jueves, 19 de octubre de 2017

ALICIA RIOS HURTADO 1958-2017


Alicia Ríos, la formadora de jóvenes investigadores en la UTCH, nacio en Istmina (Choco) el 26 de diciembre de 1958, en una de las familias mas recordadas del municipio. Fallece en Bogota el 15 de octubre de 2017 en la Clinica del Country.

Casada con José Roberto Bermúdez, dos hijas: Ana María y María Paula. Nueve hermanos.


Ingeniera de Alimentos (1985), 

Doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Politécnica de Valencia (1998)
Especialista en Planificación y Administración del Desarrollo Regional (Universidad de los Andes año 1989)
Especialista en Tecnología de Alimentos (Universidad Politecnica de Valencia año 1997)
Experta en Educación Superior: procesos formativos e Investigación científica y tecnológica. 

Se desempeñó como:   
 
  •          Directora encargada de Colciencias (desde julio 10 de 2014).
  •          Directora técnica y gerente del Fondo de Ciencia y Tecnología del Sistema General de Regalías 
  •          Integrante del Consejo Asesor de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) año 2009
  •           Profesora titular, Docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería durante 23 años en la Universidad Tecnológica del Choco
  •         Vicerrectora de investigaciones de la Universidad Tecnológica del Chocó: 2002- 2006
  •          Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales Departamento del Chocó: 1991


Reconocimientos:  

  • Premio y Obra a la Vida del Investigador, Ministerio de Educación Nacional, diciembre de 2016
  • Liderazgo en pro de la Formación de la Comunidad Científica, Universidad Tecnológica Del Choco - Diego Luis Córdoba de 2004
  • Contribución al Desarrollo de la Investigación, Universidad Tecnológica Del Choco - Diego Luis Córdoba de 2004
  • Mérito Científico, categoría Divulgación Científica, Asociación colombiana para el Avance de la Ciencia de 2004
  • Meritoria Labor Académica, Científica e Investigativa, Universidad Tecnológica Del Choco - Diego Luis Córdoba de 2003
  • Excelencia Investigativa, Universidad Tecnológica Del Choco Diego Luis Córdoba - de 2000
  • TESIS DOCTORAL SOBRESALIEN CUM LAUDE, Universidad Politécnica de Valencia - de 1998.  

HOJA DE VIDA 
COMPLETA: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000052027


jueves, 12 de octubre de 2017

BOB MARLEY

Hoy 11 de mayo de 2017, 36 años de la muerte de BOB MARLEY. Lo recordamos como referente universal de la lucha como reivindicador de la causa negra.
Escrito por: Diana Salazar
“SI VIVES PARA TI VIVIRAS EN VANO, SI VIVES PARA LOS DEMÁS VOLVERÁS A VIVIR” Bob Marley. En una pequeña villa jamaiquina de nombre Nine Mile, St Ann un 6 de febrero de 1945, finalizando la segunda guerra mundial, en una ciudad que no brindaba oportunidades, solo trabajo en plantaciones de algodón, nace Robert Nesta Marley Booker, un joven jamaiquino con ascendencia británica quien más tarde gracias a su pasión por la música logra convertirse en uno de los iconos mundiales del reggae, género que lo llevo más tarde a convertirse en un símbolo de liderazgo y liberación social.

Hacia 1962 en medio de la independencia del pueblo Jamaiquino de Inglaterra, Marley incursiono en la música sin mucho éxito en su momento con temas poco sonados como “Judge Not” Y “One Cup of Coffe”, a mediados de 1966 y recién casado con Rita Anderson, es cuando su banda compuesta por él y dos colegas Bunny y Petter deciden llegar a la capital Kingston donde empieza sus primeros acercamientos con la cultura rastafari gracias a la visita del Emperador de Etiopía Haile Selassié quien en su momento reivindicaba e impulsaba el movimiento rastafari[1] en la isla en Marley y en su grupo quienes decidieron cambiar el nombre de su banda por ”The Wailers “, sin embargo el éxito todavía no rodeaba su carrera musical[2]

Solo hasta 1972 con ayuda de Chris Blackwell y su sello discográfico “Island” la banda graba “Catch Fire” álbum que les brinda reconocimiento y apertura internacional cambiando su nombre más tarde a “Bob Marley and The Wailers” dando así inicio a una gran gira por el Reino Unido y América, esta banda fue conformada por su hermano, su esposa y sus grandes amigos, su primer álbum fue “Natty Dread”.

Fue más tarde en 1973 cuando Marley empezó a luchar por la emancipación del pueblo negro y su regreso a Etiopía su influencia en temas sociales por medio de sus canciones creaba componentes políticos y culturales que daban sentido de identidad, de historia y unión entre su comunidad.
En 1976 su esposa, su manager y él fueron víctimas de un atentado de origen político en un esfuerzo por colaborar en la eliminación de la violencia existente entre dos facciones y abrir las puertas a la paz y la reconciliación a través de la música y sus conciertos donde reinterpretaba como líder social el sentido de justicia, derechos humanos y el respeto por la humanidad.

