lunes, 30 de agosto de 2010

ANTERO AGUALIMPIA MOSQUERA (1914-1979)

Músico, compositor y maestro chocoano. El mejor clarinetero y compositor chocoano, triunfador en concursos internacionales, vinculado a la Universidad Nacional. Integrante de la Banda Presidencial. Nació en La Esperanza, Condoto (Chocó), el 4 de mayo de 1914, hijo del matrimonio conformado por Angelino Agualimpia y María Mosquera. Hermano de Pedro Agualimpia. Frisaba Antero en los 16 años cuando se produjo un doble descubrimiento. El muchacho descubrió que había llegado a Condoto un maestro valluno de apellido Cáceres, aficionado a la música, fue en su búsqueda y a las primeras de cambio, el maestro descubrió que el joven tenía madera de músico. Tan rápido asimiló los rudimentos y secretos del arte musical que enterado el intendente del Chocó doctor: Adán Arriaga Andrade, lo invitó a que hiciera demostración de sus habilidades en presencia del Presidente Alfonso López Pumarejo (1936) quien en esos días visitaba el Chocó. Entusiasmado el intendente por la magnífica actuación de condoteño, le obsequió un clarinete moderno que lo acompañaría por muchos años en sus giras por los ríos de su terruño, en las aulas de la Universidad Nacional y en los salones y teatros de no pocos escenarios internacionales. Hacia 1940 se traslada a Bogotá. Allí ingresa a estudiar en el conservatorio de música, que le concede el titulo de Músico Concertista. Es llamado a formar parte de la banda presidencial, hasta que un día, desoyendo los consejos de su compañero de estudios Abraham Rentería, deja el elegante uniforme, abandona la batuta, se quita el corbatín y se viene de nuevo al Chocó en busca de las joyas folclóricas que no encuentra en la fría altiplanicie. Aquí con sus pitidos sonoros, a veces epilépticos de su clarinete, recorre ríos y va de pueblo en pueblo enloqueciendo a las parejas con su pasillo "Carmelita" o "Angelino", compuesto en honor a su padre. Con "Guachupecito" o "Matica de albahaca", "Si te lo pido no me lo das", "Muchacha de Guayabal". Por esta época compuso el pasillo "Correntón", inspirado en una corriente del río Condoto que pasaba al frente de su casa en la finca La Esperanza. Con su clarinete imitaba los sonidos del agua, como lo hizo un famoso músico europeo con los Bosques de Viena. Se internó durante dos años en la selva de Munguidó, hasta que una tía suya en 1957, enterada de la vida que llevaba su sobrino, lo sacó a punta de ruegos. Al puerto "Platanero" llegó sin zapatos, con un chingo de calzones, con el clarinete partido y con una barba precanosa que le cubría el rostro. Ahora sí (1967) con ese acopio de datos y experiencias, de tradiciones, consejas, dichos y coplas que había recibido de esos viejos negros de nuestros ríos. regresa a Bogotá. Se vincula activamente al conjunto de René Orozco, y al conjunto de danzas y cantos folclóricos en la Universidad Nacional. con los cuales obtiene resonantes triunfos a nivel nacional e internacional, como en el Primer Festival Latinoamericano de la Canción Universitaria en Santiago de Chile con "Tío Guachupecito", en la olimpiada cultural de México en 1968, en el concurso Polímeros Colombianos de Medellín en 1972, el Festival de Estudiantes en Mérida, Venezuela 1967, la Feria Internacional de San Cristóbal, Venezuela. En ese tiempo compuso canciones famosas como "Recoveco" (pasillo), "Las tres de la mañana" (porro), "Chachita cachona", "Alma sanjuanera", etc. Fueron diez años de intenso y agotador trabajo, de 1967 a 1977. En este año disminuye su actividad debido a quebrantos de salud, y finalmente fallece en Bogotá el 16 de diciembre de 1979. (Tomado del libro "GRANDES DEL CHOCÓ", del Pbro. Efraín Gaitán Orjuela, publicado en 1995)

sábado, 28 de agosto de 2010

MARINO KLINGER SALAZAR: 1936-1975

Futbolista de los años 60 con gran prestigio a nivel nacional e internacional. Uno de los mejores centro delanteros en la historia futbolística colombiana. Nace en Buenaventura (Valle del cauca) el 7 de febrero de 1936 y muere en Cali el 19 de mayo de 1975. Empezó a jugar en el Colegio Pascual de Andagoya. Encaminó sus pasos a Bogotá, concretamente a Millonarios, donde llegó el 11 de noviembre de 1957, procedente del conjunto Oro de Buenaventura. De la mano del técnico Gabriel Ochoa Uribe, salió por primera vez campeón, en 1959. Allí perduró hasta el 28 de febrero de 1967, jugando buena parte de ese tiempo al lado de su paisano de infancia, el también porteño ‘Maravilla’ Gamboa. En ese lapso conoció cuatro títulos más en forma consecutiva, 1961 a 1964, además de hacer parte del elenco ‘Embajador’ a la primera versión de la Copa Libertadores de América, en 1960, teniendo compañeros de la categoría de ‘Cobo’ Zuluaga, Rubén Pizarro, ‘Pibe’ Díaz, Rodolfo Michelli, Carlos Alberto Bolla, etc. En el Estadio Nacional de Santiago de Chile contribuyó, con dos dianas, a la goleada que el cuadro colombiano propinó a Universidad de Chile por 6-0, en el primer partido ‘copero’ de un equipo colombiano en tal torneo: Primer partido oficial de un equipo de Colombia. Un año más tarde, en el estadio de Arica, también en Chile, anotó a los 31 minutos del tiempo final, el histórico gol del empate a cuatro goles frente a la Unión Soviética, resultado que aún es leyenda en nuestro balompié.Luego de dos años de ausencia retornó a la Copa Libertadores, pero ya en las toldas de Independiente Santa Fé, equipo al cual se vinculó en la primera semana de marzo de 1967, haciendo una vez más dupla con Delio Gamboa y bajo la conducción del médico Ochoa Uribe. Doce días después de haber cumplido los 38 años de edad, tiempo para el cual ya había dejado el balompié como profesión y estaba dedicado por entero a la odontología, Marino Klinger Salazar, posiblemente el mejor centro delantero vallecaucano de la historia en muchos años, pereció trágicamente en la madrugada del lunes 19 de mayo de 1975, cuando el Renault-4 de placas NB-1303 que conducía se precipitó a las aguas del río Cali, a la altura del barrio Calima. Según dictamen del médico forense Hernando Espitia, el futbolista murió por asfixia en el lecho de un río inferior a un metro de profundidad en tal sector. Después de algo más de tres décadas, el recuerdo de Marino Klinger Salazar está vigente y el balompié nacional y vallecaucano sigue clamando por un hombre de sus ejecutorias. El estadio de fútbol de Buenaventura trae su nombre.

jueves, 26 de agosto de 2010

MANUEL MOSQUERA GARCES: (1907- 1972)

Abogado, Ex Ministro de Educación y de Trabajo. Nacido en Quibdó el 22 de junio de 1907, Bachiller del Colegio San Bartolomé de Bogotá, estudió Derecho en la Universidad Externado de Colombia, ingresó muy joven al periodismo, y murió siendo Vicepresidente del Senado en Bogotá el 31 de enero de 1972.  Su esposa Emma Pardo Abondano y sus hijos Marco Fidel, Ernesto, Maria Cecilia. Desde muy joven se vinculó al partido conservador y al periodismo. Fue miembro de las Academias Colombiana de Lenguas, de Filosofía y de la Sociedad Bolivariana.

 FUE

·        Representante a la Cámara

·        Secretario de Prensa de Presidencia de Mariano Ospina (1940)

·        Ministro de Educación del Expresidente Mariano Ospina Pérez (1949-1950)

·        Ministro del Trabajo del expresidente  Roberto Urdaneta (1952-1953)

·        Ministro de Educación del expresidente  Gustavo Rojas Pinilla (1953-1954)

·        Senador (1960-1972)

·        Presidente del Senado  (1966-1968)

·        Periodista y director de los diarios el País, La República (primer diario económico de Colombia), del Diario Oficial y de la Paz. Inicio como Periodista en el diario bogotano El debate, igualmente escribió para los periódicos ABC de Quibdó,  El Pueblo de Medellín (1941-1945).

Docente de las universidades, Pontificia Bolivariana, Javeriana, El Rosario, El Colegio Santo Tomas, Colegio Liceo de Cervantes Retiro. Católica Bolivariana de Medellín y de la Javeriana y del Rosario en Bogotá.

