domingo, 31 de julio de 2011

JOE ARROYO (Alvaro Jose Arroyo Gonzalez) 1955-2011

Intérprete y compositor colombiano considerado como uno de los más grandes de la música caribeña. Nace en Cartagena, Colombia, el 1 de noviembre de 1955. Hijo de Guillermo Arroyo y su segunda esposa Ángela González (quien murió el 21 de junio de 2002)
Comenzó su carrera a muy temprana edad, cuando a los ocho años cantó en un local bailable de su ciudad natal, Cartagena, a los 12 era una de las voces del coro de la catedral y, al mismo tiempo, se ganaba la vida en un local llamado La Tuerca. Tras actuar con Los Corraleros de Magajual, se trasladó a Barranquilla y su carrera musical arrancó de verdad con Fruko y sus Tesos donde fue vocalista principal. Con ellos estuvo durante 10 años , Composiciones como Tania, El caminante y El preso son algunos de sus grandes éxitos. También formó parte de la orquesta The Latin Brother’s. En 1982 formó su propia agrupación: La Verdad. Pero su exitosa carrera estuvo a punto de truncarse en 1983. Problemas de salud y problemas con las drogas le dejaron al borde de la muerte. Finalmente resurgió y pudo continuar con su carrera. En su carrera artistica recibió 18 Congos de Oro y un Supercongo, entre otros premios y condecoraciones. Fué considerado como el Rey del Carnaval de Barranquilla.

Con La Guerra de los Callaos (1991) realizó su primera gira española. En 1993 editó Fuego y volvió a tocar en España. Joe Arroyo ha sido uno de los cinco colombianos que han aparecido en la portada de la revista Rolling Stone. Estuvo antes de su muerte muy delicado de salud debido a: diabetes que padeció por varios años. El canal RCN grabó una telenovela a nombre de este gran artista y se estrenó en mayo de 2011.

El 26 de julio de 2011 muere en la Clínica La Asunción, de Barranquilla, tras varias complicaciones en su salud, al lado de su ultima esposa Jacqueline Ramon con quien se habia casado el 30 de enero del año 2005, despues de tres años de noviazgo. Estuvo recluido 29 días en la unidad de cuidados intensivos. Padeció un cuadro clínico complicado, que incluía afecciones pulmonares, renales, cardiacas, sumadas a problemas de hipertensión y diabetes, lo que se catalogo como una falla multiorgánica.

Sus hijos: Con su primera esposa Adela Martelo , tuvo dos hijas: su primogenita Tania, nacida en Medellin en el año 1975 quien por una falla cardiaca falleció el 31 de octubre de 2001 en Cartagena a la edad de 26 años y Adela. Con su segunda esposa Mary Luz Alonso, tuvo dos hijas: Eykol (23 años) y Nayalive (22). Sus otros dos hijos: Libia y Dinkol.

El 18 de junio, en la que sería su última aparición en un escenario, El Joe fue homenajeado por todo lo alto en un concierto en el que estuvieron presentes Fruko y sus Tesos, Checo Acosta (famoso por sus Checumbias), el vallenato: Diomedes Díaz, Wilson Manyoma: leyenda viva de la salsa caleña, famoso por su interpretación de El preso; Hánsel Camacho, el salsero Gustavo Rodríguez y Carlos Guerrero: ex cantante de Niche. Desde el 30 de mayo de 2011 por el canal privado colombiano de televisión RCN se transmite la producción: El Joe, (su vida).

viernes, 29 de julio de 2011

HUGO SALAZAR VALDES 1922-1997

Nació en Condoto, Chocó (el 28 de febrero1922), y murió en Cali (Valle) el 8 de febrero de 1997 a las 6:30 de la tarde. Se casa en Quibdó con la maestra Doña Alba Paz con quien tiene dos hijas: Alba y Carmen Salazar Paz. Posteriormente se separa de la maestra Alba y toma rumbo hacia Quito Ecuador donde se conoce con la riobambeña Rosa Amelia Idrobo Cajas, con quien se casa por lo civil en este país. De este matrimonio nacen los hijos Gladys, Hugo y Jorge Salazar Idrobo. Su última compañera: Nelly López, educadora compartió con él sus últimas creaciones literarias y permaneció hasta sus últimos momentos.

Hugo Salazar Valdés: realizó estudios literarios en Popayán. Vivió en ciudades del sur de Colombia, como Bogotá, Quito, Tulua, Buga y Cali. Pasó sus días entre los libros, "sustanciándome de su sabiduría", según sus palabras.

