lunes, 20 de diciembre de 2010

MARINO ALFONSO VIVEROS MANCILLA (1922- 2008)

Intelectual, Médico, Político liberal, luchador por reivindicaciones de los negros especialmente frente al poder regional y Nacional. Presidente de la junta directiva del Club Negro de Colombia, que en el año 1943 dirigió un "Manifiesto a los intelectuales de los países de América" entre otros temas proponian un centro que estudiara las poblaciones negras en Colombia. Lo acompañaron en ese acontecimiento(celebracion del dia negro en Bogotá) y en el Club los intelectuales:
Helcías Martán Góngora: vicepresidente
Manuel Zapata Olivella: secretario general
Natanael Díaz Rivas: secretario de propaganda
Víctor M. Viveros: tesorero
Además de: Delia Zapata Olivella y Adolfo Mina Balanta
El Dr. viveros fué Medico graduado en la Universidad Nacional de Colombia, docente de la Universidad del Valle, congresista, prestigioso profesional y dirigente liberal del norte del Cauca. Perteneció a la segunda gran generación de líderes negros y mulatos, nacidos en la década del 20, que logró una influencia en la vida de Colombia y que, desafortunadamente, no tuvo legatarios intelectuales y políticos de estatura similar. El mejor médico cirujano del Valle del Cauca, de aquel entonces, según la Universidad del Valle, hijo de campesinos ricos del norte del Cauca, quien aspiro a ser socio del club Colombia y fue rechazado, comprometido desde la Cámara de representantes por nuestras gentes con decoro dignidad y altivez.

El Dr. Viveros perteneció a la élite negra que, además de ejercer el poder local nortecaucano, alcanzó notoriedad regional y nacional.Fué un hombre de gustos muy refinados, dicen que ha sido el único negro de aquel entonces que se crió en medio de pajes y sirvientes. Se casó con 
Berthy Vigoya, una mujer "blanco-mestiza" nacida en Girardot; trabajadora social egresada de la Universidad del Valle, ex-presidenta de la Unión de Ciudadanas de Colombia ... y muy acuciosa en la  defensa de los derechos de las mujeres, tuvieron cuatro hijos: dos hombres y dos mujeres, los hombres parecian artistas de cine muy simpáticos, uno murió en la guerrilla del M 19. Las mujeres una vive en Paris y la otra es profesora de la UV

domingo, 14 de noviembre de 2010

OMAR BARONA MURILLO (1942-2007)

Primer Rector de la Universidad del Pacífico desde el año 1996-2007. Nacido en Buenaventura el 7 de abril de 1942, se graduó como biólogo en la Universidad de Oriente en Venezuela, se especializó en Biología Marina en la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá y realizó un Máster en Ciencias en la Memorial University of Newfoundland, en Canadá, entre otros estudios.
Como investigador laboró con la FAO, Food and Agricultura Organización de las Naciones unidas en países como Canadá, Venezuela, Chile, Costa Rica, México y Estados Unidos.
Fue Gerente Regional del INDERENA, cargo desde el cual defendió la biodiversidad como patrimonio.
También fue Concejal del municipio de Buenaventura en cuatro oportunidades, ejerciendo la presidencia del Concejo en tres ocasiones.
Como Representante a la Cámara en 1986 impulsó la creación de la Universidad del Pacifico. "La Universidad del Pacifico pasó de ser un sueño a convertirse en una realidad que abre posibilidades para avanzar en la construcción de una sociedad mas justa, igualitaria y equitativa con más y mejores oportunidades, integrando y aprovechando la oferta de recursos y ventajas comparativas. La construcción de la paz, tiene en la Universidad del Pacifico el escenario propicio para garantizar un desarrollo sostenible", afirmó Barona.
Sobre este proyecto, considerado por él mismo como el más importante de su vida también escribió: "éste no solo deberá estimular el desenvolvimiento regional y la integración del litoral a las corrientes de progreso nacional, sino también debe asumir el compromiso trascendental de formar un profesional de proyección universal, un profesional para el mundo, para los nuevos tiempos con una perspectiva global, de avanzada pero comprometido con lo social. El 7 de junio de 2007 falleció Omar Barona Murillo, al lado de su esposa la docente Susana Salazar de Barona y sus tres hijos.