Según el ex presidente Mariano Ospina Pérez, a quien sirvió como Ministro de Educación, Manuel Mosquera era un "católico ferviente y convencido; conservador doctrinario y militante; educador y catedrático; escritor castizo; orador elocuente".

Mario Laserna: fundador de la Universidad de los Andes lo recuerda así: "periodista ágil y versado", "Un hombre de piel negra, un intelectual respetado venido del Chocó que enseñaba a Magistrados de la Corte, a médicos-siquiatras, a tratadistas de derecho, a rubios y eruditos germanos, cuál era el sentido histórico de la catástrofe que vivía el mundo". Autor de “La ciudad creyente” con motivo de los 400 años de Bogotá, "Vigencias de la Cultura".

COMO MINISTRO DE EDUCACION FUE CREADOR DE:

·        Las Escuelas Radiofónicos (Radio Sutatenza) las cuales inauguró con el Cardenal Crisanto Luque.

·        Creación del Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior, ICETEX (1950), hoy Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior “Mariano Ospina Pérez”,.

LIBROS ESCRITOS:

·        La ciudad creyente (1938) por los 400 años de Bogotá

·        Los sueños de Luciano Pulgar  (1940) en exaltación de Marco Fidel Suarez.

·        Vigencia de la Cultura, con tres ensayos titulados: Quebranto y Resurrección de la Cultura, España de Indias y Suarez, Político de Dios.   

Cinco años después de su muerte, el concejo Municipal de la ciudad de Quibdó, por medio del Acuerdo No. 9 de mayo de 22 de 1975, dispuso la remodelación y cambio de nombre del antiguo parque Rojas Scarpeta, ubicado entre las calles 30 y 31 con carreras 1a y 2a, por el de Manuel Mosquera Garcés. Para dar cumplimiento a esta resolución, la Corporación para el Desarrollo del Chocó, asumió la ejecución y dirección de la obra.35​ Esta remodelación se llevó a cabo gracias a un auxilio parlamentario conseguido por el senador Oscar Luna Valderrama, suplente en el Senado de Manuel Mosquera Garcés, para honrar su memoria.5​ En 2016, el parque fue remodelado como parte del proyecto de adecuación de la Alcaldía de Quibdó del Malecón.

miércoles, 25 de agosto de 2010

ALEJO DURAN (Gilberto Alejandro Durán Díaz) (1919-1989)

Acordeonero, Cantante y Autor. Fue el primer Rey del Festival de la Leyenda Vallenata, que se inició en 1968. Nació en El Paso (Cesar) un 9 de febrero de 1919, rodeado de una familia de músicos: su mamá Juana Francisca Villareal, cantadora de tamboras, su tío Octavio Mendoza quien se destacó por ser compositor y acordeonero, Luis Felipe y Nafer Durán diestros en el instrumento y su padre quien ejecutaba el acordeón. Su don de gentes, el mensaje que transmitía, la manera sencilla de comunicarse, su permanencia en la amistad, la seriedad de su palabra empeñada, todo lo cual, en su conjunto, hacia de él una persona admirable. Su primera grabación la realizó en 1950 para el sello Atlántico de Barranquilla y allí incluyó el tema Güepaje después conocido como La Trampa. Enamorado de las mujeres y también de la vida, tuvo 25 hijos en 18 amores. El 30 de abril de 1968 en la tarima «Francisco el hombre» de Valledupar se coronó como el Primer Rey Vallenato en la primera edición del Festival de la Leyenda Vallenata organizado por el gobernador del recién creado departamento del Cesar: Alfonso López Michelsen y «La Cacica» Consuelo Araujo-Noguera. En 1979 el Instituto Colombiano de Cultura decidió grabar en vivo música de los acordeoneros más auténticos. Murió en Montería el 15 de noviembre de 1989, víctima de la diabetes y una falla cardiaca. En su sepelio fue imposible movilizarse y su ataúd debió ser pasado "de mano en mano" hacia el estrado y luego hasta el cementerio. Su música rinde homenaje a la mujer Vallenata: Fidelina, Alicia Adorada, Evangelina, Elvira, Reyita, Candy, Maruja, Cata, Ángela, Cornelia, La Niña Guillo, Mayito, Cholita, son sólo algunos ejemplos de la mujer como musa inspiradora de su obra. Su extensa obra de más de 500 composiciones es fiel reflejo del pueblo y de la cultura vallenatos de las cuales existen más de 300 obras registradas.

martes, 24 de agosto de 2010

ADAN ARRIAGA ANDRADE (1907-1994)

Padre del derecho laboral colombiano. Ministro de Trabajo, Higiene y Previsión Social en el segundo mandato: del Presidente: Alfonso López Pumarejo (1942-1945) y del Presidente Alberto Lleras Camargo desde el 9 de septiembre de 1945. Primer Gobernador del Chocó. Nació el 24 de Agosto de 1907 en Lloró (Chocó) y murió el 13 de junio 1994.

Su tesis de grado: Vicios fundamentales del Código de minas, con la que culminara sus estudios de Derecho en la Universidad de Antioquía, hizo que el gobierno local fijara sus ojos en el joven chocoano, que se atrevía a juzgar el régimen existente y llegar a pedirle su colaboración para redactar el Nuevo Estatuto de Minas.

Como ministro del Presidente Alfonso López Pumarejo, craneó, redactó y promulgó el Decreto 2350 de 1944, el cual se puso en vigencia inmediatamente, gracias a que el país se encontraba en estado de sitio por los sucesos del 10 de julio de ese año.
El Decreto, avalado por el Congreso, se convirtió en la Ley 6 de 1945 o Código Sustantivo del Trabajo, que consagró por primera vez en Colombia los derechos fundamentales de los trabajadores y las prestaciones sociales de que hoy gozan: primas, preavisos, cesantía y derecho a la huelga.

En Medellín, inició una carrera política ascendente que lo llevó a ocupar:
Personería de la ciudad de Medellín
Secretario de Gobierno de Medellín
Diputado a la Asamblea de Antioquía.
Intendente y primer Gobernador del Chocó
Representante a la Cámara por el Chocó
Ministro del Trabajo Higiene y Previsión Social
Senador de la República
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia
Magistrado de la Corte Electoral
Miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia
Miembro fundador del Colegio de Abogados del Trabajo
Decano de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional
Profesor emérito de la Universidad Nacional
Profesor emérito Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario

Condecorado por el presidente Misael Pastrana Borrero en 1973, con la “Cruz de Boyacá” y por la Gobernación del Chocó con el “Castellano de Oro”.

Pero el hecho que marcó su vida, fue el golpe de Pasto, el 10 de julio de 1944, cuando acababa de ser nombrado por el presidente Alfonso López Pumarejo, como ministro de Trabajo, Higiene y Previsión Social. La encerrona y la incertidumbre compartidas con el presidente, permitieron que en esas horas Arriaga le planteara al mandatario, la necesidad de dar al país un marco social y le habló entonces de pensiones, de cesantías, de seguro social, como parte de un proyecto de ley que venía preparando para dar garantías al trabajador, tan desprotegido hasta entonces. Debelado el golpe y de nuevo en Bogotá el Doctor López llamó a su ministro y pidió le llevara el proyecto que había mencionado. Arriaga solicitó entonces, algo de tiempo para darle una revisión final, reunió un grupo de amigos, colegas y colaboradores jóvenes como él, pues tenía apenas 36 años, y con ellos, entre los que se contaban Blas Herrera Anzoátegui, Alberto Aguilera Camacho, Guillermo González Charry, Carlos Restrepo Piedrahita, Carlos Angulo Garavito, José Gregorio Díaz Granados, noche tras noche fueron elaborando, bajo su dirección y guía, lo que se convertiría en un decreto legislativo y contiene los lineamientos básicos de la Ley 6a de 1945. Era esa seguridad social plena, la que veía Adán Arriaga como la verdadera solución tanto para el trabajador como para el patrono.
_________________________________________________