Se jubiló como docente, Fue subdirector de la Biblioteca Nacional, Director de Cultura Popular y de la revista del Teatro Colón (Jefe de extensión cultural del Ministerio de Educación)

La "Antología íntima", publicada por el Ministerio de Cultura en 2010, es un inventario literario realizado por el propio poeta, poco antes de su muerte. Es una revisión minuciosa y crítica desde sus primeros poemarios de finales de la década de los cuarenta, hasta los últimos de los años setenta. Si bien en sus inicios fue influido por el piedracielismo, pronto hizo un giro hacia el verso libre y el lenguaje rítmico y sincopado de la poesía afroamericana. Además de su pasión por "Don Quijote" y "las mil una noche" (compendio novelístico, sus autores favoritos fueron Luis de Góngora y Argote, César Vallejo y Nicolás Guillén. Su obra canta al mar, a la selva y a sus pobladores negros. Este mundo es su marca, tal como lo señala en el prólogo Fabio Martínez: "Mundo que lo distancia del centro para convertirse en un poeta excéntrico, que lo emparenta directamente con la poesía Afrodescendiente inaugurada en el continente americano por Candelario Obeso, Nicolás Guillén y Luis Palés Matos. Mundo que servirá de rito de pasaje entre la invisibilidad del negro y el universo de lo visible".

Cuando Hugo Salazar Valdés nace un día de febrero de 1922, en Condoto, departamento del Chocó, llovía. Alrededor de su madre, recién salida del parto, había sólo selva. Su infancia transcurre sin trascendencia como hijo de comerciante de pueblo. De un lado a otro del olvidado municipio corría con el aro o lanzaba trompo. Su padre tiene gusto por la lectura, mientras que su madre de temperamento despreocupado, no está atenta a lo que haga el muchacho. Él mismo dirá cuando habla sobre su vida, que "la Universidad me enseñó las luces del bachillerato que complementé con lecturas de poesía y otras de necesidades indispensables".

A medida que los años pasan, Salazar Valdés, para poder cubrir necesidades, sigue los pasos del padre y se dedica al comercio. Existe en él una mala disposición para las cuentas, para realizar arqueos y balances. Las sumas le salen mal cada vez que quiere contabilizar; los resultados de las ventas aparecen exiguos, y quiebra. El camino que le queda es la enseñanza. Cuando entra a dictar clases tiene que vérsales con él mismo, pues no tiene en su temperamento el orden y la disciplina, por lo que tiene que renunciar a este nuevo oficio.

Escribe y a medida que lo hace, siente que se halla entre la muerte y la blasfemia.
Viene una etapa de vagabundo en que los golpes de la vida son duros. La lluvia y el sol caen inclementes sobre su cuerpo. Los amaneceres lo sorprenden en los parques que no tienen camino. Son cinco años de deambular sin sentido en los que decide ir de pueblo en pueblo para dar a conocer, por voz propia, sus poemas. Declama en cualquier lugar "Baile negro" y el Romance de la negra María Teresa" y recibe aplausos de los improvisados asistentes. Su marcha no se detiene: "Un vez -cuenta el poeta trashumante -, al sur del Ecuador, tierra que amo entrañablemente y a la que estoy ligado por emoción e inteligencia, recité sin comer. Aún resuenan en mis oídos las palmas inolvidables por el éxito alcanzado".

En 1948, a los 22 años de edad, trabaja en Popayán en el periódico que orienta Jaime Paredes Pardo. Llega por entonces a la ciudad el poeta Rafael Maya. Los jóvenes deciden visitar al maestro. "Con él -dice Salazar- daba la sensación de estar hablando con un fraile franciscano." Se hace alumno de Rafael Maya. De este contacto lírico establece una sentencia de peso. Comenta como Maya tuvo que abandonar Popayán, "porque no resistía el influjo de Valencia". Era como si la sombra del poeta de mayor publicidad y nombre tapara al que hasta ahora surgía.