El estado permanente de transformación al que Marley quería llevar su pueblo se podía sentir en sus letras y en su forma de mover las masas sociales alrededor de temas relacionados con la transformación social, el rechazo al colonialismo y la autoemancipación, su influencia fue tan contundente que paso a ser considerado un profeta, posición que le dio la oportunidad de extender un mensaje pacífico y solidario en el planeta[3]
La influencia musical hizo tanto hincapié en la sociedad que hacia 1978 y después de un ambiente electoral sangriento los líderes de las dos facciones políticas opuestas de Jamaica propusieron a Marley un concierto para firmar una tregua, el concierto se tituló “One Love” y tuvo lugar el 22 de abril en el Estadio Nacional de Kingston al que asistieron el Primer Ministro Michael Manley del Partido Nacional del Pueblo y su principal opositor, Edward Seaga del Partido Laborista de Jamaica, el momento más emotivo del concierto fue cuando Marley persuade a los líderes opuestos a que se dé la mano diciendo:
 “…para que todo se vuelva realidad tenemos que estar juntos y a través del espíritu de la Majestad Imperial, el Emperador Haile Selassie I, vamos a invitar a algunos líderes a que se den la mano… para demostrarle al pueblo que lo aman de verdad, para mostrarle al pueblo que son más que brillantes y que todo está bien… ”[4]

Así pues, constituido como un líder social y un músico con rebeldía e inspiración para las masas sociales Marley representaba el poder del pos colonialismo en sus letras logrando captar la atención del público internacional al retar al statu quo y motivar al mundo, que para dicha época vivía el boom de los movimientos de descolonización.

Marley hace parte de los lideres precursores de la No Violencia en buscaba transformar a sus adversarios aun modo de vida donde los medios y los fines fueran inseparables ya que para la figura del Reggae su misión en la tierra era la búsqueda de la paz por medio de la música.
Para el año 1977 le fue encontrado un melanoma en el dedo gordo del pie derecho y hacia 1980 Bob se cayó mientras corría en el Central Park en Nueva York[5] los médicos le dicen que el cáncer ha llegado a sus pulmones y cerebro y le quedan un par de semanas de vida. A pesar de eso viajó para dar el que sería su último concierto en Pittsburgh.

Marley intentó buscar ayudar y viajó a Alemania, su enfermedad pareció estabilizarse durante ocho meses, pero desgraciadamente el 11 de mayo 1981, (hace ya 36 años) por la mañana, Bob muere a los 36 años acompañado por su familia, sus últimas palabras se las dirigió a su hijo Ziggy y fueron: “EL DINERO NO PUEDE COMPRAR LA VIDA”.



[1] 1 Movimiento Rastafari: El Movimiento de Rastafari es un movimiento religioso que surgió en Jamaica en los comienzos de los años 30 a partir de profecías Bíblicas de la supuesta divinidad de Haile Selassie, de las aspiraciones sociales y políticas de la comunidad negra y de las enseñanzas del publicista y organizador nacido en Jamaica Marcus Mosiah Garvey. Aunque la visión política y cultural de Garvey inspiraron a los fundadores del movimiento, que le consideraron como un profeta, él nunca se identificó a si mismo con el movimiento. Había cerca de 1.000.000 de Rastafaris en el mundo en el año 2000. De los Jamaicanos, un 60 por ciento aproximadamente se identifican a si mismos como Rastafaris. El Rastafarianismo surgió entre la población negra de clase trabajadora en Jamaica, y permaneció durante un tiempo como un defensor de la supremacía negra. Hoy en día, sin embargo, se ha extendido a lo largo de gran parte del mundo a través de la inmigración. http://blessedlove.blogdiario.com/1185997200/
[4] Osvaldo.com, la Noche que Bob Marley llamó a la paz

[5] http://www.radial314.com/bob-marley-lider-social-jamaiquino-e-icono-del-reggae/

domingo, 8 de octubre de 2017

EMIRO GONZALEZ PAZ 1928-2017

EMIRO GONZALEZ PAZ. Medico graduado en la Universidad Nacional de Colombia en el año de 1958, nació el 27 de noviembre de 1929 en Quibdó (Chocó). Falleció en la ciudad de Cali, el 4 de octubre de 2017, cuando se realizaba chequeo médico de rutina. Casado con la ex gobernadora del Chocó Luz Colombia Zajarchenko. Sus cuatro hijos se hicieron profesionales y dos siguieron la carrera de medicina.

Buenaventura rindió homenaje por tres días a este líder, político, músico y médico que como pocos entregó mas de lo que gran parte de profesionales han negado a pueblos lejanos del pacifico.

El medico Emiro González, fue fundador del Barco-Hospital la Esperanza, buque dotado de equipos médicos donde realizo por años jornadas medicas a poblaciones del Pacifico desde el año 1992, realizó más de 25 mil consultas, en más de 180 viajes desde Buenaventura hasta pueblos del pacifico colombiano. La nave disponía de cuatro consultorios médicos, laboratorios clínicos y una tripulación de 13 personas entre capitán, marineros, médicos y enfermeras. Se prestaba vacunación para niños, atención prenatal para las mujeres y consultas generales.

El 27 de octubre de 2013, inesperadamente se hundió el barco-hospital estando anclado en el muelle de la empresa Bahía Cupica. Durante años solicito ayudas al gobierno y jamás recibió el apoyo solicitado, murió con la esperanza que algún mandatario le apoyara en esta tarea que solo lograba reemplazar la ausencia del estado en poblaciones absolutamente abandonadas.

