblo y le enseñó a tocar el clarinete desde los cinco años. También su madre y su abuela eran cantantes de bullerengue, un ritmo de la costa colombiana de origen africano. Con razón Blas dijo alguna vez, que no tenía elección, pues la música ya lo había escogido a él. Pacho Galán, Pedro Laza, Adolfo Garrido y Clímaco Sarmiento, su padre, son algunos de los artistas que influenciaron su música.[1]

Michi realizó sus estudios de música desde los catorce años en el Instituto Musical de Cartagena, adscrito a la Escuela de Bellas Artes. Estudió piano, saxofón, clarinete, batería y canto, destacándose en la ejecución de los dos primeros. Empezó a hacer su carrera tocando con bandas de la sabana de Bolívar como la Orquesta de Pedro Laza, la de Delia Zapata, la Sonora Cordobesa y la Orquesta del Nano Montes. Su amplia trayectoria incluye también el hacer parte de orquestas y agrupaciones como las de Pacho Galán, Rufo Garrido, Lisandro Meza y Alfredo Gutiérrez.

En 1962, Blas hizo parte de Los Corraleros de Majagual, legendaria agrupación de la que hicieron parte figuras como Alfredo Gutiérrez, Luis Pérez, Eliseo Herrera, Chico Cervantes, Enrique Bonfante y Calixto Ochoa. Luego creó una agrupación que se llamó "Michi y sus Matulleros", y luego se hizo grande con su propia orquesta: "Michi y su Combo Bravo", con el cual grabó nueve discos de larga duración para Discos Fuentes, entre los que se cuentan "Salsa Picante, Salsa Con Monte y La Salsa de Michi". Ha compuesto canciones como "Antonia", "Llora niña", "El tigre de manatí", "Purificación", "Salsa con monte", "Santa Marta", "Mi burro", "Linda mañana", "El arroyo de Matuya", "San Patricio" y "No te vayas".[2]

Fue un gran exponente de la música tropical.  El artista bolivarense hizo parte de reconocidas agrupaciones como la Sonora Cordobesa y la orquesta de Pedro Laza. Además, como arreglista se destaca su trabajo con la orquesta La Verdad, de Joe Arroyo, Pacho Galán, Alfredo Gutiérrez, y Los Corraleros de Majagual.[3]

Fue uno de los grandes maestros de la música tropical colombiana en los años 70 y 80, además pionero en la música afrocubana, música antillana o música latina. Sus inicios en la música se dieron gracias a su padre, Clímaco Sarmiento, otro reconocido artista colombiano, quien le enseñó a tocar instrumentos de viento, un conocimiento que perfeccionó años más tarde, en el Instituto Musical de Cartagena.[4]

En los años sesenta, y gracias a su relación con Discos Fuentes, Michi Sarmiento participó en algunos discos con los Corraleros de Majagual y luego lanzó su propia agrupación de salsa: Michi y su Combo Bravo, con quienes grabó nueve discos. 

A nivel musical, fue de los grandes precursores de la salsa y la música tropical colombiana que haya emergido de la costa Caribe, pues escribió páginas doradas con su Combo Bravo, Los Corraleros de Majagual y la Orquesta La Verdad de Joe Arroyo. Con esta última realizó los arreglos de éxitos bailables como: ‘Rebelión’, ‘Mary’, ‘Musa original’, ‘A fulana’, entre otros.

Se conoce que con su agrupación ‘Combo Bravo’ participó en el primer Festival de Orquestas en la categoría Conjunto, organizado en el Coliseo Cubierto ‘Humberto Perea’ el 17 de febrero de 1969. En esa ocasión recibió una mención especial tras medirse ante Los Blanco de Venezuela y a la Billo’s Caracas Boys.

Como dato curioso, en 1967, a los 12 años Joe Arroyo fue invitado a cantar por Michi Sarmiento en la orquesta “La Protesta”, a su corta edad, Arroyo ya cantaba en el grupo del saxofonista.

Según lo informado por RCN Radio, en 2006, fue el primer Gran Lancero de las Fiestas de Independencia de Cartagena, por su importante aporte a la cultura de la ciudad y a sus tradiciones festivas a través de la música, de su saxofón con el que conquistó y enamoró a cartageneros y visitantes.

En 2012, renació musicalmente para el mundo al ser invitado por los productores Mario Galeano y Quantic a participar de su proyecto Ondatrópica, que reúne a grandes leyendas y a jóvenes músicos de los trópicos y el interior colombiano. Con ellos grabó versiones que son ya inolvidables de temas como ‘Linda mañana’, de su autoría, y ‘Caimán y gallinazo’, clásico de su padre.