Adán Arriaga Andrade: padre del derecho laboral colombiano
José E. Mosquera

Adán Arriaga Andrade, fue uno de los líderes políticos chocoanos más importante en el siglo XX. La vida y la carrera política de este ilustre chocoano como otros de su generación de estudiantes del Colegio Carrasquilla está marcada por dos hechos históricos.
El primero, fue con Diego Luis Córdoba, Osías Lozano Quintana, Daniel Valois Arce, Manuel Mosquera Garcés, Ramón Mosquera Rivas, Ramón Lozano Garcés, Demetrio Valdés Ori Echeverry Ferrer y los hermanos Vicente y Federico Barrios Ferrer, entre otros beneficiario del Plan Educativo Intendencial que les otorgo becas para estudiar en el Colegio Carrasquilla, luego para terminar en otros Colegios fuera del Chocó, y para posteriormente cursar estudios universitarios.
El Plan de becas estructurado por la clase política de los decenios del diez y el veinte del siglo XX para formar una clase dirigente que liderará la consolidación del proceso del paso de intendencia a departamento. Su objetivo fue que los beneficiarios se formarán profesionalmente para que liderarán la trasformación regional. Plan que se ha estudiado poco por la política racialista que se empezo a enarbolar desde el tercer decenio del siglo XX en adelante, con la cual se ha pretendido ocultar este plan educativo que fue fundamental para el Chocó.
El segundo hecho, que marca su carrera política fue que se graduó de abogado años después de una exitosa carrera política con una tesis laureada: Vicios Fundamentales del Código Minero”. Carrera política que arranco en 1927 como miembro del directorio liberal de Antioquia, luego fue presidente del directorio liberal de Antioquia y en 1929 formando parte del Comité que lanzó en Medellín la candidatura a la presidencia de Enrique Olaya Herrera.
En 1930 este ilustre chocoano que su primer cargo público fue portero en la alcaldía de Quibdó, empieza el ascenso en una meteórica trayectoria política como secretario de Gobierno y Personero de Medellín, Diputado de Asamblea departamental de Antioquia, secretario de Gobierno de Antioquia, Diputado de la Asamblea departamental de Antioquia. En 1934, el presidente Alfonso López Pumarejo lo nombro Intendente del Chocó, y por las intrigas políticas renunció y en 1935 fue nombrado secretario General del ministerio de Agricultura y Comercio.
Desde que ocupo la secretaria general del ministerio de Agricultura, comenzó otra etapa meteórica de ascenso en su carrera política. Formo parte con Darío Echandía, Alberto Lleras Camargo, Carlos Lleras Restrepo y Carlos Lozano y Lozano, del grupo de jóvenes liberales que fueron promovidos por López Pumarejo en sus dos gobiernos.
Aquellas intrigas políticas que lo hicieron renunciar al cargo de Intendente fue un paso determinante para convertirse con César Conto Ferrer, Francisco José Chaux Ferrer y Sergio Abadía Arango, en los cuatro líderes liberales chocoanos que en la historia del liberalismo han ocupado las más altas dignidades en el Estado.
Un hito histórico que poco se ha resaltado por los mitos y las leyendas que han dominado la narrativa política chocoana en los últimos 50 años. De 1938 a 1943 fue representante a la Cámara por el Chocó, período que se incrementaron las rivalidades con Diego Luis Córdoba y Sergio Abadía Arango por el dominio de las mayorías liberales en el Chocó.
En la legislatura de 1940, Adán como representante a la Cámara de la bancada liberal de López Pumarejo se enfrentó por la presidencia de la Cámara con Sergio Abadía Arango, que contó con el respaldo de la bancada liberal de Eduardo Santos. Finalmente gano la presidencia de la Cámara Sergio Abadía. Ese episodio fue el preludio de la campaña de la reelección de López Pumarejo, donde el presidente Santos, respaldo la campaña de Carlos Arango Vélez, en oposición a la reelección de López Pumarejo.
En 1944 fue nombrado por el presidente López Pumarejo, ministro de Trabajo, Higiene y Previsión Social, organizó un equipo de asesores que le ayudo a redactar el decreto legislativo 2350 de 1944, que posteriormente se convirtió en la Ley 6a de 1945, el Código Sustantivo del Trabajo, la primera gran reforma laboral y de la seguridad social en Colombia. Por esta reforma se le considera un gran reformador y padre del derecho laboral colombiano.
También se lleva el mérito de haber presentado al Congreso de la República en 1945, el proyecto de ley que estableció el Seguro Social obligatorio y creo el Instituto Colombiano del Seguro Social que se convirtió en ley en el Gobierno de Mariano Ospina Pérez.
De 1947 a 1948 formo parte de la Dirección Nacional Liberal y en 1948 fue nombrado gobernador del Chocó, luego fue varias veces Senador, magistrado y presidente de la Sala de Casación Laboral y de Corte Suprema de Justicia, magistrado de la Corte Electoral, miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia y miembro fundador del Colegio de Abogados del Trabajo. Director de Instituto de Derecho del trabajo de la Universidad Nacional, presidente del Colegio de Abogados Especializado en Derecho del Trabajo. Fue decano de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional y profesor emérito de esa institución y del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Murió en Bogotá el 13 de junio 1994.

domingo, 22 de agosto de 2010

MANUEL ZAPATA OLIVELLA (1920-2004)

Escritor, novelista, antropólogo, educador, investigador, folclorista y científico social. Nace en Lorica (Córdoba) el 17 de marzo de 1920 y muere en Bogotá, el 19 de noviembre de 2004 a los 84 años. Fue uno de los afrocolombianos más destacados del siglo XX. Su madre fue una mestiza hija de una india y de un catalán y su padre un liberal convencido y muy culto: Antonio María Zapata Vásquez. Cuando su familia se trasladó a Cartagena siendo él todavía muy niño, entró de lleno en contacto con la cultura negra. Desde muy joven comenzó a escribir en el periódico El Fígaro, y en las revistas Estampa de Bogotá, Cromos, Sábado y Suplemento Literario de El Tiempo. Estudió Medicina en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. Profesión que practicó en el litoral pacífico y en el departamento de Cesar. También en Estados Unidos realizó investigaciones de etnomusicología y dio conferencias en varias universidades de este país y de Canadá. Con su hermana Delia, también destacada folclorista y bailarina, fundó un conjunto de danzas folclóricas con el cual hizo giras por Colombia y el exterior. Discutía contra su hermano Virgilio defendiendo a los Estados Unidos, cambiando de manera de pensar después de un viaje a este país donde sufrió discriminación racial. Durante su estancia en México, escribió la novela no publicada “Arroz Amargo”. Como etnógrafo, publicó varios estudios sobre las culturas de los negros de Colombia. Enseñó en varias universidades de Estados Unidos, Canadá, Centroamérica, y África. Fundó y dirigió la revista de literatura Letras Nacionales. De 1943 a 1947 viajó por América Central y México ejerciendo los más diversos oficios. En la ciudad de México trabajó en el Sanatorio Psiquiátrico del Dr. Ramírez y después en el Hospital Ortopédico del Dr. cantante Alfonso Ortiz Tirado, para la revista Time y para la revista Sucesos para Todos. Fue cónsul de Colombia en Trinidad y Tobago. A lo largo de sus viajes por Centroamérica, México y Estados Unidos, observaba e investigaba sobre la cultura negra y el trato que los negros recibían en el país del norte. En 2002 recibió el premio a la Vida y Obra del Ministerio de Cultura de su país. Sus obras tratan fundamentalmente la opresión y la violencia. En su larga trayectoria como narrador se pueden distinguir dos tendencias: una de carácter realista y de denuncia social, y otra de carácter mitológico, en la que priva la visión mágica del negro. El tema principal de la narrativa de Zapata Olivella es la historia y la cultura de los habitantes del Caribe colombiano, en especial la vivencia de los negros e indígenas. Su obra más importante es la novela Changó, el Gran Putas (1983), una extensa obra que se propone como la epopeya de los Afroamericanos, narrando sus orígenes en África, las historias de los negros cimarrones en Cartagena y la independencia de Haití, hasta llegar a la lucha contra la segregación en Estados Unidos. Su novela anterior En Chimá nace un santo (1964) fue finalista en dos concursos legendarios, el Esso de 1963, en que fue derrotada por Gabriel García Marquez con La mala hora y el Premio de Novela Breve Seix Barral, cuyo primer puesto fue paraLa ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa.

sábado, 21 de agosto de 2010

MIGUEL ANGEL CAICEDO MENA: (1919-1995)

Destacado poeta y escritor chocoano nació en la Troje Municipio de Quibdó, el 30 de agosto de 1919, y falleció en Quibdó el 4 de abril de 1995 en el Hospital San Francisco de Quibdó, después de padecer una seria enfermedad.

Fueron sus padres: Amador Caicedo Ibarguen y Emilia Mena Valencia. Hizo sus estudios primarios en la Escuela Modelo de Quibdó (hoy palacio municipal) y los secundarios en el Colegio Carrasquilla de la misma ciudad (hasta 5o. de bachillerato) con terminación en el Liceo Antioqueño.