sábado, 13 de noviembre de 2010

CARLOS ARTURO TRUQUE (1927-1970)

ESCRITOR: Nació en Condoto (Chocó) el 28 de octubre de 1927 y murió en Bogotá en 1970. En Buenaventura hizo sus estudios de primaria. En Cali inició los de bachillerato en el Colegio de Santa Librada, terminándolos en Popayán en el Liceo de la Universidad del Cauca; posteriormente haría un año de ingeniería en dicha universidad. En Popayán se inició literariamente al colaborar en revistas estudiantiles dentro del género poético con el seudónimo de Charles Blaine. Posteriormente publicó algunos artículos literarios en diferentes periódicos del país, pero tan sólo a finales del año 1953 se dio a conocer nacionalmente por haber obtenido el premio Espiral de ese año con su libro “Granizada y otros cuentos”. En 1954 obtuvo el tercer premio en el concurso de la Asociación de escritores y artistas de Colombia con su obra “Vivan los compañeros” y, en enero de 1958, fue distinguido con el tercer premio en el concurso folklórico de Manizales y primer premio EL TIEMPO con su cuento “Sonatina para dos tambores”. En 1965 obtuvo mención honorífica en el V Festival Nacional de Arte por su obra “El día que terminó el verano”. En 1951 había conseguido ya un premio en el festival de Berlín (RDA) con su drama Hay que vivir en paz.
Muy estudiada en Estados Unidos, su obra cuentística ha sido traducida además al ruso, al francés, al alemán y al chino. Un volumen de sus cuentos completos fue publicado en el año 2004 por la Universidad del Valle. Es un autor insoslayable en las antologías de cuento colombiano, entre las últimas de las cuales mencionaremos estas dos: “Un siglo de erotismo en el cuento colombiano”, selección y prólogo de Óscar Castro García, Editorial Universidad de Antioquia, Medellín, 2004, y “Cuentos y relatos de la literatura colombiana”, selección y textos de Luz Mary Giraldo, Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2005.

Los cuentos de Truque reclaman temas políticos, sociales que abordan problemas esenciales de la condición humana como la infidelidad y la profunda decadencia del espíritu. Estos cuentos son un regalo, impregnado de poesía y originalidad, para la historia de las letras colombianas. Arturo Truque es un escritor universal, porque propuso una nueva estructura del relato en Colombia, basándose en las narrativas norteamericanas. Vio que la única forma para construir la nación era rescatando esas otras voces marginadas que no se escuchaban anteriormente, usando sus lenguaje diario, retratando sus vidas, y poniendo en situaciones de diario vivir. Como escritor que vivió en la época de violencia de los años cincuenta, publicó los primeros relatos de la llamada LITERATURA DE VIOLENCIA en Colombia. Que es temerario, si nos percatamos la censura, y el cierre de varios periódicos por parte de los gobiernos de Rojas Pinilla. La audacia de Truque en escribir cuentos sobre las guerrillas del llano, y de la violencia del inicio de siglo XX, se puede explicar su poca difusión, pero también su preocupación por el orden social y las injusticias entre las diferentes capas sociales. Aunque posteriormente fue eclipsado por otros escritores, y por ser escritor regional. En el exterior fue traducido algunos cuentos, y se realiza varios estudios sobre su obra, desde sus temáticas de violencia, de afrohispanidad, y formas intrínsecas de su obra.

De su familia sólo se conoce las dedicatorias de su antología El día que terminó el verano y otros cuentos publicados por Colcultura, ahora Ministerio de cultura. En la dedicatoria dice: “Para Nelly mi esposa y a mis hijas, quienes constituyen la razón de mi vida”. Y por el cuento La noche de san silvestr dedicado a su hija Sonia Nadezhda.

domingo, 7 de noviembre de 2010

BLAS HERRERA ANZOATEGUI


Ex ministro de estado Y Gobernador de Bolivar (Colombia) en el año 1958. Ex Ministro de Trabajo Higiene y previsión social: Nombrado el 7 de agosto de 1946 mediante Decreto 2366 y ratificado el 11 de diciembre de 1946 por Decreto 3548, en el gobierno de Mariano Ospina Perez. Abogado y político, fue uno de los grandes impulsores del derecho laboral en Colombia, y Gobernador de Bolívar entre el 6 de septiembre de 1958 y el 23 de octubre de 1959.