Fue:
Medico legista en Buenaventura
Director del Instituto de los Seguros Sociales de Buenaventura
Director del Hospital Central Santa Helena.
Fue concejal de Buenaventura en dos períodos
Presidente de la Oficina de Fomento y Turismo
Presidente de la Junta Municipal de Deportes
Presidente de la Junta de Acción Comunal de Bazán (La Bocana)
Fue directivo de la Cámara de Comercio
Fundador de la Cámara Junior
Hizo parte del Cuerpo de Bomberos Voluntarios
Fue gestor de la orquesta 'La Marucha', con la que grabó un disco de larga duración.

sábado, 7 de octubre de 2017

CASILDA CUNDUMI DEMBELE 1823-1945

CASILDA CUNDUMI DEMBELE O LA NEGRA CASILDA
Fue la verdadera libertadora de los negros del Valle del Cauca.
Casilda Murió a la edad de 123 Años en Palmira Valle Colombia.

LA NEGRA CASILDA.  CASILDA CUNDUMI DEMBELE nació en el Año de (1823) y murió en (1945) en PALMIRA VALLE COLOMBIA, tuvo 14 hijos y 58 nietos a los que les heredó su gran legado.

HISTORIA. Casilda Cundumi más conocida como la Negra Casilda fue una gran líder Negra que también fue esclava en las plantaciones de caña de azúcar en Palmira en el año de 1840 se fugó a las montañas entre Cerrito y Palmira en el Actual corregimiento de los Ceibos con 45 cimarrones más y se organizaron en un palenque dirigido por ella y desde ese día ella con los demás Negros cimarrones empezaron a promover la fuga de otros esclavos. Aconteció un día Casilda fue Capturada e iba hacer descuartizada para así meterles terror y miedo a los demás cimarrones y no siguieran incitando a los demás esclavos a fugarse, pero ella con sus conocimientos de magia y brujería logro escapar para continuar liberando a su pueblo del yugo esclavista el 21 de mayo de 1851 se firmó la abolición de la esclavitud en Colombia pero lastimosamente esa abolición solo fue por partes porque en algunos lugares del Valle del Cauca, y Cauca los Negros todavía eran perseguidos y esclavizados.
CASILDA, también era muy conocida por sus grandes Conocimientos de magia y medicina era una gran enfermera curando con hierbas tenía mucho cocimiento en como curar picaduras de culebras entre muchas otras cosas más.
una mujer que tenía una Sabiduría inmensa, una mujer guerrera Que nunca agachó la cabeza, nunca se dejó humillar ni Maltratar de ningún blanco era una mujer esbelta alta y muy hermosa y muy orgullosa de Su raza siempre tuvo ese espíritu libre y Guerrero por eso Huyó para liberar a su Pueblo cuando Apenas tenía 17 Años.
Casilda también aprendió a leer y escribir porque también tuvo un romance con un español Criollo el cual también fue padre de sus primeros 5 hijos,  también fue intermediario para que los Negros de las demás haciendas se Fugaran, fue fusilado el 7 de abril de 1857 en la plaza de Bolivar en Palmira Valle, por ayudar a los Negros a Escapar.
Un día Casilda se encontró a su padre que era Hougan o Sacerdote Vudú el Cual con Sus Conocimientos ocultos le ayudó para que siguiera con la causa Negra para que al fin su sueño de libertad se hiciera realidad. Un día Casilda se infiltró como esclava en las plantaciones de caña y les dio un polvo tóxico a los esclavos para que cuando terminará su día de trabajo se lo echaran a todo blanco que vieran para asi poder escapar y hacer el ejército Negro más fuerte, el 14 de febrero 1862 Casilda con 200 Negros cimarrones lograron vencer al ejercito Criollo en Palmira Valle. Fue un Día glorioso para todos los Negros Cimarrones que Llevaban más 20 años luchando por su libertad.
Fuente: https://asomecosafro.com.co/la-negra-casilda/

lunes, 14 de agosto de 2017

LUIS GUILLERMO RAMOS DOMINGUEZ 1960-2017

Economista, escritor, político y ensayista, nació el 16 de junio de 1960 en Puerto Tejada, departamento del Cauca, y murió el 9 de agosto de 2017 en Santander de Quilichao, a causa de una falla cardiovascular, ejerciendo una de sus pasiones: los temas de los pueblos afro, acompañaba la consulta previa de las obras doble calzada Santander de Quilichao-Popayan. Vivió gran parte de su vida en Villa Rica. Sus padres Valentin Ramos (q.e.p.d.) y Clara Ines Dominguez. 
Era Economista de la Universidad del Valle (1985) y Magíster en Planeación Socioeconómica de la Universidad Santo Tomás de Bogotá (1998).
Fue docente, escritor e investigador sobre la problemática de las comunidades Afrocolombianas con gran compromiso por las poblaciones nortecaucanas.

Realizó colaboraciones periodísticas con varios medios informativos como PROCLAMA DEL CAUCA, en donde dirigía Enciclopedia Afrocolombiana, programa de medicina tradicional, música autóctona, personajes, mitos y leyendas e igualmente, se dedicó a asesorar varios municipios en asuntos de etnoeducación y desarrollo regional.

Se desempeñó como:
·        Director de la Caja de Compensación Familiar Campesina, CONCAJA, en el Cauca
·        Subdirector de Gestión Ambiental y Planeación de la Corporación Autónoma Regional del Cauca, CRC.
·        Como docente, trabajó en la Fundación Tecnológica del Pacifico, Universidad Libre de Colombia – Cali, y también en la Alcaldía Municipal de Santiago de Cali.