En 1946 obtuvo el título de Licenciado en Lenguas Clásicas y Modernas en el Instituto Filológico de la Universidad de Antioquia. Mientras realizaba sus estudios en la capital de la montaña, fundó en compañía de Manuel Mejía Vallejo, William Namen H., Jorge Bechara Hernández, Dolly Mejía Morales y otros que hoy son personajes sobresalientes en el campo de la literatura colombiana, la tertulia "Guillermo Valencia", la cual tuvo como órgano de difusión el periódico “El Tertuliano”.
De 1947 a 1956: profesor interno en la Normal para Varones de Quibdó
En 1948, colaboró eficazmente en la aprobación del Colegio Carrasquilla, como profesor de inglés y francés
En 1957: prestó sus servicios a la Normal de Pitalito (Huila)
En 1958: volvió a la Normal de Quibdó
En 1959: profesor interno del Colegio Carrasquilla
En 1960: rector del Colegio Carrasquilla
De 1962 a 1967: profesor externo de idiomas en todos los planteles oficiales de Quibdó;
En 1967: fue condecorado por el Gobierno Nacional con la "Medalla Camilo Torres" y en ese mismo año recibió distinción similar por parte de la Normal "Manuel Cañizales" de la que había sido fundador y primer rector;
En 1968: profesor interno en el Colegio "General Santander", de Honda

Se casó con la también educadora Dora Osorio Córdoba en 1949, con quién tuvo 7 hijos: Emilia, Eyda, Miguel, Ramón, Dora, Eladio y Berny.
En 1970: cuando se encontraba en Honda, fue llamado por el Gobernador, Doctor Carlos Hernán Perea, para que le organizara la educación secundaria del Departamento. Aceptó el cargo y siguió desempeñándose como profesor de español en 5o. y 6o. del Instituto Femenino Integrado.

En 1972, con un destacado grupo de intelectuales fue fundador de la Universidad Tecnológica del Chocó a la cual estuvo vinculado desde entonces.

De 1970 a 1975 fue Jefe de la División de Educación Secundaria del Chocó y profesor de la Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba"

En 1977: rector del Colegio "Antonio Abad Hinestroza" de Yuto. Desempeñó también importante papel en las aprobaciones de los siguientes planteles: Instituto San Pablo (Istmina); Normal Demetrio Salazar Castillo (Tadó); Antonio Abad Hinestroza (Yuto); Miguel Cañizales (Quibdó); Liceo de Bachillerato y Comercio (Quibdó); Normal para Varones Anexa al Seminario Pío X (Istmina).
Fue Jefe de Extensión Cultural en la Universidad Tecnológica del Chocó, director de la Fundación para el Desarrollo de la Cultura "Ramón Lozano Garcés" y director de la Escuela Literaria "José A. Rivas Polo".

Tanto en sus obras en prosa como en las poéticas, hay un marcado sabor a tierra chocoana. El mismo ha dicho: "Voy a referirme primero a lo del Chocó y luego a lo de Colombia y el mundo". Ha publicado: "Veinte poemas y un grito" (poema romántico) 1950; "La palizada "(novela costumbrista) 1952; "Versos para olvidar" (sonetos) 1960; "Recuerdos de la orilla" (poemas folclóricos) 1961; "Cuando las madres lloran" (novela pedagógica) 1966; "El regreso de Jorge" (Continuación de palizada) 1968; "El festival de los puentes" (novela costumbrista) 1968; "El sentimiento en la poesía popular chocoana" 1973; "Panorámicas chocoanas" (historia y geografía) 1975; Chocó mágico-folclórico (relatos mágicos) 1977; "Los cuentos de abuelita" (recopilación) 1977; Chocó-verdad-leyenda y locura (variedades) 1977 Chocó-Mágico-Folclórico, ganó en 1973 el concurso nacional sobre relatos mágicos populares, organizado por Colcultura. Con: "Negro y Dolor", le adjudicaron el premio en el concurso Capacitación de la Cultura Negra.

El profesor Caicedo prestó grandes servicios como compositor de himnos para diversos planteles de educación: Normal de Señoritas de Istmina, 1948; Normal para Varones de Quibdó, 1950; Colegio de La Presentación de Pitalito, 1957; Instituto Politécnico de Quibdó, 1958; Liceo de Bachillerato y Comercio, 1964; Instituto General Santander de Honda, 1968; Instituto Femenino Integrado Quibdó, 1971. Aunque tiene poemas románticos de gran valor como son: 'Canción ante la tuniba del abuelo", " Canción de luz ante la ausencia", "Llévame", "Canción con penas y amor", "Campesinita", "Huellas", "Negra esquiva y canción de la espera marina",

En 1989 inició la grabación de una serie de casetes con poemas folclóricos, que fueron más tarde difundidos en un programa cultural emitido por la Radio Universidad del Chocó, que colaboraron a popularizar su poesía folclórica y que se convirtieron en fuente de inspiración para importantes trabajos y tesis de carácter filosófico y cultural. También fue colaborador de El Tiempo y El Espectador y escribió innumerables artículos literarios para periódicos y revistas regionales.En 1992 el profesor Miguel A. Caicedo batió todas las marcas en el campo editorial al publicar seis libros. Como decía el autor del Quijote: "produce libros como buñuelos". He aquí sus títulos: "El testamento de Guabina" "El Quebrador", "El Castellano en el Chocó 500 años", "Sólidos Pilares de la Educación Chocoana", "Manuel Saturio (El Hombre) y "La Décima y la Espinela".
(Tomado del libro "GRANDES DEL CHOCÓ", del Pbro. Efraín Gaitán Orjuela, publicado en 1995). http://afrochocuano.blogspot.com/2007/09/miguel-ngel-caicedo-mena.html

viernes, 20 de agosto de 2010

DANIEL VALOIS ARCE (1910-1989)

Escrito por AROLDO AMAYA CHAVERRA, agosto 22 de 2010.

Daniel valois Arce, político, escritor, diplomático, y gran Penalista, nace en la ciudad de Tadó, Departamento del Chocó, el 3 de diciembre de 1.910, en el seno de la familia conservadora, conformada por Don DANIEL VALOIS CASTILLO, recaudador de impuestos Municipales de la época en el municipio de Tadó y Doña ARCENIA ARCE DE VALOIS, matrona conservadora oriunda de Lloro-Chocó. Nadie escoge el hogar donde nacer, pero este hecho simplemente natural, en el Chocó de la época, condicionaba la filiación política de los hijos, de tal suerte que podemos afirmar que el Doctor Valois Arce, nace conservador, pero basta leer sus escritos para convenir que era un hombre liberal de izquierda. 

Se caso en la ciudad de Medellín, con la dama de la sociedad Antioqueña: Maria Luisa Montoya. Sus hijos: Maria Angela, Jose Daniel, Lucia y Juan.

Segundo entre nueve hijos, donde igualmente se destacó como Ingeniero Civil Valentín Valois. Cursa sus estudios primarios en la escuela urbana de Tadó,el bachillerato en el colegio Carrasquilla de la capital Chocoana, donde se destaca como el mejor bachiller de su promoción. Luego viaja a la ciudad de Medellín, donde cursa estudios de derecho en la Pontificia Universidad Bolivariana, recibiéndose como Abogado.

· Fue Senador de la República
· Representante a la Cámara por el Departamento del Chocó
· Agregado Cultural de la Embajada de Colombia en Venezuela
· Director de la Biblioteca Nacional en la Ciudad de Bogotá
. Fué presidente de la Unepe: UNION DE ESCRITORES Y PERIODISTAS DE COLOMBIA
. Viajó como representante de Colombia al Congreso de la Paz en Varsovia, periplo que le llevó por Paría, Moscu y Pekin.
· Escritor consumado, dejando una prolija obra literaria, que en los actuales momentos por los que pasa la república adquiere gran vigencia por sus posiciones críticas frente a las élites dominantes en Colombia.

Sus principales obras son:
  • Literatura en Colombia
  • Boceto de Jesús para profanos
  • Semblanza de un Político y Análisis de un Régimen
  • Reseña Histórica Sobre los Límites de Colombia y Venezuela.
  • Los monjes un mito trágico: Recuento histórico sobre el problema de límites entre Colombia y Venezuela con el archipiélago de Los Monjes
  • Libro sobreBolivar: "EDIFIQUE EN EL VIENTO"                              
Fue sin duda alguna uno de los mejores Abogados Penalistas de su época, llegando a su clímax, con la brillante defensa que efectuó ante el Senado de la República del Dictador GUSTAVO ROJAS PINILLA, verdadera obra maestra de derecho penal, de oratoria y de argumentación jurídica, que aun hoy en día es materia de consulta para: Estudiantes de derecho, docentes de Derecho penal, y Abogados litigantes.