Michi fue también profesor de música en la escuela de formación de Soplaviento y en la ciudad de Cartagena. Gracias a la docencia tuvo la oportunidad de dejar su legado musical y todo su ingenio a varias generaciones de niños y jóvenes músicos. "Miche vivió de la música, tocó su saxo en eventos sociales y fiesteros, dictó clases a domicilio y diariamente le dedica un par de horas a la Biblia, porque aseguraba que, además de buen músico, era un fiel católico."[5]

Lo último que se supo de ‘Michi Sarmiento’ fue que en septiembre del 2020 sus seguidores realizaron una campaña por redes sociales para recaudar fondos que permitieran realizarse una cirugía en los ojos por la aparición de cataratas.

Michi tuvo como maestro a su padre Clímaco Sarmiento, quien con su férrea disciplina lo llevó a convertirse en director artístico del desaparecido sello disquero Felito Record en Barranquilla. Desde allí lideró proyectos como el de la agrupación de La Niña Emilia.

Blas debutó oficialmente con el maestro Daniel Santos,  realizó más de 200 grabaciones, nueve discos de larga duración y se  presentó en los Estados Unidos, Asia, Europa y varios países de América Latina. Expresó algún día:  "La música me lo ha dado todo. Es mi pan de cada día, es la que me ha permitido conocer a mi país y viajar a lugares lejanos. Gracias a ella tengo el cariño de la gente, que es lo más importante. Mi sueño es seguir trabajando por nuestra música, dejar un regalo a las nuevas generaciones". "Los músicos morimos con grandes satisfacciones espirituales que ni el dinero ni la fama tienen como pagar".[6]

lunes, 29 de noviembre de 2021

WILLIAM ROBERT RIASCOS RIASCOS 1963-2020

Fray William Riascos nació el 18 de febrero de 1963 y el 13 de enero de 2020 falleció en México. Sacerdote Franciscano, gran inspirador de muchos procesos y luchas de los pueblos afrocolombianos en el Pacífico. Su cuerpo regresó al país en un vuelo que aterrizó en Cali la noche del viernes 17 de enero, luego fue trasladado hacia la ciudad de Buenaventura, allí recibió el homenaje de un velorio multitudinario con más de cuatrocientos asistentes.

Nativo de López de Micay, en la costa caucana, William Riascos era un hombre negro de gran carisma y sentido social. Se vinculó a la provincia de los Franciscanos de San Pablo y siempre fue fiel a los votos de humildad y pobreza de su congregación religiosa.

 

En su trasegar como pastor supo ubicarse al lado de las comunidades del Pacífico, por eso fue uno de los impulsores del artículo transitorio 55 de la Constitución de 1991 que luego derivó en la ley 70 de comunidades negras. Acompañó a la hermana Yolanda Cerón en Tumaco y la costa nariñense en su lucha por la defensa de los derechos humanos y la titulación colectiva de miles de hectáreas para los Consejos Comunitarios.

 

También fue cofundador de la de la Pastoral Afro a nivel nacional  y posteriormente creó la organización Huellas Africanas en Buenaventura. Luego fue un activo promotor de la Coordinación Regional del Pacífico, aquel espacio de encuentro y articulación de las organizaciones étnico-territoriales por la defensa de sus territorios. En sus últimos años se desempeñó como párroco en ciudades distantes de su querido Pacífico. Anduvo por Popayán, por Santa Rosa de Cabal o Sincelejo, hasta que por último terminó radicado en México,  sorteando dificultades personales que lo aquejaron al final de su vida.

 

Durante las exequias llevadas a cabo en la catedral de Buenaventura el domingo 19 de enero de 2020 estuvieron presentes delegados y miembros de aquellas organizaciones que al padre Riascos impulsó y acompañó durante su vida, entre ellos Orlando Pantoja, palenquero mayor de COCOCAUCA y miembro de la Comisión Interétnica de la Verdad, quién resaltó ante los asistentes que “este grandioso hombre que parecía que no caminaba, pero caminando iba, congregó a muchos y muchas en su legado afro-diaspórico. Hoy nos preguntamos ¿William se nos fue? No, sigue ahí con su espíritu libertario y transformador”.

 

“Su vida se podía sintetizar, a riesgo de simplificarla, en estas tres palabras: constancia, resistencia y esperanza” aseguró el antropólogo Jesús Alfonso Flórez, uno de sus compañeros de lucha desde hace más de treinta años.  “La esperanza lo alimentó en la fe en su pueblo afrocolombiano y afroamericano, esa misma fe que se inspiró en el proyecto de un revolucionario, de un tal Jesús de Nazaret, que durante siglos fue atrapado por las estructuras del poder político y religioso, pero que William supo, junto a muchos miles en América Latina, redescubrir en clave de liberación”.