Fue asesor de Lorenzo Muelas en la época de la Constituyente y después con su amigo el abogado Alonso Muñoz, fueron asesores de Floro Tunubalá cuando fue senador de la República en 1991.

Libros de su autoría:
·        Medicina Tradicional de las comunidades Afrocolombianas del Norte del Cauca, en el que recogió una parte del conocimiento ancestral a partir de los médicos tradicionales de esta región. (2014)
·        Planeación y Desarrollo en las Comunidades Afrocolombianas (2006)
·        Barack Obama y la presencia afro en las Américas
·        Aportes Afroamericanos a la Cultura Universal (2009)
·        Enciclopedia de África (2.008)
·        Enciclopedia Afrocolombiana (2.009)
·        Historia, Cultura y Personajes de la Bolsa
·        Relatos y Leyendas de los Negros del Norte del Cauca y Sur del Valle (2010)
·        Leyendas y Cantos del más allá de los Negros del Norte del Cauca y Sur del Valle (2010)
·        Dichos Populares del Norte del Cauca y Sur del Valle (2010). Participación Afro en la Independencia de América. 2.010.

“Lucho” Ramos, como se le conoció popularmente, además de docente, escritor e investigador sobre la problemática de las comunidades afrocolombianas, fue candidato a la Gobernación del Cauca a nombre del Movimiento Alianza Social Afrocolombiana, logrando 12,743 votos en las urnas en los comicios en que resultó elegido como mandatario seccional el ex ministro de estado Guillermo Alberto González Mosquera.
A través de las redes sociales dirigentes, mandatarios locales, líderes sociales y comunitarios han expresado su pesar por la inesperada partida de Luis Guillermo Ramos Domínguez, por lo que han manifestado su pésame a sus familiares y allegados y en especial a su hermano, el abogado Juan Carlos Ramos Domínguez, actual Notario Único de Santander de Quilichao.

Al registrar el deceso del amigo, del intelectual e inquieto visionario nortecaucano queremos, de igual manera, lamentar profundamente la gran pérdida y sumarnos a las sentidas voces de solidaridad para con toda su familia y comunidades que apreciaron este inolvidable baluarte de la región en su viaje final hacia el misterio de la muerte.
Personaje No. 136 


Fuente: Proclama https://www.proclamadelcauca.com/2017/08/fallecio-lucho-ramos-dominguez.html

jueves, 8 de junio de 2017

ANA FABRICIA CORDOBA 1960-2011

A Ana Fabricia Córdoba le tocaron todas las violencias
Los grupos armados ilegales se le atravesaron en el camino a Ana Fabricia Córdoba Cabrera hace ya varios años cuando paramilitares mataron a su primer esposo. Ese hecho la obligó a huir hacia Medellín, donde fue acosada, perseguida, intimidada y asesinada por defender sus causas propias y las de cientos de desplazados que habitan en la capital antioqueña (junio 7 de 2011).

Esta mujer, asesinada el 7 de junio de 2011, dentro de un vehículo de servicio de público, huyó del corregimiento Churidó, de Apartadó, en el año 2000 y desde que llegó (año 2001) a la zona nororiental de la ciudad se integró a diversos grupos comunitarios y organizaciones no gubernamentales desde donde trabajó arduamente por la defensa de las víctimas del conflicto armado y por sus derechos sociales y económicos. Hizo parte de movimientos como la Ruta Pacífica de las Mujeres y Latepaz (Líderes Adelante por un Tejido Humano de Paz).

A sus 51 años de edad, había sufrido los atropellos de la violencia paramilitar. Fue acosada por el Bloque Bananero de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) al mando de Ever Velosa García, alias ‘HH’, quien al parecer ordenó la muerte del primer esposo de Ana Fabricia, y obligada a salir del Urabá antioqueño.

Ya en Medellín, en condición de desplazada, se instaló con sus hijos en diversos barrios periféricos. Por su condición de liderazgo, que chocaba con las pretensiones de los grupos armados ilegales barriales, se vio obligada a cambiar frecuentemente de residencia. Su último refugio fue en el barrio La Cruz en la comuna 3, en la zona nororiental de la ciudad.

No obstante, allí tampoco estaba segura. El 7 de julio de 2010 fue asesinado su hijo Jonatan Arley Ospina, de 19 años de edad, en un confuso incidente en el que al parecer están involucrados algunos miembros de la Policía Nacional.

Su hija Diana Ospina Córdoba afirmó en varios medios regionales y nacionales que su madre siempre le decía: “a mí me van a matar, pero lo que yo quiero es justicia”.

Según la Corporación Jurídica Libertad, “la señora Córdoba fue clara en señalar a miembros de la Policía pertenecientes a la Estación de San Blas (Manrique) de apoyar la estructura paramilitar en la zona, además de cometer actos de tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes contra jóvenes del barrio, entre ellos a uno de sus hijos”. La denuncia la presentó hace varios meses durante el encuentro del Comité Metropolitano de Derechos Humanos, realizado en la Alcaldía de Medellín. Allí también denunció amenazas contra su vida.

Adriana Arboleda, abogada de la Corporación Jurídica Libertad, señaló que “este hecho hizo que Ana Fabricia decidiera luchar de manera frontal para que los crímenes de sus hijos no quedaran en la impunidad. Pero fue a partir de este momento que empezó a recibir amenazas constantes que la llevaron a buscar dónde dormir cada noche”.