Su última gran obra, fue recorrer el país, con el profesor Caicedo Licona, con el fin de explicar las bondades de la construcción de canal interoceánico por el norte del Departamento de Chocó (Canal Atrato-Truando), lo que le mereció ser invitado por el Senado de la República para que expusiera sus tesis. 
Finalmente muere en Medellín en la soledad de su apartamento en el 22 de julio de 1.989. 

Escrito por AROLDO AMAYA CHAVERRA, agosto 22 de 2010

jueves, 19 de agosto de 2010

JORGE ARTEL (1909-1994) Agapito de Arco

Aunque siempre se inclinó por el periodismo y la poesía, género en el cual se destacó como máximo representante de la poesía negra en Colombia, su obra encierra las claves de un llamado a la libertad y la identidad como caribeños. Nació en el barrio de Getsemaní en la ciudad de Cartagena: el 27 de Abril de 1909 y murió en Malambo (Atlántico) el 20 de Agosto de 1994. Perteneció al grupo de intelectuales colombianos que reivindicaron la causa Afro en el siglo XX.

La poesía de Artel está repleta de esa musicalidad que emana de las olas del mar, del puerto; en ella vibran los ritmos ancestrales acompañados de tambores y de la tradición oral. Fiel a su raza y su geografía, dejó ver en los versos de sus poemas el lirismo y la sensualidad de la raza negra. Su poesía se constituye en una forma de manifestación de los imaginarios colectivos de una raza y de una región permeada por una constante búsqueda de una (o varias) identidad (es) racial (es) o una ratificación de la propia.

Bachiller en Filosofía y Letras en el Instituto Politécnico de Martínez Olier. Abogado de la Universidad de Cartagena (1945) con la tesis "Defensa preventiva del Estado o el Derecho Penal frente a los problemas de la cultura popular en Colombia". Fue: · Jefe de Instrucción Pública en el Departamento de Bolívar, · Inspector de Policía del Corregimiento de Santa Elena, un populoso sector de Medellín.

Escribió artículos de prensa de tono satírico y profundo en diferentes periódicos de América. Pasó la mayor parte de su vida fuera del país: Los viajes una de sus grandes pasiones. En 1960 se casó con la escritora centroamericana Ligia Alcázar. Vivió en Panamá y otros lugares de América, En Estados Unidos como conferencista, estuvo vinculado a varias instituciones de educación superior. En Méjico fundó “El Porvenir”.

Es autor de los libros “Tambores en la noche”, “Modalidades artísticas de la Raza Negra”, “Poemas con botas y Banderas (1972)”, “Cóctel de Estampa y Antología poética (1979)”, “Sinú, ribera de asombro jubiloso”, “Poesía Negra”, “No es la muerte es el morir” (Novela, 1979),) y el drama “De rigurosa etiqueta”: (drama). Además escribió algunos tratados sobre el Derecho Penal en Colombia.

jueves, 12 de agosto de 2010

HELCIAS MARTAN GÓNGORA: (1920-1984): el “Poeta del mar”


Poeta caucano (nació en: Guapi en febrero 27 de 1920 y murió en: Cali en abril 16 de 1984). Sus padres: Helcías Martán Arroyo y Enriqueta Góngora de Martán. Su esposa Adelaida Hurtado de Martán y sus hijos Aleida y Martín Helcías.

. Hizo el bachillerato en Pasto, Medellín y Popayán. En el Externado de Colombia recibió el título de doctor en Derecho y Ciencias Sociales y Políticas.
· Fue miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua
· Caballero de la Orden de Alfonso X el sabio
· Grand’Croix d’Honner de la Orden Imperial Bizantina de Constantino el Grande
· Profesor Honorario de la Cátedra Guillermo Valencia de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Cauca
· Miembro de la Academia de Historia de Popayán
· Miembro de la Sociedad Bolivariana de Colombia
· Miembro del Grupo Esparavel
· Cofundador de la Revista Vanguardia de Guapi
· Director y fundador de Esparavel, revista internacional de poesía
· Colaborador de los periódicos El Tiempo, El Siglo y El Colombiano y revistas nacionales e internacionales
· Personero de Popayán
· Alcalde de Buenaventura
· Diputado a la Asamblea del Cauca
· Director del Teatro Colón de Bogotá
· Representante a la Cámara por la Circunscripción del Cauca.

Algunos reconocimientos:

  • En 1980 el Frente de Afirmación Hispánica de México le otorgó el Premio Vasconcelos
  • En 1980: condecorado con la Cruz al Mérito Cívico de Santiago de Cali, por ser el autor de la letra del himno a la ciudad
  • En 1982 con la Medalla Cívica Pascual de Andagoya del municipio de Buenaventura
  • El 3 de julio de 1984, en homenaje póstumo rendido a su memoria, el Concejo Municipal de Cali, con ocasión del Segundo Congreso de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca, le confiere la Orden de la Independencia de Santiago de Cali, en el Grado de Caballero.

Sus poemas han sido traducidos a gran número de lenguas contemporáneas; muchos compositores les han puesto música a sus estrofas y académicos de todas las latitudes se han ocupado de su obra, tanto en la elaboración de antologías, como en las tesis de grados y en el ensayo crítico. Entre ellos: Mosses Harris, de la Universidad de Washington, escribe su tesis doctoral con el título de Image structure in the poetry of Helcías Martán Góngora, el escritor caucano Guido Enrique Ruiz de la Universidad del Cauca, se doctora con Magia del agua y rito del silencio en la Martán Góngora, Manuel Briceño de la Academia Colombiana de la Lengua, titula su ensayo sobre la poesía de Helcías, El mar: esencia lírica de Martán Góngora; entre otros trabajos sobre “(…) el más grande, el más sereno, el más vibrante poeta marino de Hispanoamérica en los últimos cuarenta años (…)”, según dijera Hugo Salazar Valdés, la tarde del 17 de Abril de 1984, al despedir al poeta y al amigo. Su obra: http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/martan/obra.htm
________________________________________________
LEY 359 DE 1997
(enero 31)
Diario Oficial No. 42.975 de 6 de febrero de 1997
Por la cual se exalta la vida y obra de tres grandes poetas afrocolombianos y se dictan otras disposiciones.
EL CONGRESO DE COLOMBIA,
DECRETA:
ARTÍCULO 1o. La República de Colombia le rinde tributo de admiración y exalta la vida y obra de los grandes y distinguidos poetas, afrocolombianos Jorge Artel, Miguel A. Caicedo y Helcías Martán Góngora, por su contribución a la literatura colombiana, destaca sus obras poéticas y pone como ejemplos a las generaciones presentes y futuras, sus vidas de grandes servidores y baluartes de las comunidades afrocolombianas.
ARTÍCULO 2o. Como homenaje a la memoria y a la obra de Jorge Artel, la Nación construirá en el Municipio de Cartagena un monumento a su memoria.
ARTÍCULO 3o. Como homenaje perenne a la memoria y a las obras de Jorge Artel, la Nación construirá en el Municipio de Tadó y Quibdó, sendas estatuas del gran poeta, las cuales serán encargadas a dos escultores colombianos, con base en concurso de méritos que abrirá el Instituto Colombiano de Cultura o quien haga sus veces, para tal efecto.
ARTÍCULO 4o. Como homenaje a la memoria y a la obra de Helcías Martán Góngora, la Nación construirá en el Municipio de Guapí una estatua del gran poeta.
ARTÍCULO 5o. El Gobierno Nacional editará las obras completas de los grandes y distinguidos poetas afrocolombianos Jorge Artel, Miguel A. Caicedo y Helcías Martán Góngora, en un tiraje no inferior a diez mil ejemplares.
ARTÍCULO 6o. Como homenaje perenne a la colonización del Pacífico, realizada por las comunidades afrocolombianas, la Nación, construirá en el Municipio de Buenaventura, el monumento a la misma.
ARTÍCULO 7o. El Gobierno apropiará las partidas necesarias para la realización de las obras contempladas en esta ley.
ARTÍCULO 8o. Esta Ley rige a partir de la fecha de su promulgación.