 

Las gentes de Satinga, de Guapi o Buenaventura seguirán recordando al padre Riascos, que hoy vive en los anhelos de paz y autonomía para el pueblo negro. Creemos que el padre Riascos ayudará en su nueva dimensión pascual  a la CIVP, pues él fue un convencido de aquel principio del evangelio: “la Verdad les hará libres” (Juan 8,32).


Fuente:

  • Pastoral Afrocaleña: https://www.pastoralafrocali.org/2020/01/24/adios-ekobio-willian-riascos/   

martes, 15 de junio de 2021

JUNIOR JEIN 1982-2021

JUNIOR JEIN. Harold Angulo Vence. "El Cabaio", "El Señor del Pacifico" Cantante, Empresario, Líder Social, Gerente Productor de la discográfica: Metiendo Mano Records. Género: Alternativa / Reggeaton / Tropical. Nació el 03 de julio de 1982 en Buenaventura. 

Fueron sus padres Harold Angulo y Gregoria Vence. Su abuela Inés Ceballos y sus Tíos Pupa, Patricia y Gober lo criaron en el barrio Bellavista de Buenaventura.   Su única hermana Angela. Su esposa es Leo Valencia. Sus hijos: Kiomora y  Gregory. 

Fue asesinado en Cali el 13 de junio de 2021. Realizaron sentido homenaje en su natal Buenaventura el 15 de junio de 2021 y en las horas de la noche velado en Arena Cañaveralejo en Cali, el sepelio se realizo el 16 de junio en el cementerio Metropolitano al sur de Cali con un acompañamiento como era esperado. 

Profesional en Publicidad de la Universidad Santiago de Cali. Por meses fue Coordinador de la oficina de Estudiantes de esta misma universidad. 

Participó en las elecciones de Congreso en el año 2014 por las Curules afro. Integró la lista de Poder Ciudadano donde obtuvo 4096 votos.  

Ha sido reconocido como un digno representante de la comunidad afrocolombiana, donde su trabajo le ha permitido recibir exaltaciones que enaltecen su labor. Ha participado en las ultimas ferias de Cali y otras fiestas de municipios de todo el pacifico colombiano.

Conocido como " EL REY DEL VACILON " , gracias al súper éxito obtenido con la canción PURO VACILON, que se desprende de su primer producción discográfica titulada: PEGANDO DURO del cual se extraen otros éxitos como: EL COQUETEO, CU.. CU.. , BAMBEROS Y SON CEPILLAO junto con Guayacán Orquesta. Su gran talento le ha permitido atender los mejores espectáculos nacionales al lado de estrellas como DADDY YANKEE, GRUPO NICHE, HECTOR EL FATHER, GUAYACAN, DON OMAR, GILBERTO SANTAROSA, ENTRE OTROS. Su show es una hora de verdadero vacilón, lleno de alegría y mucha diversión a ritmo de REGGAETON Y HIP HOP acompañado de dos talentosos coristas, un cuerpo de baile integrado por dos hermosas bailarinas y dos espectaculares bailarines con mucho baile en escena y apoyado por D.J PIRU que mezcla las pista propias de JUNIOR JEIN con ritmos clásicos del HIP HOP Y el RAGGA, según la exigencia del show haciendo que el artista improvise y haga coros de interacción con el público, complementando con algunos covers de REGGAETON para brindar más fiesta y emoción al mismo, complementando todo esto con un despliegue de efectos especiales: DRAGON FLY (lanza llamas), Co2, VENTURIM, PYROS, ENTRE OTROS; que convierten la tarima de JUNIOR JEIN en un verdadero santuario de diversión, llevando al público al éxtasis y la locura emocional durante una hora aproximadamente de presentación.

JUNIOR JEIN es un artista urbano alternativo del pacifico colombiano ídolo en dicha región. Desde el año 2005 desarrolló su carrera artística con un perfil bajo desde la ciudad de Cali (Valle – Colombia) obteniendo logros muy importantes como lograr posicionar en el 2006 su canción "DICIEMBRE" como éxito de la 49ª feria de Cali y a la postre año tras año se convirtió indiscutiblemente en protagonista de las diferentes festividades que se realizan en los departamentos de Choco, Valle, Cauca y Nariño, lo cual le ha permitido trascender fronteras y llevar su música a las colonias colombianas residentes en otros países como: España (2007), Italia (2007), Chile (2008) y Costa rica (2010).