sábado, 6 de noviembre de 2010

NATANAEL DIAZ (1919-1964)

Por: Guillermo Alberto González Mosquera
Notable escritor, político, orador, poeta, de Puerto Tejada (Cauca, Colombia). La tradición libertaria y rebelde de Puerto Tejada, tuvo en Natanael Díaz su más preclaro exponente. Para analizar lo que hizo en su corto pero intenso período vital, es necesario conocer lo que significa en el Cauca y en Colombia, este enclave negro del norte, sobre el río La Paila, en donde los hechos sociales y el entorno cultural se manifiestan de manera tan intensa, que han estimulado a numerosos historiadores, sociólogos y antropólogos a realizar estudios que hoy nos permiten conocer mejor a esa mediterraneidad negra, que no tiene par en la geografía colombiana. El profesor Cesar Augusto Ayala, de la Universidad Nacional, quien publicó un ensayo integral sobre el Puerto, advierte que desde los primeros años de formación de la población, "los negros mostraron una definida vocación por las letras" y añade que "la gente de Puerto Tejada tenía su esparcimiento cultural garantizado". Y refiriéndose al avance político, se atreve a afirmar que "más que cualquier otro aspecto de su historia, los moradores de Puerto Tejada han vivido de manera intensa lo político. Su ejercicio fue parte componente de su cotidianidad". Lo complementario a esta aseveración, es que el ejercicio de lo político estaba ligado a un liberalismo recio y activo como expresión partidaria. Y que ese rótulo catapultó a más de un dirigente para llegar a los escenarios nacionales. De otro lado, puede decirse que no existía jefe liberal, nacional o departamental, que se respetara, que no incluyera necesariamente en su agenda la consabida manifestación pública en el parque principal de la población.
Natanael Díaz recibe toda esta carga de lo cultural y lo político y la va a reflejar en su condición de poeta y de líder de su partido. El camino se lo preparan dos negros que marcan el comienzo de una representatividad propia, que antes estuvo atada a la dirigencia de Santander de Quilichao. El primero fue el abogado Jorge Fidel Fory, templado en las campañas que llevaron al liberalismo al poder en 1930. Y el segundo fue Alejandro Peña, que llegó a la Cámara de Representantes en 1943, siendo el primer negro portejadeño que se hacía escuchar en el Congreso de la República. En este sentido, Peña desbroza el camino por donde ha de llegar en el turno inmediatamente siguiente el joven Natanael Díaz, quien había estudiado Derecho en Bogotá en la Universidad Externado de Colombia, junto con otro paisano suyo, Arquimedes Viveros, que sería luego Diputado en el Cauca y también Representante a la Cámara. Natanael se entusiasmó con los aires de renovación y cambio que tenía la República Liberal y esto afianzó su vocación política y sus ideas de izquierda.
A los 26 años y con la tinta aún fresca en su diploma profesional, llega al Congreso y actúa como parlamentario afiliado al lopismo durante el período de 1945-1947. Lo sería nuevamente en dos ocasiones más, cuando en representación del MRL y ya restituidas las garantías constitucionales, ganó la curul y la ejerció hasta 1960. Alcanzó a ser vicepresidente de la Corporación. Como congresista necesariamente se iba a distinguir. Era talentoso y elocuente, sabía analizar con profundidad los problemas y se ganaba fácilmente por su cultura y simpatía el apoyo de sus colegas. Nunca usó el racismo como argumento en sus debates y no se conoce que alguien lo discriminara o marginara por su condición étnica. Al examinar las ponencias que presentó para distintos proyectos de ley, se observa como constante su preocupación por lo social y su afán porque algo de importancia y utilidad se consiguiera para la región que representaba.
Es común escuchar que Natanael Díaz tenía su verdadera vocación en las letras y no en la política. No falta la razón en ello. Su poesía tiene un profundo acento lírico y gran hondura conceptual. Trata temas sociales sin caer en el cliché. Lo hace con la voz angustiada de su raza. Para muestra los versos iniciales de su poema "Arcilla para un nuevo hombre", en donde se escucha su lamento interior:
Como escritor su prosa es limpia y castiza. Fluye espontánea con cierto grado de musicalidad, semejante a los cantos espirituales de los negros del sur de los Estados Unidos. Es memorable su discurso en representación del Movimiento Revolucionario Liberal en las exequias de Gilberto Alzate Avendaño, pieza que puede considerarse como un modelo en el género. Podía expresar sus ideas con racionalidad y hondura, características que se advierten en toda su producción escrita.
El Presidente Valencia le ofreció la gobernación del Cauca en 1962, cargo que declinó por motivos personales. Con su muerte prematura a los 44 años, desapareció el dirigente con mayor proyección política e intelectual del norte del Cauca en los últimos años.