El Presidente del honorable Senado de la República,
LUIS FERNANDO LONDOÑO CAPURRO

domingo, 8 de agosto de 2010

TERESA MARTÍNEZ DE VARELA: (1913-1998) la intelectual del siglo XX en el Chocó en el campo de las artes literarias

Teresa de Jesús Martínez de Varela: vida plena de realizaciones: polifacética y activista, madre, maestra, poetisa, institutora folclórica, novelista, musicóloga, dramaturga, declamadora, pintora, escritora, líder social, investigadora. Nació en Quibdó el 1 de julio de 1913 y falleció el 16 de junio de 1998. Hija de Eladio Martínez Vélez: músico, ingeniero autodidacta de barcos para el río Atrato y gran empresario de aserradero (de madera); y su madre: Ana Teresa Arce Campaña. Contrajo matrimonio en Quibdó con: Pedro Varela Restrepo el 13 de marzo de 1967: comerciante antioqueño. Sus hijos: Eladio Enrique, Pedro Francisco, Jairo Varela: Director del Grupo NICHE, María, Norma Gloria y Martha Lucía. Cursó sus estudios primarios en el Colegio de la Presentación de Quibdó, secundarios en el Colegio Pió X en Cartagena y normal en la misma ciudad.

En su primera obra, la novela “Guerra y amor” sobre los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, publicada en 1947, muy originalmente como siempre doña Teresa hizo estampar en la primera pagina “¿Prólogo? mi libro Guerra y amor no tiene prólogo; el Génesis tampoco lo tuvo”.
En 1983 publicó el interesante y bien documentado libro “Mi Cristo negro” sobre la pena de muerte a Manuel Saturio Valencia, cuyo título se descompone así: “Mi” porque es su versión algo apasionada sobre el fusilamiento de Saturio. “Cristo” por como él fue calumniado, flagelado y sacrificado un viernes; “Negro” porque éste era el color de la piel de Manuel Saturio.
En 1987 aparece la biografía de Diego Luis Córdoba, y en 1992, con el patrocinio del Grupo Niche, “El Papi Gamín”. Como dramaturga ha escrito el “Nueve de abril”, “Las fuerzas armadas” y “La madre fósil", melodrama presentado en Quibdó. Y como si fuera poco, el tiempo le alcanzós para tomar los pinceles y producir al óleo cuadros sobre personajes y paisajes. Pero por encima de su grande y variada obra, estuvo su atrayente personalidad. Teresa Martínez fué mujer, dinámica, vital, locuaz, enérgica, emprendedora y hasta quejumbrosa, porque cuando en sus años de madurez veía las gavetas de su escritorio repletas de manuscritos y que nadie le apoyaba para publicarlos, decía que era una mujer incomprendida, tal vez por ser negra, pero que algún día le conferírian sus meritos.

En noviembre de 2009, su biógrafa Úrsula Mena de Lozano, con la colaboración de el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, la Gobernación de Chocó, la Alcaldía Municipal de Quibdó y la Universidad Tecnológica del Chocó, publico “En honor a la verdad”, biografía y compilación poética de esta gran intelectual quibdoseña. La biografía tiene 194 páginas y el compendio poético, 440, que incluye un particular glosario.
Ver especial Cromos: https://cromos.elespectador.com/teresa-martinez-de-varela-una-chocoana-de-armas-tomar-25755

sábado, 7 de agosto de 2010

PETRONIO ALVAREZ: (1914-1966) musico y compositor del pacifico colomombiano

Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero: Músico y compositor: uno de los grandes impulsores del folclore del pacífico colombiano, nació el 1 de octubre de 1914 en Buenaventura (Costa Pacífica colombiana). Murió: el 10 de diciembre de 1966 en Cali, a los 52 años. Sus Padres: Juana Francisca Quintero Asprilla: chocoana escritora de versos y José Joaquín Álvarez Micolta: caucano. Veneranda Arboleda Rodríguez su esposa. Sus Hijos: Gerardo, Gladis, Leyda, Nelly, Iván, Alí, Cristina, Juana Francisca, Nancy y Edilberto. Inicia su vida laboral como aguatero en el Ferrocarril del Pacífico, posteriormente pasa a talleres, y después fue maquinista. Apodado el ‘Cuco', por su supuesta astucia e inteligencia manejando el ferrocarril, y de igual manera su destreza con la guitarra, la cual aprendió a tocar antes de cumplir los veinte años.

En 1931 compone ‘Mi Buenaventura', tema que terminaría por convertirse no sólo en su canción más popular, sino también en el himno de este Puerto y sus gentes.
En 1935 creó el conjunto musical al que igualmente denomina "Buenaventura".
En 1958, tras jubilarse de su trabajo en los ferrocarriles, Petronio se traslada a la ciudad de Cali, a una casa en el barrio Salomia. Heredo todo un legado musical a su familia, amigos y en general a las gentes del Pacífico, legado que ha llevado a que se le llame "El Rey del Currulao".
En 1997, en honor al "Cuco" se crearía el Festival de Música del Pacifico ‘Petronio Álvarez', que se celebra anualmente en la ciudad de Cali y el cual se ha convertido a través del tiempo en vitrina del folclor, la cultura y la identidad del Litoral afropacífico.
http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=view&id=347&Itemid=5&limit=1&limitstart=0

viernes, 6 de agosto de 2010

DIEGO LUIS CORDOBA CORDOBA (1907-1964)

Diego Luis Cordoba Cordoba nació en Neguá, (Chocó), el 21 de junio de 1907, y murió en Ciudad de México, el 1° de mayo de 1964. Sus padres: Diego Córdoba Becerra y Eudoxia Córdoba Álvarez del Pino, su esposa: Genoveva Zuleta Carrasquilla, sus hijos: Elena, Eugenia, Diego y Eudoxia.

Aprendió las primeras letras en su poblado, terminando la primaria en Quibdó, donde estudió hasta cuarto de bachillerato en el Colegio Carrasquilla, y se graduó de bachiller en el Colegio San José, de los Hermanos Cristianos, en Medellín. En la Universidad de Antioquia inició sus estudios de Derecho; los concluyó en la Universidad Nacional de Bogotá, recibiendo el título de Doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 30 de noviembre de 1932, y especializándose en Ciencias Económicas. 

Tuvo el honor de ser el primer abogado chocoano. Era estudiante universitario cuando abrazó las ideas socialistas, se vinculó al Partido Liberal, al no existir un Partido Socialista, donde, en poco tiempo comenzó a destacarse como líder, orador y defensor de los derechos de los sectores populares y marginados, en especial, de las comunidades negras, las clases obreras y ríos campesinos. 

En 1930 organizó la Juventud Liberal Universitaria 
En 1931 fue elegido Diputado suplente de Carlos Lleras Restrepo en la Asamblea de Cundinamarca. Muy pronto su inteligencia y gran capacidad de liderazgo lo hicieron famoso en toda la nación como uno de los políticos socialistas más reconocidos y apreciados por el pueblo colombiano. 
Entre 1933 y 1947 fue Representante a la Cámara, primero por Antioquia, que se robaba los votos chocoanos, y luego por el Choco. 
Fue Senador por el Chocó desde la fundación del departamento hasta su muerte. 

Durante toda su vida actuó con grandeza y honradez y concebía la política como el servicio y entrega en beneficio de la Comunidad. Actuando como representante político del Chocó se convirtió en el más digno vocero y representante de las Comunidades Negras Afrocolombianas, y colocó la identidad negra, su raza africana, como emblema y fuerza en todas sus luchas. Nunca dejó de ser persona negra en ninguna parte y por más alcurnia que tuviese su interlocutor, jamás permitió un chiste o una ofensa contra lo que él llamó "su raza negra". Una de sus grandes preocupaciones fue la conquista del respeto, la independencia y la igualdad política de la persona negra dentro del Chocó y en el país. No aceptaba que el Chocó fuese considerado territorio intendencial y tratado con desprecio por el Gobierno y la comunidad blanca. Concibió un proyecto de vida con dignidad para el Pueblo Negro, proclamó sus derechos humanos contra el racismo haciendo temblar con su voz y su verdad al Capitolio Nacional. Para lograr estos nobles propósitos luchó por conquistar una reforma de la Constitución Nacional que pudiera crear el Departamento del Chocó y lograr la independencia política frente al colonialismo antioqueño. 

Uno de los discursos más importantes pronunciados en el Congreso de la República fue "ELOGIO A LA RAZA NEGRA" pronunciado durante varias horas por nuestro gran héroe. 

Durante su ejercicio público fue: 
· Presidente de la Juventud Liberal Universitaria 
· Juez Municipal de Quibdó 
· Concejal de Quibdó, Pizarro, Riosucio, Bagadó y Novita, municipios del Chocó 
· Embajador Plenipotenciario 
· Representante a la Cámara 
· Senador 
· Miembro del Gran Consejo Electoral 
· Profesor titular de Derecho Romano 
· Presidente de la Conciliatura de la Universidad Libre 
· Profesor de Derecho Laboral en el Instituto Superior del Trabajo 
· Miembro de la Dirección Nacional del Partido Liberal. 