Para su subsistencia insiste en continuar con el programa que desde años atrás se ha trazado: Permanecer ante el asedio de la penuria con la declamación de sus poemas. A medida que hacía la convocatoria de sus recitales, encontraba que no había público dispuesto a asistir. Eran tiempos difíciles para el arte y más como para que una docena de personas se reunieran a escuchar poesía. Ante la ausencia de oyentes, viaja al Valle del Cauca, departamento vecino en busca de público. La llegada a Tuluá, después de un sinnúmero de aventuras y sin dinero, fue azarosa. Por primera vez tiene miedo. La situación de inasistencia es igual. Nadie se asoma al recinto escogido a escuchar poesía. Le preocupa la inactividad, ese estado de inercia que le impedía lograr algo para su sustento material y espiritual. Decide ofrecerle de modo gratuito el recital a los socios del más importante club social de la ciudad. La gente asiste después de superar un pesado letargo, de dejar atrás una henchida pereza. La sala se llena. Comienza su voz a ofrecer las imágenes poéticas y el público, antes renuentes, queda entusiasmado. El éxito estaba de nuevo delante suyo. Ofrece al público una bandeja para que deposite en ella una contribución, más no una limosna. Advierte que se negará a recibir menos de tres pesos. Todos se meten la mano al bolsillo y ofrecen agradecidos su canon al poeta. Recuerda como de la multitud se levanta el Tesorero Municipal, con un billete de diez pesos, lo que pone en alto el éxito de la colecta.

En 1953 llega a Bogotá. El maestro Rafael Maya se encuentra en la capital. Gracias a él consigue que lo encarguen de la revista del Teatro Colón. Durante un año su trabajo consiste en registrar el acontecer artístico que se presentaba en su escenario. Apartes tomado de Biblioteca Virtual Banrepublica y de información suministrada por uno de sus hijos: H. Salazar

jueves, 28 de julio de 2011

SABAS CASARAN HERNANDEZ 1905-

Fué un guerrero e historiador Autodidacta. Nació el 5 de diciembre de 1.905 en Puerto Tejada, hijo de Patricia Casarán Hernández. Estudió primaria en la escuela del maestro Manuel María Villegas. Fue miembro de la Policía Nacional, sobre su vinculación a esta institución dice Saúl Fory “Sabas fue el primer amnistiado en la historia de Colombia. A Marco Polo Zambrano lo enviaron a capturarlo y dijo que eso era imposible y entonces optaron por negociar con él y vincularlo a la Policía Nacional”. En la policía llegó al rango de Sargento, participó en la guerra con el Perú y prestó sus servicios en Bogotá y varios sitios del país.

Fue alcalde en varias ocasiones en los municipios de Puerto Tejada y Padilla, se distinguió por ser un hombre de izquierda y estudioso del aporte de los Afrocolombianos a la cultura nacional.

Sobre los alcances del movimiento negro en Colombia dice: “Hay que hacer un gran proceso de culturización y decirle al negro y a la negra que antes de ser liberal o conservador lo importante son otras cosas. Debemos crear conciencia, mientras no exista educación no vamos a ninguna parte, nos quedamos siempre en la retórica, en los discursos.

martes, 19 de julio de 2011

ANTONIO HERACLITO MAYA COPETE 1939-1997

ANTONIO MAYA. Político Liberal, Abogado chocoano. Nació en Quibdó el 22 de noviembre de 1.939, sus padres: Antonio Maya González y Milisa Copete.  Sus hermanos: Yocasta Maya de Aguilar, Edelmira Maya de Lozano, Ángela Maya de Murillo, Liliam, Gilma y Rafael Antonio. Su esposa, Imelda Velasco Mosquera, tuvieron tres hijos. 

Es asesinado el 5 de agosto de 1997 en el interior de su oficina de abogado en el norte de Bogotá.

Graduado como Abogado en la Universidad Libre de Bogotá, año 1963.

SU VIDA COMO POLITICO

  • Senador 1989-1999 (Presidente Comisión  Séptima, Presidente  de la Comisión de Asuntos Laborales del Senado)
  • Representante a la Cámara
  • Concejal de Quibdó
  • Diputado y Presidente de la Asamblea del Chocó
  • Alcalde de Quibdó
  • Primer Gobernador del Choco por elección popular: 1991-1994

DESEMPEÑO COMO FUNCIONARIO

  • Secretario de Hacienda Gobernación del Choco.
  • Secretario de Gobierno Gobernación del Choco.
  • Asesor Jurídico de la Gobernación del Choco.
  • Asesor de varias empresas del estado colombiano.
  • Juez de la República por varios periodos. 

sábado, 16 de julio de 2011

GUSTAVO GONZALEZ LERMA

GUSTAVO GONZÁLEZ LERMA 1916-1983. Nació en el Municipio de Puerto Tejada en junio 18 de 1916 y murió en su natal y amado municipio Puerto Tejada el 10 de agosto de 1983. Hijo de Catalina Lerma Paz y Cristóbal González Banguero, se casó con Edilma Lerma de González de cuyo matrimonio nacieron ocho hijos Víctor Raúl, Paula Rosina, Gustavo José, Belén Edilma, Eleazar, Gloria Hermelinda, Adolfo León y Carmen Eliza, González Lerma.