De acuerdo con un conjunto de organizaciones sociales que se pronunciaron frente a este hecho, “Ana Fabricia denunció constantemente a la Policía de la ciudad por actos de intimidación en su contra. Denunció en varias ocasiones el allanamiento a su vivienda sin orden judicial a altas horas de la noche acusándola de proteger a grupos armados. En otras ocasiones, civiles también entraron a su casa a intimidarla. Por lo anterior se veía obligada a dormir en diferentes casas por fuera del barrio como medida para proteger su vida”.

A juicio de estas organizaciones sociales, “el asesinato de Ana Fabricia evidencia la constante persecución y agresión contra los y las líderes comunitarias que trabajan en las diferentes regiones del país. Pese a todas las denuncias es clara la negligencia de parte de las autoridades que no le garantizaron la vida.

De acuerdo con la hija de la víctima, ahora las amenazas recaen sobre ella y sus dos hermanos: “Anoche recibimos una llamada amenazante, (en la que nos dijeron) que todos íbamos a quedar igual”.

La sede regional Antioquia de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) también se pronunció al respecto y a través de un comunicado rechazó este homicidio y solicitó a las autoridades competentes “el esclarecimiento de este delito y que se lleve a juicio a los responsables de este lamentable hecho”.

Sobre las condiciones de seguridad, el Ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras reveló que Ana Fabricia se había resistido a que agentes de la Policía Nacional le realizaran un estudio de seguridad. El rechazo quedó consignado en dos misivas fechadas el 11 de diciembre del año pasado y el 19 de mayo de este año.

No obstante, fuentes cercanas a Ana Fabricia explicaron que ella sí rechazó el estudio de seguridad, “pero con el argumento de que cómo era posible que lo hiciera la institución que ella señalaba como implicada en la muerte de su hijo. Pero no le ofrecieron alternativas. Eso tiene que quedar claro. ”.

Con la muerte de Ana Fabricia Córdoba se renueva el debate sobre la protección a todos aquellos defensores de derechos humanos y activistas sociales frente a las actuales condiciones de inseguridad que afrontan en todo el país. Con la muerte de esta líder barrial, ya son 49 los hombres y las mujeres líderes de desplazados o reclamantes de tierras que han sido asesinados desde marzo de 2002 en Colombia.


Articulo: Ana Fabricia Córdoba: su vida fue una guerra. Revista Semana

Fuente: VERDAD ABIERTA:
http://www.verdadabierta.com/index.php?option=com_content&id=3313

jueves, 11 de mayo de 2017

GREGORIO SÁNCHEZ GÓMEZ 1895-1942

Gregorio Sánchez Gómez nació en Istmina, Chocó, en 1895 y murió en Cali en 1942. Se trasladó a esta ciudad donde ejerció como abogado y escribió una veintena de libros, entre los cuales se cuentan ocho novelas. Tuvo cargos oficiales locales y dirigió varios periódicos. En 1938 escribió "La bruja de las minas", fruto de su estadía en Marmato, ciudad caldense, también minera. Fue cercano a escritores como Emilio Cuervo Márquez, Simón Latino, José María Rivas Groot, José Asunción Silva, José Eustasio Rivera, Luis Enrique Osorio y León de Greiff.

En "La bruja de las minas" narra la contradicción entre las empresas mineras inglesas o americanas y el mundo de los negros, esclavizados en los socavones de oro. Se acerca a la cultura africana y mestiza de Marmato, similar a la de Istmina, con eficacia mayor que la de un sociólogo, antropólogo o historiador. Muestra cómo la explotación, el asesinato y la violencia no comenzaron en Colombian con el crimen de Jorge Eliecer Gaitán, pues eran vigentes en la década de los treinta. El nombre de la obra se debe a que los mineros rechazaban a los médicos de la empresa, porque creen en los hechizos, los brebajes y las brujerías. 
El historiador Jairo Henry Arroyo Reina da cuenta del mundo en que sucede la novela "La bruja de las minas" en el prólogo de la edición del Ministerio de Cultura colombiano en 2010: "Un contexto en el cual el ritmo del tiempo y la vida son definidos por la marimba y el tambor, los pasos del currulao y los desenfrenos del cuerpo desnudo. Contrasta con las racionalidades dominantes que han logrado definir el tiempo y disciplinar el cuerpo desde el eje de la producción".

Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la Republica, 

domingo, 30 de abril de 2017

MADOLIA DE DIEGO PARRA 1037-2017

Una de las mayores exponentes del folclor chocoano. Nació en Quibdó (Choco, Colombia), el 30 de julio de 1937, del hogar formado por Patrocinio Dediego y Esneda Parra. Fallece el 30 de abril de 2017 en Medellín.

Cursó estudios primarios en las escuelas Caldas y María Montessori, para complementar el bachillerato en el colegio de la Presentación, en la época fuerte de la discriminación racial en aquél plantel y, cuando recién se le abrían las puertas a la raza negra en el mismo claustro educativo; Madolia, hizo varios cursos en el SENA. 

A comienzos de la década del sesenta, llegan a Quibdó los hermanos Delia y Manuel Zapata Olivella, quienes se caracterizaron por la divulgación de los ritmos Afrodescendientes en Colombia, formaron en el Chocó un selecto grupo, integrado entre otros por: Madolia Dediego Parra, Anirian Ramírez Aguilar, Betty Álvarez, Rogerio “rebusque”, “rurico”, “patacoré” y otros. 