viernes, 29 de octubre de 2010

MARGARITA HURTADO CASTILLO (1918-1992)

La negra Margarita o la Trovadora del Pacífico nació el mismo día de la fiesta de la patrona guapireña- en el rio Napi, afluente de Guapi (Cauca Colombia) el 8 de diciembre día de la Inmaculada Concepción, en el año de 1918. Desde 1937 se radicó en Buenaventura. Margarita de escasos estudios cursó hasta el segundo año de primaria, su padre opinaba que las mujeres que se instruían en la escuela sólo lo hacían para escribirles cartas a los novios. Fue empleada doméstica y vendedora ambulante, pero tuvo un don innato para improvisar la trova y la poesía. Era una investigadora lenta y solitaria que iba anotando en hojas sueltas refranes, adivinanzas, salves y coplas del Pacífico. Sus mejores versos fueron escritos de su puño y letra; logró plasmar en su tortuosa escritura hechos de la historia de Colombia y los sucesos más dramáticos, triviales y picarescos de su querido puerto. También fue una gran cantora de arrullos, de jugas y de cantos de boga. Era miembro de la sociedad de trovadoras paisas. La Casa de la Cultura de Buenaventura lleva su nombre. Se casó y tuvo dos hijos licenciados en educación. Fue la mejor alumna y grande amiga de Teófilo R. Potes. Con él recorrió gran parte del país. Fue la embajadora de Colombia en varios eventos, como el "Primer Encuentro Internacional de Cuentos" en Bogotá en 1990; el "Encuentro Latino Americano de Mujeres por el Arte" en el mismo año, en Cali: el "Encuentro de Mujeres Poetas" en el Museo Rayo de Roldanillo en 1991. La Alcaldía de Buenaventura editó su libro de versos en 1992. También el Museo Rayo editó un libro con algunas de sus Trovas en julio de 1992, bajo la dirección de Águeda Pizarra Rayo. Ejemplos de Trova de Margarita.

miércoles, 27 de octubre de 2010

NESTOR CORDOBA CAMACHO (1957-2010)

Activista y gran defensor de los decrechos de las comunidades negras de Buenaventura y el Pacifico Colombiano. Nació el 26 de enero 1957. El último cargo que desempeñó fue como: Representante de las comunidades negras ante el Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, cargo que ocupó por varios periodos destacandose por su ferrea defensa del territorio y tomando posiciones que siempre favorecieron su gente. Hombre comprometido con las reivindicaciones demandadas por las comunidades Afrodescendientes del pacifico colombiano. De carácter fuerte siempre defendió con vehemencia sus ideas y los derechos de su comunidad en particular Buenaventura (corregimiento 8). No se apartó un solo momento de la lucha, viviendo siempre en su amado corregimiento 8. Falleció el 26 de junio de 2010 a los 53 años.

Sentencia del CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
SECCIÓN PRIMERA, Consejero Ponente: Doctor RAFAEL E. OSTAU DE LAFONT PIANETA Bogotá, D.C., cinco (5) de agosto de dos mil diez (2010) Radicación núm.: 11001 0324 000 2007 00039 00, Actor:
NESTOR CORDOBA CAMACHO. La Sala decide, en única instancia, la demanda que en ejercicio de la acción instituida en el artículo 84 del Código Contencioso Administrativo ha sido interpuesta para que se declare la nulidad de un decreto expedido por el Gobierno Nacional.
I.-
LA DEMANDA
El ciudadano NESTOR CORDOBA CAMACHO, en ejercicio de la acción pública de nulidad prevista en el artículo 84 del C. C. A., solicita a la Sala que en proceso de única instancia, acceda a la siguiente:
1. Pretensión:
Declarar la nulidad con todos sus efectos del Decreto 2248 de 22 de diciembre de 1995, “Por el cual se subroga el Decreto 1371 de 1994, se establecen los parámetros para el registro de Organizaciones de las Comunidades Negras y se dictan otras disposiciones.”, que a la letra dicen: “DECRETO 2248 DE 1995 (diciembre 22) (Decreto derogado por el artículo 32 del Decreto 3770 de 2008)... sentencia documento completo: https://sites.google.com/site/liceniasalazar/home/SENTENCIADECRETO2248DE1995.pdf?