Sus estudios de primaria los realizó en la escuela Olaya Herrera en Puerto Tejada y luego viajó a la ciudad de Popayán a terminar su secundaria. Estudió Derecho y Economía en la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá.

EL POLÍTICO:  

Político de trayectoria liberal, recordado por su gran capacidad de oratoria, cercano a Jorge Eliecer Gaitán y a Alfonso López Michelsen con quien militó en el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL)

  • Concejal de Puerto Tejada en cinco ocasiones y presidente de dicha corporación.
  • Personero del mismo municipio.
  • Concejal del Municipio de Padilla y Santander de Quilichao por Villa Rica.
  • Representante a la Cámara entre  1970-1974, fue elegido por la Alianza Nacional Popular liderada por el General  Gustavo Rojas Pinilla, con quien mantuvo una relación cercana, al igual que con su hija María Eugenia Rojas, quien incluso encabezó una de las listas al concejo de Puerto Tejada que lideró González Lerma.

Lejano a la tradición política del Cauca dirigida desde Popayán, basó su carrera política en un amplio trabajo social en su municipio del que se destacó la organización de las juventudes del barrio Hipódromo donde fundó el equipo Santafé de Puerto Tejada, que llegó a ser campeón invicto del departamento del Cauca y del que se destacaron figuras del balón pie colombiano, como Joaquín el Pelé González, Samuel Balanta, Asterio Marín entre otros.

Fundó el grupo de danzas los macheteros de la muerte, luego llamado Cauca Grande, con el cual mostró la cultura de Puerto Tejada en toda Colombia, lo que le mereció la invitación a este grupo a participar de presentaciones en países como Cuba y Rusia.

También fue miembro de la Federación Nacional de cacaoteros e igualmente miembro y presidente de la Asociación de usuarios campesinos de Puerto Tejada

La biblioteca Municipal de Puerto Tejada lleva su nombre en honor a su trayectoria política y social. (1)

Tomado de ENCICLOPEDIA AFROCOLOMBIANA-LUIS GUILLERMO RAMOS: Fue un gran orador, en sus discursos empleaban dichos populares, Ever Vásquez recuerda, una de sus famosas frases “Nosotros los negros de Guachené, para tomar leche tenemos que torear los sapos” El doctor González Lerma, al frente de La Alianza Nacional Popular (ANAPO) enarboló las banderas revolucionarias de los negros del Norte de Cauca, continuando con una tradición de lucha que anteriormente se habían expresado en el gaitanismo y en la izquierda del partido liberal. 

(1) Informacion suministrada por su nieto el Abogado y Periodista Gustavo Andrés Gonzalez V.

PASCUAL AUGUSTO CHARRUPI JIMÉNEZ


Nació en Buenos Aires, departamento del Cauca (Colombia) en el hogar conformado por Agustín Charrupí Popó y Berta Jiménez. Realizó estudios primarios y secundarios en la Normal de Varones de la ciudad de Cali. Recibió la licenciatura en matemáticas en la Universidad del Valle y fue enviado por la Organización de Estados Americanos (OEA) para realizar un magíster en estadística y matemática en Santiago de Chile y por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a Michigan para una maestría en estadísticas aplicadas a la salud. Fue profesor de la Universidad del Valle, La Universidad Industrial de Santander y La Universidad Central de Zulia en Venezuela. Se destacó por sus denuncias ante Las Naciones Unidas, los juzgados y los tribunales del racismo contra la comunidad negra; en particular por la caricatura de “la Negra Nieves” en el periódico El País, que presentaba una imagen de la mujer negra como empleada del servicio doméstico y el programa “Sábados Felices” que presentaba una imagen grotesca y deformada de los negros. Escribió el libro titulado “
Norteamérica Negra Su lucha: Colombia Negra su Problemática Actual”. Pascual falleció en la cuidad de Cali a los 58 años y le sobreviven sus hijos Jhon Carlos y Ray Augusto. Tomado de ENCICLOPEDIA afrocolombiana LUIS GUILLERMO RAMOS C.

Pascual hizo que internacionalmente se mirara la discriminación en Colombia a través de la caricatura, fué quien organizo la primera marcha que se hizo en Colombia contra un conglomerado que no empleaba Afros, almacenes Éxito, desde ahí tales almacenes se cuidan de esta práctica.