La propuesta musical de JUNIOR JEIN parte de lo urbano alternando con la salsa y otros géneros tropicales con un marcado sentido de pertenencia afrocolombiana en cada una de sus canciones. Gracias a su talento a logrado grabar junto a artistas consagrados a nivel internacional como: GUAYACAN ORQUESTA, WILLY GARCIA (SON DE CALI), JIMMY SAA, ANGELES, JOWELL (JOWELL Y RANDY) Y JADIEL. Entre sus canciones más conocidos se encuentran: BAMBAMBILAN, SI DIOS FUERA NEGRO, PURO SOYE, DICIEMBRE, LO QUE NO SIRVE SE BOTA, PURO VACILON Y EL DOMINO.

En el 2011 después de cinco años trabajando exitosamente a nivel regional JUNIOR JEIN se siente maduro, seguro y preparado profesionalmente para exponer su música formalmente a nivel nacional e internacional conservando su estilo y su propuesta que lo ha caracterizado como "EL CABALLO" de la música urbana en el pacifico colombiano. 

lunes, 14 de junio de 2021

DIONISIO MIRANDA TEJEDOR 1962-2021

DIONISIO MIRANDA. ACTIVISTA. Es el primer palenquero en aspirar a la Gobernación de Bolívar en los años 2010 y 2007. También fue candidato a la Alcaldia de Cartagena.

Nació el 6 de septiembre de 1962 en Palenque de San Basilio, Bolívar, y falleció en el Hospital Universitario de la ciudad de Cartagena el 1 de junio de 2021, tras complicaciones por covid-19. Hijo de Pascual Miranda Salgado y Ana Mercedes Tejedor Torres. Su esposa Dorina Hernandez Palomino y padre de dos hijos.
Estudios: desarrolló sus estudios primarios en el Colegio San Luís Gonzaga y luego pasó al colegio INEM de la ciudad de Cartagena de Indias donde realizó los estudios secundarios. Es abogado egresado de la Universidad del Atlántico con postgrado en ciencias criminales y penales de la universidad de Cartagena.
Tiene altos estudios en gerencia política y gobernabilidad de la Universidad del Rosario, la Universidad George Washington de Estados Unidos y la CAF
Desde muy joven se ha desempeñado como asesor y defensor de múltiples organizaciones de trabajadores y grupos vulnerados del departamento de Bolívar, entre ellos organizaciones laborales de Cartagena, Arjona, Pasacaballos, y ha luchado por la defensa de los derechos de los trabajadores de instituciones como Hospitales, colegios, empleados del Fondo de Tránsito y Transporte y cooperativas de pescadores.
Es fundador de barrios y defensor de territorios. Dionisio Miranda, se destaca fundamentalmente por ser es protector y cofundador del Barrio Nelson Mandela, nombre que él sugirió en honor al líder africano que liberó a su pueblo del régimen Apartheid. También es protector y cofundador del barrio Benkos Bioho en Pasacaballos.
Ha sido defensor y asesor del proceso de legalización de la comunidad de Punta Arena en la isla de Tierra Bomba también del distrito de Cartagena de Indias en el departamento de Bolívar.
Papel en las ONG de Derechos Fundamentales: Dionisio Miranda ha ocupado cargos como Consultivo de Alto Nivel Costa Caribe, consejero nacional de cultura, presidente de la corporación festival de tambores y expresiones culturales de Palenque y fundador y director durante más de 6 años del grupo de danzas y tambores Casimbas Negras.
Es impulsor del proceso que llevó a la inclusión del art. 55 en la Constitución de Colombia de 1991. Participó del proceso de reglamentación de la ley 70 de 1993.
Es impulsor del proceso de proclamación de Palenque Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la humanidad por la UNESCO. Es un constante orador en el Caribe Colombiano sobre temáticas afro, procesos organizativos, territoriales y legislativos de comunidades negras a nivel local, nacional e internacional.
Participó en el proceso de creación de los consejos comunitarios de Bolívar y otros territorios en la Costa Caribe.
Galardones: ganó el reconocimiento Pikó Tótem por contribuir con logros a favor de los derechos contemplados en el chasis de la ética contemporánea. Por su labor en el reconocimiento y difusión de los derechos de los afro-descendientes en el departamento de Bolívar.
Elecciones 2007: Obtuvo 47502 votos como candidato por el POLO.
Elecciones 2010: Como candidato a la Gobernación de Bolívar por el Partido POLO, obtuvo 44172 votos, quedando de tercero entre cinco candidatos.