martes, 26 de octubre de 2010

SOFONIAS YACUP CARABALI (1894-1947)

Por: Guillermo Alberto González Mosquera
La gran virtud de este abogado guapireño (1894), que se graduó en la Universidad Libre de Bogotá, es el haber encarnado en su momento, como ningún otro de sus congéneres, las aspiraciones, angustias y frustraciones del litoral pacífico colombiano en forma totalizadora, es decir como región unificada y homogénea, extendida desde la frontera con Panamá en el norte, hasta la desembocadura del río Mataje en el borde ecuatoriano. Jurista de vasta trayectoria forense, hizo del ejercicio de la profesión de abogado un apostolado de la justicia. Su vida constituyó un serio y profundo debate alrededor de esta realidad étnica, política, social y económica que es el pacífico colombiano. Hubo un momento, que bien pudiéramos calificar de estelar en su vida, cuando simultáneamente fue elegido - la Constitución Nacional lo permitía entonces - como diputado de los cuatro departamentos del litoral: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño. Para justificar ese incesante anhelo de reivindicación siempre pospuesta, de lucha tenaz que se nutre de frustraciones, Yacup manifestaba que "estaba convencido que todos esos pueblos, emplazados al borde de sus riberas, persiguen un mismo ideal y sufren un mismo dolor, sin embargo de las divisiones políticas y administrativas que los separan". Fue:

  • Representante a la Cámara (Como legislador fue autor de leyes sabias y prudentes, casi no hay empresa de progreso, en la Costa del Pacífico, que no lo cuente como gestor inicial o precursor ilustre, su itinerario por el Congreso de la República, a cuyas deliberaciones asistió, durante varios períodos por voluntad de los pueblos del Cauca, de Nariño y del Valle.)
  • Intendente Nacional del Chocó
  • Diputado de los cuatro departamentos del litoral: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño
  • Concejal de Buenaventura
  • Juez de Guapi
  • Profesor en Tumaco
  • Además de otros cargos de servidor público a lo largo de su siempre amada costa.

Su libro "Litoral Recóndito", bautizado con el calificativo con el que en adelante se conocería al Pacífico Colombiano, revelaría sus calidades de escritor que sabía describir como ninguno la triste realidad de su raza. "Hay allá - se quejó - todavía vencidos y vencedores racialmente. Por la obra del prejuicio que niega a considerable número de valores humanos, la capacidad productiva y la plenitud de bienestar y se forma de esta suerte una zona vedada que falsea la democracia". A Yacup hay que entenderlo como un liberal de los años 30, época en que lo natural era exigir reformas profundas en la economía y en la propia manera de encarar los asuntos públicos de la Nación. Era la Revolución en Marcha de López Pumarejo. La de Yacup era una rebeldía honesta, justificada por su condición de miembro de una raza oprimida y representante de una región olvidada que por su boca y a través de su pluma, reclamaba justicia. Escribió numerosos ensayos publicados en El Tiempo de Bogotá. Lo mismo que una obra dedicada al tema jurídico. Al analizar su vida de luchador social, dueño de su propia utopía, aparece este caucano eminente como alguien que tomó con valor la decisión de develar una realidad que por mucho tiempo se ha pretendido tergiversar. En forma acertada alguien dijo de él, que había sido un "divisor de aguas", dejando por un lado una larga tradición de prejuicios y presentando por el otro una región de cara hacia el futuro. El se enfrentaba con la misma devoción al estudio y solución de los problemas del Chocó, de Buenaventura, del Micay, Tumaco, Timbiquí o Guapi su tierra natal. Había algo de su mesianismo en su ejercicio político. Orador feliz, su palabra tuvo el énfasis de la voz del vigía en la proa de un barco. Maestro de juventudes, su ejemplo cívico lo predestinó para servir de guía a cuántos nacieron en el Litoral Recóndito, así se denomina el libro que escribió y en cuyas páginas se contiene el testamento, la suma sociológica de Sofonías Yacup,