Este grupo, no solo representó al Chocó, sino que también a nuestro país, viajando por países como: Francia, la antigua Checoeslovaquia, Rusia, España y la misma China de Mao Tse Tum. A su regreso a su natal Quibdó, Madolia toma la formación y dirección del mejor GRUPO FOLKLORICO que ha tenido el Chocó, el Grupo de Coros y Danzas del Chocó, con el que ganó el primer lugar en el Festival Nacional del Folklore en la ciudad musical de Colombia Ibagué. Donde fue declarado fuera de concurso por encima de grupos como el MALIBU de Cartagena, dirigido por su maestra Delia Zapata Olivella. De la mano de Madolia, han salido directores Folklóricos como: Ninozka Salamandra, Américo Murillo Londoño, Héctor Murillo-pipo-, Félix Córdoba Palacios, Norma Ortiz Perea, Yenny Mena, Juan Mena y Armando Mosquera Aguilar. Iniciando la década del setenta, Madolia forma su propio grupo, que llamó “Conjunto Quibdó” y con él se ganó varios certámenes por diferentes ciudades del país como Medellín, Cali, Pasto, Buenaventura, Manizales y Tulcán en el Ecuador; pero el triunfo más significativo para esta espigada y Hermosa mujer, fue en el  concurso Nacional e internacional patrocinado por Polimeros de Colombia en la ciudad de Medellín, donde participaron países como Ecuador, Venezuela, Perú, Chile y  Brasil; allí, su conjunto se llevó el primer lugar. Actualmente la mayor exponente  de la cultura Chocoana, vive en Quibdó Visitándola en su Casa del Barrio César Contó de Quibdó.


Fué Directora del Conjunto de la Universidad Tecnológica del Chocó, como también del Conjunto Folclórico del Departamento del Chocó. Compositora y también poetisa. Viajó mostrando el folclor del Pacífico por Europa y China. Recibió la Medalla al Mejor Director por Colcultura, la del Festival de Danzas de Medellín y la de Caballeros de la Ciudad de Quibdó; además la Estatuilla del Flautista de Uyumbe. 