Nunca se limitó a una sola rama del saber y estudiaba diariamente: su gran personalidad y brillantez intelectual fue resultado de sus estudios como abogado, economista, político, filósofo y lingüista. Además del español: aprendió el griego, latín, francés, inglés, alemán y, cuando fue sorprendido por la muerte, estudiaba el ruso.

Fuente: 

_______________________________________________________________________
Diego Luis Córdoba: de conservador clerical a liberal y de liberal masón a socialista anticlerical.

Por: José E. Mosquera

La historia sobre la carrera política de Diego Luis Córdoba Pino, se ha estructurado a partir de dos grandes falacias. La primera, el mito fundacional de ser el padre de la creación del departamento del Chocó. La segunda sobre sus luchas políticas en beneficio de la población negra. Dos aspectos que deben ser examinados con más rigor, más profundidad y más acervos documentales. Por todas las mitologías y las simbologías que se ha estructurado alrededor del culto a su personalidad no se han estudiado con la profundidad que se requiere su militancia política en el partido conservador bajo la tutela de la Iglesia Católica durante su trayectoria estudiantil.
Igualmente hace falta estudios más rigurosos en su carrera política de su paso de conservador a liberal y su ingreso a la masonería. La masonería fue clave y preponderante en la consolidación de su trayectoria política pero aún no se ha estudiado con la profundidad que se requiere. También hacen faltas estudios más profundos sobre su tránsito de liberal doctrinario a socialista populista y anticlerical. Así como su estrategia política racialista que desarrollo en el Chocó. Además, habrá que desarrollar investigaciones y estudios más detallados sobre sus cercanías con el sector conservador de Laureano Gómez, en la oposición a los gobiernos liberales durante la República Liberal, dado que Laureano Gómez, representaba los intereses del imperio alemán en Colombia.
De manera que cuando Diego Luis Córdoba, se oponía a la penetración de los capitales estadounidenses en Colombia en el contexto de las luchas imperiales por el dominio y el reparto del control de América Latina entre Estados Unidos y Alemania, se colige que Diego Luis Córdoba sigilosamente le hacía hasta ciento punto en plena preguerra el juego a los intereses de régimen alemán en Colombia. En otras palabras, fue un aliado estratégico de los intereses del régimen alemán de Adolfo Hitler en Colombia.
Son aspectos politicos en la carrera política de Diego Luis Córdoba, que todavía no se han estudiado con la profundidad que se amerita. No se trata de ataques contra la trayectoria de Diego Luis Córdoba, sino nuevos enfoques sobre las contradicciones en su carrera política, las cuales deben ser estudiadas con más profundidad y ecuanimidad más allá de las afinidades ideológicas y raciales.
Su carrera política empezó en 1931 como diputado suplente de Carlos Lleras Restrepo, en la Asamblea de Cundinamarca, dos años más tarde en 1933, fue electo Representante a la Cámara por la circunscripción de Antioquia, debido a que el Chocó pertenecía a la jurisdicción electoral de Antioquia.
Fue un gran humanista y un orador brillante que surgió como líder de las juventudes conservadoras y del clero en las organizaciones estudiantiles en Antioquia. En 1928, asistió como representantes de la Iglesia Católica y el partido conservador al Congreso Nacional de Estudiantes en Ibagué, desde luego, que con el apoyo de los conservadores y el clero fue elegido en el Comité Nacional de la Federación de Estudiantes.
Carlos Lleras Restrepo, narro este episodio en los siguientes términos:
“La historia de nuestras relaciones comenzó curiosamente con la postulación que de su nombre hicieron los conservadores en el Congreso Nacional de Estudiantes que se reunión en Ibagué en 1928, nos presentamos los delegados divididos en tres grupos, uno mayoritario de izquierda con marcadas inclinaciones al socialismo; uno segundo de liberales moderados y los conservadores que tenían dos alas: la que encabezaba José Gutiérrez Gómez y otra beligerante, cuyo vocero fue Gilberto Álzate Avendaño.(…) cuando llego la hora de elegir en nuevo Comité Ejecutivo, Gutiérrez propuso socarronamente un nombre que para los bogotanos era desconocido: el de Diego Luis Córdoba (…) fue elegido sin resistencia”
Es decir, los conservadores y el clero utilizaron de Caballo de Troya a Córdoba para que los sectores liberales no obtuvieran las mayorías en el Comité de la Federación Nacional de Estudiantes y así los conservadores tener como enfrentar a los revolucionarios y anticlericales liberales en la Federación Nacional de Estudiantes.
El fin de la hegemonía conservadora con la derrota de los conservadores y del clero en las elecciones de 1930, y el surgimiento de la República Liberal con el triunfo del candidato liberal Enrique Olaya Herrera, marcaron un giro en la carrera política de Diego Luis Córdoba. Diego Luis Córdoba, abandono las toldas conservadoras, la tutela de la Iglesia Católica, se sumó en un salto con garrocha a las juventudes liberales y abrazo a la masonería de la mano de Carlos Lleras Restrepo.
Llegó al parlamento en nombre del liberalismo, pero se declaró socialista, en oposición al liberalismo y, desde luego, a la administración de Enrique Olaya Herrera, Alfonso López Pumarejo y Eduardo Santos Montejo. En efecto, se apartó de la bancada liberal, se declaró socialista y se sumo a las fuerzas opositoras contra los gobiernos liberales. Otro aspecto bien interesante de examinar sobre la carrera política de Diego Luis Córdoba, fue su paso de crítico a socio de La Chocó Pacífico.
Otro asunto que marcó la carrera política fue que, en sus primeros años de parlamentario fue ferviente nacionalista y antiimperialista y, desde luego, un defensor de los trabajadores y de los intereses nacionales. Criticó con firmeza las compañías mineras estadounidenses, especialmente, La Chocó Pacífico.
Hoy dirían algunos operación chantaje... Finalmente, cambia de postura cuando se asocia con La Chocó Pacífico, a través de su filial, Minas de Neguá S.A, termina siendo financiado políticamente por ellos y, de allí en adelante, los debates que promovió y en los que participó en el Congreso de la República, estuvieron mediados por sus intereses económicos y electorales ligados a dicha compañía. Y lo más polémico, “jamás criticó y condenó con la misma vehemencia que hizo contra el racismo de la Carrera Primera de Quibdó, el régimen de segregación racial que los estadounidenses impusieron en Andagoya, sede de La Chocó Pacífico.

miércoles, 4 de agosto de 2010

CANDELARIO OBESO (1849-1884): poeta y escritor del siglo XIX

Fue uno de los primeros poetas y escritores colombianos Afrodescendientes más connotados del siglo XIX. Su obra más importante “Cantos populares de mi tierra” publicada por primera vez en 1877, está escrita en lenguaje dialectal de los campesinos de las riberas del río Magdalena. Nacido en la Villa de Mompox el 12 de enero de 1849, fue Hijo natural del hacendado Eugenio María Obeso, abogado liberal, y de la lavandera negra María de la Cruz Hernández, estudió en el reconocido Colegio Pinillos de su ciudad natal y después entró como becario en el Colegio que fundó Tomás Cipriano de Mosquera en Bogotá, después inició Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional; allí también emprendió su carrera como escritor. A partir de 1873 empezaron a aparecer en la prensa nacional varios de sus poemas y artículos, su interés por las letras fue de la mano de los idiomas: aprendió francés e italiano; tradujo del inglés a poetas como Byron, Tennyson y Longfellow, y piezas como Otelo, trabajo de impecable factura, según la calificación de sus contemporáneos. Aunque su participación en política fue discreta, combatió en la batalla de La Garrapata, en el Tolima Grande. Posteriormente adhirió al movimiento denominado Regeneración, liderado por Rafael Núñez. Quienes conocieron a Candelario Obeso lo describieron como “un incendiado por los deseos amorosos, talentoso, de muy buen gusto artístico y de una estrepitosa alegría”. Su poesía podría ser considerada la primera obra moderna en la literatura colombiana. A través de su escritura, revela, potencia y valora, como ningún otro, el mundo material y espiritual de los bogas: hombres negros, zambos y mulatos que con su fuerza, destrezas y conocimiento hacían diariamente el penoso ascenso y descenso del río Magdalena. En Cantos populares de mi tierra, su obra más reconocida, propuso nuevas formas de escritura, revalorizando lo popular desde el uso de expresiones cotidianas en composiciones poéticas. A su vez, por medio de su literatura denunció los conflictos sociales y políticos del periodo de regeneración colombiana y las vivencias de exclusión, marginación y pobreza de la raza negra. Entre sus obras pueden señalarse Lecturas para ti, La familia de Pigmalión (novela), Secundino, el zapatero (comedia) y Cantos populares de mi tierra (poesía), que incluyen los cantos a los bogas del río Magdalena. Pese a su fructífera carrera literaria siempre vivió en la pobreza agobiado por el desamor y la depresión que en 1884 lo llevaron al suicidio. El 29 de junio de 1884, mientras examinaba una pistola, se hirió de muerte y falleció el 3 de julio. Para ampliar su vida leer en http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/obescand.htm