Difícilmente se encuentran hoy hombres entregados a la política como Sofonías. Amaba sus ideas y las servía sin apoyarse en ellas para medrar. Desconocía el oportunismo y la adulación. El dinero que caía a sus manos iba derecho a servir a los necesitados.

viernes, 15 de octubre de 2010

JOSE FRANCISCO SOCARRAS COLINA (1907-1995)

Pionero de la psiquiatría y de la educación. Nació en Valledupar (en aquella época, una próspera población del Magdalena grande; hoy capital del Cesar, departamento creado en 1967), el 5 de noviembre de 1907 y murió en un accidente trágico el 23 de marzo de 1995 en Bogotá. Dentro de las múltiples facetas de este humanista colombiano, sobresalen su profesión de médico psiquiatra y su carrera de educador. Fue además político y orador, líder estudiantil, periodista y escritor, filósofo e historiador, dueño de una inteligencia abierta al cambio, en búsqueda constante de soluciones y remedios para un país que debía crecer hasta encontrarse con el mundo.
Ya desde el momento en que eligió El Psicoanálisis como tema de su tesis de grado en la Universidad Nacional, en donde recibió su título en 1930, expresaba un interés por formas innovadoras del ejercicio de su profesión; más tarde, entre 1946 y 1950 con el auxilio de una beca residió en París y allí hizo especializaciones en psiquiatría, neurología y psiquiatría infantil. Miembro adherente de la Sociedad Francesa de Psicoanálisis, cofundador del Instituto Colombiano del Sistema Nervioso, presidió la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis y actuó como secretario de la misma durante varios períodos en la década de los sesenta. Por más de cincuenta años dictó distintas cátedras relacionadas con su especialidad en la Universidad Nacional, la Escuela Normal Superior, la Universidad Externado de Colombia, la Universidad Libre y en la Universidad Javeriana.
Encargado por el gobierno de Enrique Olaya Herrera de dar un viraje al sistema educativo, tarea decisiva en la modernización del país que pretendía la República Liberal, sus estudios sobre educación condujeron a la fundación de la Normal Superior, cuya rectoría desempeñó entre 1937 y 1944, modernizando los sistemas de aprendizaje y enseñanza, abriendo espacios para la mujer profesional, elevando su nivel cultural para borrar las diferencias que la habían estigmatizado. Se integró al grupo de intelectuales que alrededor del celebre Instituto Pedagógico que dirigió Paul Rivet generó en Colombia una amplia veta de estudios sociales, formó una generación fecunda y es el origen de diversos centros de cultura.
En política: tuvo también una posición abierta y de avanzada: representando al liberalismo socialista llegó a la Cámara en 1945, y con Gerardo Molina y Mario Latorre asistió en París a la instalación del Consejo Mundial de la Paz.
Es muy abundante su producción escrita en las distintas áreas de su interés: como escritor médico: abordó los temas de salud mental y de salud pública, con especial preocupación por la alimentación popular. Se ocupó de las culturas indígenas analizando usos y costumbres, y estudió cultural y médicamente las drogas adictivas. Publicó trabajos sobre esquizofrenia y violencia. Redactó el Código de Instrucción Pública del Magdalena en 1935, fue coautor del plan de estudios para bachillerato en 1945 y autor de la ley que creó el Ministerio de Salud en 1947.
Como historiador:
sus temas incluyen héroes y personajes de su región, e historia de la educación. Su columna "Salud Mental" ocupó semanalmente la página editorial de El Tiempo durante 21 años. Sus meditaciones se centraban en el hombre colombiano, la tierra, las etnias, las culturas, sus potencialidades, sus carencias y su problemática. Una buena cátedra.
En sus últimos años, reflexivos y calmados, perteneció a las Academias de Medicina, de la Lengua y de Historia. Recibió los más altos reconocimientos que otorga el gobierno nacional en el área de la educación. Todo ello sin dejar de tener un aire sencillo y amistoso, el mismo con que había llegado a la capital cuando era un joven provinciano, sin influencias ni dinero, salido de Valledupar en busca del conocimiento, equipado con una inteligencia perceptiva que le ayudó a volar muy alto.