lunes, 20 de marzo de 2017

PATRICE LUMUMBA 1925-1961

PATRICE LUMUMBA, LÍDER REVOLUCIONARIO CONGOLÉS. Fue el primer jefe de gobierno de la República Democrática del Congo. Nació el 2 de julio de 1925 y asesinado el 17 de enero de 1961. Nombrado héroe nacional en el año 1966.
Patrice Lumumba nació en el territorio de Katako-Kombe en el Sankuru, en el Congo Belga (actual República Democrática del Congo). Estudió en la escuela católica de los misioneros y más tarde, brillante estudiante, en una escuela protestante dirigida por suecos. Trabajó como empleado de oficina en una sociedad minera de la provincia de Kivu del Sur hasta 1945, después como periodista en Leopoldville (hoy Kinshasa) y Stanleyville (Kisangani), período durante el cual escribió en varios periódicos.
En septiembre de 1954 recibe su carta de matriculado, honor raramente concedido por la administración belga a algunos negros (apenas 200 de los 13 millones de habitantes de la época).
En 1955 crea una asociación llamada APIC (Asociación del Personal Indígena de la Colonia) y tendrá la ocasión de entrevistarse con el rey Balduino I de Bélgica en viaje por el Congo, sobre la situación de los congoleños.
El ministro del Congo de la época, Auguste Buisseret, quiere hacer evolucionar al Congo y desarrollar una enseñanza pública. Lumumba se afilia al Partido Liberal con otros notables congoleses y con varios de ellos, acude a Bélgica por invitación del Primer Ministro.
El MNC y sus aliados ganan las elecciones organizadas en mayo y, el 23 de junio de 1960, Patrice Émery Lumumba se convierte en el primer Primer Ministro del Congo independiente.
Dado que buena parte de la administración y de los cuadros del ejército se mantiene belga, Lumumba decreta la africanización del ejército.
La provincia de Katanga, dirigida por Moise Kapenda Tschombe, declara su independencia, con el apoyo de Bélgica, interesada en sus ricos yacimientos mineros. A pesar de la intervención de NU, y la negativa norteamericana y belga, Lumumba obtiene apoyo de la URSS, y el conflicto se recrudece.
En septiembre de 1960, el presidente Joseph Kasa-Vubu destituye a Lumumba y a los ministros nacionalistas en un acto de dudosa legalidad. Lumumba declara entonces que se mantendrá en el cargo. Por iniciativa suya, el parlamento trata de destituir al presidente Kasa-Vubu. Lumumba fue puesto bajo arresto domiciliario, y tropas de la ONU se encargan de protegerlo.
Tras un golpe de Estado apoyado por el presidente Kasa-Vubu, el coronel Joseph Désiré Mobutu toma el poder. En diciembre de 1960, Lumumba se escapa de la capital para intentar tomar Stanleyville, región donde cuenta con numerosos seguidores. Sin embargo, los esbirros de Mobutu le siguen la pista y la ONU se niega a dar nueva protección al evadido después de zafarse de ella.
La CIA mediante "Acción Ejecutiva" ordena su asesinato, para favorecer los intereses de las multinacionales estadounidenses. El agente de la CIA en el Congo es el espía Frank Carlucci, Lumumba es arrestado mientras pasaba el río Sankuru en Mweka y enviado al campamento militar de Thysville por orden de Mobuto. 
El 17 de enero de 1961, Lumumba, Mpolo y Okito son conducidos en avión a Elisabethville, en Katanga y entregados a las autoridades locales.
Serán ejecutados esa misma tarde en presencia de Tshombe, Munongo, Kimba, dirigentes del Estado de Katanga y agentes de espionaje belgas y norteamericanos. Al día siguiente, se hacen desaparecer los restos de las víctimas. Varios de sus seguidores serán ejecutados en los días que siguen, al parecer con la participación de militares o mercenarios belgas.
La desaparición de Lumumba fue muy lamentada por el Movimiento de Países No Alineados, incluyendo a uno de sus verdugos, el general Mobutu, que lo nombra héroe nacional en 1966. El retorno de Egipto de su mujer Pauline y de sus hijos fue considerado como un acontecimiento nacional.
Fue, hasta las elecciones realizadas en 2006, el único dirigente político libremente elegido de la RDC.
Buscó la descolonización de su país en manos de Bélgica y destruir totalmente el poder colonialista europeo presente en África, erradicar el ultraje y el expolio que durante siglos había sufrido el continente.
En 1958 se orientó decididamente hacia la lucha por la descolonización del Congo por las escasas posibilidades de acción social que le permitían las autoridades coloniales belgas y así fundó el Movimiento Nacional Congolés, partidario de crear un Estado independiente y laico, cuyas estructuras políticas unitarias ayudaran a superar las diferencias tribales creando un sentimiento nacional.
Tras la independencia de Bélgica, en 1960, el Congo celebró elecciones, y Patricio Lumumba, líder de la lucha independentista, llegó a la presidencia con un programa nacionalista y de izquierda.
Lumumba no pudo impedir que la retirada del ejército belga diera paso conflicto político con pronunciamientos militares, ataques a la población blanca y disturbios generalizados.
La rebelión fue especialmente grave en la región minera de Katanga, que se declaró independiente bajo el liderazgo de Tschombé; Lumumba denunció que esta secesión había sido promovida por el gobierno belga en defensa de los intereses de la compañía minera que explotaba los yacimientos de la región.
Lumumba pidió ayuda a la ONU, que envió un pequeño contingente de «cascos azules» incapaces de restablecer el orden, y por eso pidió el apoyo de la Unión Soviética, con lo que amenazó directamente los intereses occidentales.
El presidente de EE.UU., Eisenhower, dio entonces orden de eliminarlo. Y envió al agente de la CIA Frank Carlucci, quien luego sería secretario de Defensa de Ronald Reagan.
Un golpe de Estado derrocó a Lumumba en septiembre de 1960. Fue torturado brutalmente y fusilado por mercenarios belgas, que disolvieron su cuerpo en ácido y esparcieron sus restos para que no fuera reconocido.
Hace bien poco, en noviembre de 2001, el parlamento de Bélgica reconocía la responsabilidad de su Estado en la muerte de Patricio Lumumba.
Fue asesinado de esa manera por la gran lucha política e ideológica que realizó para dar a conocer la unidad como instrumento y vía para el logro de la liberación por parte de los pueblos africanos, de los yugos coloniales que se mantenían en el momento en que libró su lucha y que aún se mantienen, incluyendo entre ellos al neo colonialismo naciente y al imperialismo norteamericano que ya comenzaba a meterse en los países africanos para sumarse a los saqueadores de las riquezas de ese continente.
El pensamiento de Patrice Lumumba constituyó un peligro para las potencias occidentales explotadoras de los pueblos africanos. Medio siglo después, las autoridades estadounidenses reconocieron su implicación en el derrocamiento y asesinato del líder congoleño.
​Vista en la distancia, su lucha fue la misma que hoy se libra en Nuestra América por darle una verdadera independencia.


Fuente: Telesur, wikipedia. 

domingo, 19 de marzo de 2017

NINA S. DE FRIEDEMANN 1935-1998

NINA S. DE FRIEDEMANN. Antropóloga, nació en Bogotá en 1935 y falleció el 29 de octubre de 1998 tras sufrir un infarto, murió en el Hospital Militar de Bogotá.
Al momento de su muerte dirigía la revista América Negra, publicación del proyecto Expedición humana de la Universidad Javeriana, al que estuvo vinculada varios años.
Trabajaba también con el proyecto La ruta del esclavo de la Unesco.
Nina S. de Friedemann dedicó 30 años de su vida a su trabajo con las comunidades negras. Luego de terminar el bachillerato fue llevada por su padre a Nueva York, en donde vivió de cerca la discriminación a que eran sometidos los negros.
Al regresar al país estudió su carrera en el Instituto Colombiano de Antropología.
Es autora de unos 20 libros e innumerables artículos y ensayos publicados en revistas científicas y de divulgación.
Entre los libros, algunos en colaboración con otros investigadores, se destacan:
·         Herederos del jaguar y la anaconda (1982)
·         Carnaval en Barranquilla
·         Fiestas, Palenque, Chocó, magia y leyenda (1995)
·         Criele criele son. Del Pacifico negro arte, religión y cultura en el Litoral Pacífico. (1989)
·         Ma Ngombe: guerreros y ganaderos en Palenque (1979)
·         De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia (1986), escrito con Jaime Arocha
·         Entre la tierra y el cielo: magia y leyendas del Chocó (1995)
·         La saga del negro: presencia africana en Colombia (1993)
·         Un siglo de investigación social: antropología en Colombia, Con Jaime Arocha.