martes, 3 de agosto de 2010

LUIS ANTONIO ROBLES SUAREZ (1849-1899): Político brillante, abogado ilustre

Nacido en Camarones Guajira, el 24 de Octubre de 1849, muere el 22 de septiembre de 1899, El negro Robles tuvo una carrera pública llena de éxitos, después de haberse graduado en jurisprudencia en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario: diputado y presidente del Magdalena, ministro, director nacional del liberalismo, solitario congresista de su partido -elegido por Antioquia- en 1892 y 1894. Enseñó leyes, escribió en periódicos, publicó libros y fue rector de la Universidad Republicana. Político brillante, abogado ilustre, patriota a toda prueba, académico prestigioso, orador portentoso, hombre dedicado a la defensa de sus valores y principios, costara lo que costara. "El Negro" se graduó como abogado en el Colegio Mayor del Rosario en 1.872 y cuatro años más tarde, es decir, en 1876, a la edad de 27 años fue elegido representante a la cámara. Fue un destacado estratega político un orador que hacía temblar hasta los cimientos de los auditorios en donde se presentaba y un académico consagrado. Desempeñó cargos importantes como Director de Instrucción Pública del Estado Soberano del Magdalena; Secretario del tesoro (equivalente a ministro de hacienda) durante la presidencia de Aquiles Parra; presidente del Magdalena en 1.878; comisario de la Guajira en 1.884; representante a la cámara por Antioquia en 1.892, durante la presidencia de Rafael Núñez y la vicepresidencia de Miguel Antonio Caro, período especialmente duro en el que debe afrontar la adversidad de ser el único negro y el único liberal durante ese período constitucional (cierto, era una adversidad, peor aún un estigma, multiplicado por dos). Rector fundador de la Universidad Republicana (hoy Universidad Libre), y director de la Universidad Central de Managua en Nicaragua (1.895), durante el tiempo en que estuvo exiliado en Centroamérica.

lunes, 2 de agosto de 2010

MANUEL SATURIO VALENCIA MENA (1.867-1.907): Poeta, pedagogo y dirigente popular chocoano

Poeta, pedagogo y dirigente popular chocoano, fue el último hombre oficialmente sentenciado a la pena de muerte en Colombia, fue el último fusilado en Colombia, el 7 de mayo de 1907, cuando ya se había suprimido la pena de muerte,(pero estratégicamente el decreto de indulto no se dio a conocer hasta después de fusilarlo). Nace el 24 de diciembre de 1867, hijo único de Manuel Saturio Valencia y de Tránsito Mena: ambos realizaban oficios domésticos. Cuando niño, cantó en el coro parroquial, y aprendió pronto el latín y el francés que le enseñaron los capuchinos, fue un estudiante destacado, tanto que los mismos curas se encargaron luego de sus estudios superiores, fue así el primer hombre negro admitido en la Universidad del Cauca, en su Escuela de Leyes. De regreso a Quibdó, se alineó con el conservatismo, un partido minoritario en la región. Vino la guerra de los Mil Días, y alcanzó el grado de capitán en las tropas gobiernistas.
Saturio fue autodidacta, profesor de música y cantos en las escuelas; juez y personero municipal considerado como el primer literato negro del Chocó. Por la misma opresión racial, sus obras quedaron inéditas. Sedujo a una jovencita blanca, de nombre Deyanira Castro, hija de un importante líder liberal. La joven salió embarazada de aquella aventura. La venganza de la familia ofendida no tuvo que esperar mucho, en la madrugada del primero de mayo de 1907 se dieron las circunstancias para el desquite. El plan que habían urdido era sencillo. Había que embriagar a Manuel Saturio y quitarle algunas prendas que lo inculparan luego en un incendio que ellos mismos provocarían. Fue así como se quemaron un par de casas de techo pajizo, en la famosa Carrera Primera. Entre las cenizas recuperaron, además de una bola de trapo con restos de petróleo, el cinturón de Manuel Saturio, y unos documentos con su nombre.
La Constitución Nacional de 1886, en su artículo 29, era explícita al castigar con pena de muerte a los incendiarios. No importaba que, como en este caso, el incendio no alcanzara mayores proporciones. El juicio fue breve. Solo seis días transcurrieron entre los hechos y la ejecución de la condena, todo un registro de celeridad en la aplicación de la justicia en Colombia.
Lo acusaron de haber incendiado la Calle primera de Quibdó, que representaba los intereses de la sociedad blanca chocoana. El fusilamiento de Saturio se efectuó en Quibdó el seis de Mayo de 1907 comandada por la aristocracia blanca de Quibdó.


LEY 1042 DE 2006 (julio 26)
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

Por la cual la Nación se asocia a la conmemoración de los 100 años del fusilamiento del prócer afrocolombiano Manuel Saturio Valencia; se autorizan unos gastos, y se dictan otras disposiciones relacionadas con esta efemérides.

EL CONGRESO DE COLOMBIA

DECRETA:

ARTÍCULO 1o. Teniendo en cuenta que el día 7 de mayo de 2007, se cumplirán 100 años del fusilamiento del eminente afrocolombiano, Manuel Saturio Valencia, hombre de letras y de leyes que legó su vida a la defensa de los derechos civiles y políticos de los colombianos de ancestría africana, la Nación se asocia a la celebración de tal efemérides y exalta su vida y obra.

ARTÍCULO 2o. Considerando que el eminente Manuel Saturio Valencia, según sus biógrafos, fue el primer negro colombiano y de América Latina que aprendió a leer y escribir de manera autodidacta; el primer abogado negro de América Latina en el siglo XIX, y el primer abogado negro en haber sido designado juez de la República de Colombia, la Nación reconoce en su nombre el valor cultural e histórico de la comunidad afrocolombiana en la formación de la nacionalidad.

ARTÍCULO 3o. Teniendo en cuenta que el prócer Manuel Saturio Valencia, sin haber sido militar de carrera, en la denominada Guerra de los Mil Días llevó a las tropas bajo su mando a significativos triunfos, como el alcanzado en la Batalla de Bellavista, por lo que fue nombrado Capitán del Ejército de Colombia por el entonces Presidente de la República, General Rafael Reyes, se hace necesario honrar su memoria como ilustre hombre público, por lo cual la Nación se asocia a la conmemoración del centenario de su fusilamiento y, en consecuencia, se autoriza al Gobierno Naciona l para incorporar dentro del Presupuesto General de la Nación, las apropiaciones específicas destinadas a la ejecución de las siguientes obras:

a) Adquisición de un lote terreno urbano, destinado a la construcción de un parque, en lugar céntrico de la ciudad de Quibdó, y erección de una estatua en bronce con la efigie de Manuel Saturio Valencia, monumento que, en su base, llevará la siguiente inscripción: “La República de Colombia a su insigne hijo Manuel Saturio Valencia 1867-1907;

b) Adquisición, previa convocatoria a concurso, de dos biografías completas de Manuel Saturio Valencia; obras que deberán ser distribuidas por el Gobierno Nacional a las bibliotecas municipales de los municipios con significativa población afrocolombiana;

c) La preproducción, realización, posproducción y publicación de un cortometraje sobre la vida y obra de Manuel Saturio Valencia.

ARTÍCULO 4o. Esta ley rige a partir de su aprobación, sanción y publicación.

La Presidenta del honorable Senado de la República,
CLAUDIA BLUM DE BARBERI

El Secretario General del honorable Senado de la República,
EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
JULIO E. GALLARDO ARCHBOLD

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
ANGELINO LIZCANO RIVERA.

REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 26 de julio de 2006.

ÁLVARO URIBE VÉLEZ

El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
ALBERTO CARRASQUILLA BARRERA.

La Ministro de Cultura,
ELVIRA CUERVO DE JARAMILLO.