En sus páginas, salta entre las costas Atlántica y Pacífica, en viajes en los que el lector se topa con mujeres de Guapi cantando arrullos en griego a la Virgen María[1].


Biografía escrita por: JAIME AROCHA RODRÍGUEZ 
NINA S. DE FRIEDEMANNgraduada del Instituto Colombiano de Antropología de Bogotá, del Hunter College y de la Universidad de California, Nina S. de Friedemann se ha distinguido, especialmente, en el campo de los estudios afroamericanos. El 27 de agosto de 1993, al medio día y ante centenares de personas congregadas en la plaza Mosquera Garcés de Quibdó, el presidente César Gaviria Trujillo sancionó la ley 70. Mediante ella, la nueva nación que originó la Constitución de 1991, le reconoció a los descendientes de los africanos esclavizados en la Nueva Granada, que la identidad forjada a lo largo de su historia genera derechos territoriales y políticos.
Terminado el acto, hubo celebraciones en los barrios, allí fue recurrente oírle decir a los adalides comunitarios que sin los trabajos de Nina S. de Friedemann, la lucha en favor de la ley habría carecido de muchos de los argumentos etnohistóricos que ellos lograron esgrimir. El "Marco de referencia histórico-cultural para la ley sobre derechos étnicos de las comunidades negras en Colombia" recogió buena parte de esas tesis y fue publicado en el número 5 de América Negra, la revista que Friedemann fundó y dirige con el objetivo de ampliar el espacio de los estudios afroamericanos. Pero esa publicación periódica no es el único factor que explica el reconocimiento de los efectos que el trabajo de Friedemann ha tenido sobre el fortalecimiento de la etnicidad en Colombia.
También es necesario hablar del celo con el cual ella ha combatido aquella tradición jurídica que ha insistido en catalogar como "colonos en tierras baldías" a los campesinos, mineros y agricultores que hoy ocupan franjas amplias de llanuras, riberas, selvas, esteros y playas, después de que sus ancestros humanizaran esos territorios como medio de ejercer la libertad, ya fuera al haberse convertido en cimarrones, subversores del régimen esclavista o en automanumisos, que le compraron a sus amos las cartas que los acreditaban como personas libres. Por otra parte, hay que resaltar el esfuerzo disciplinado de Friedemann por innovar la presentación de los datos científicos, de manera tal que trasciendan las bibliotecas académicas y le lleguen a los sujetos del trabajo antropológico.
Así, a finales del decenio de 1960 y durante los setenta, Friedemann exploró la integración entre palabra e imagen mediante documentales que como La fiesta del indio en Quibdó y Congos, se convirtieron en mojones del cine etnográfico colombiano; y en la serie Zazacuabi, con cuadernos escritos por expertos sobre temas antropológicos ilustrados mediante transparencias. No obstante la relevancia de estos aportes, es al final de esa década que su experimento alcanza el punto climático, con la publicación del libro Ma N'gombe: guerreros y ganaderos en Palenque. Su amalgama de la estética fotográfica del ya desaparecido Richard Cross, con una etnografía no convencional, desconocida hasta entonces, convirtieron la publicación en hito editorial. 
En ella Friedemann rompió con esa ortodoxia que se ha referido a los negros como "cargas" venidas de Africa o, en el mejor de los casos, que los ha contado como otro "recurso" perteneciente a los amos de las haciendas del valle del Cauca o de las minas del litoral selvático. En su reemplazo, sobresalen los pioneros de formas de resistencia e insurgencia de largo aliento, quienes construyen cultura a partir de memorias bantúes. Con este clásico, reeditado en 1987, se acentuaron dos de las metas centrales de la obra de Friedemann: una, entronizar en las páginas referentes a la formación nacional a quienes la historia oficial ignora o trata como antihéroes; la otra, construir el puente que nos une con Africa.
El cimiento ético y político del trabajo sobre Palenque enmarca el resto de los aportes de Friedemann, que trascendió el ámbito de lo afroamericano con el volumen Herederos del jaguar y la anaconda, elaborado en 1982 con Jaime Arocha. En este caso, la innovación del texto etnográfico se hizo más penetrante, señalando el protagonismo de los antropólogos en sus enfoques y en los lugares donde desarrollaron sus investigaciones de terreno, y mediante representaciones de complejas teorías sobre el poblamiento de América, la ecología cultural y la integración entre cotidianidad, moral, filosofía, religión y ciencia. Friedemann profundizó esta opción hasta dar origen a lo que el poeta José Luis Díazgranados denominó cuentos sin ficción, en el prólogo que escribió para De sol a sol: génesis, transformación y presencia de los negros en Colombia (1986).
Dos de esos cuentos, "Ngolas: una dinastía de reyes y reinas en Angola" y "Biviana Vaz, una hija de la tierra" son pioneros en un campo que hoy ocupa máxima prioridad entre los analistas de la diáspora africana: el estudio de los efectos de la trata transatlántica sobre la estructura económica, demográfica, social, política y mental de las sociedades víctimas de la captura. Pero todo este conjunto de aportes es inseparable de otro de los factores que explican los efectos del ejercicio profesional de Nina S. de Friedemann: la actitud crítica de sus enfoques sobre el Estado, la nación y los círculos académicos colombianos. Nominada en 1987 por Colombia para el Premio Interamericano Gabriela Mistral de la Organización de Estados Americanos (OEA), Friedemann es actualmente miembro de la Expedición Humana de la Universidad Javeriana.


[1] Tomado del Diario El Tiempo