Tomado de: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Mayo 1999. No. 113

sábado, 9 de octubre de 2010

NESTOR URBANO TENORIO (1914-1984)

Considerado como el personaje más importante de la vida política de Buenaventura. Destacado político y periodista radial, su formación fue autodidacta hasta sus rivales políticos lo apreciaban. Nació el 10 de enero de 1914 en Noanamito, un corregimiento de López de Micay (Cauca), pero a los dos años sus padres , Feliciano y Eustaquia, lo trajeron al puerto de Buenaventura, siendo el tercero de siete hermanos ( Lidubina, Adelmo, Enrique, Narcilo, Socorro y Guillermina). A él se deben importantes realizaciones en Buenaventura por su labor en el Concejo Municipal y en la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, cuerpos de los cuales fue Presidente en varias oportunidades, como también por su labor de apoyo a Buenaventura desde el Congreso de la República. Una de sus obras más valiosas fue la construccion del Colegio de bachillerato Pascual de Andagoya, iniciada con su primera actuación como Diputado a la Asamblea Departamental de 1943; sin duda uno de los hombres más importantes que ha tenido Buenaventura, en donde fincó su base residencial durante 68 de los 70 años que duró su existencia: murió en Cali, el 5 de diciembre de 1984. Logró ser tenido siempre como un hombre de mucha cultura que nada tenía que envidiarle a los ¨profesionales¨ de su tiempo, con los que alternó en varios cargos públicos:
Concejal de Buenaventura
Diputado, donde fué presidente de la asamblea del Valle
Representante a la Cámara y Senador: por más de 14 años
Secretario General de la Cámara de Comercio
Jefe de personal de la Raymond Concret Pile, que construía el Terminal Marítimo , el mismo que después y gracias a su trabajo legislativo en el Congreso, logró consolidar como parte parte de la Empresa Colombiana de Puertos, Colpuertos, de la que fue uno de sus creadores;
Se le conoce también como el hombre que hizo posible la creación de la Zona Franca, la Normal Juan de Ladrilleros y el colegio Pascual de Andagoya ( le otorgó el título de Bachiller Honoris Causa). ¨Era un hombre muy sencillo, pero dotado de una gran inteligencia y desprendido de todo interés económico o preselitista, a pesar de ser un gaitanista a morir¨, ¨no tenía enemigos, muchos amigos. 

jueves, 30 de septiembre de 2010

JOAQUIN VANIN TELLO (1922 -2003)

Perfil escrito por: Guillermo Alberto González MosqueraJOAQUIN VANIN TELLO abogado de la Universidad Externado de Colombia, llegó a ser con el tiempo uno de los mayores conocedores y tratadistas del Derecho Agrario en Colombia. Nacido en la lejana poblaciòn de Santa María de Timbiquí, en la Costa Pacífica Caucana. Su vida la llevó con la propiedad y sapiencia de un exigente académico, pero con el pragmatismo de alguien que trajinó largamente por los caminos complejos de la vida pública colombiana. Estudioso desde su juventud de los temas relacionados con el agro, su obra "Derecho Agrario", es considerada por los expertos como valiosa contribución al análisis y conceptualización de uno de los aspectos cruciales de la vida social, política y económica colombiana. En una carrera en continuo ascenso y sin tener que acudir a padrinazgos políticos, Vanín se desempeñó en cargos de dirección en el:
  • Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, habiendo llegado hasta la Dirección General en donde dejó un valioso aporte, necesario para dar solidez jurídica al tratamiento del tema. Esta actuación llevaría al Presidente López Michelsen a designar a Vanín como:
  • Ministro de Agricultura (Nombrado el 3 de octubre de 1977 en virtud del Decreto número 2316, en reemplazo de Alvaro Araújo), cargo que desempeñaría por un año.
  • Se desempeñó como Secretario General del Ministerio de Trabajo
  • Docente en varias universidades de Bogotá, regentando las cátedras de Derecho Romano, Derecho Laboral, Derecho Agrario y Derecho Ambiental.
  • Se recuerda como valiosa su participación en la Comisión Nacional encargada de redactar el Código de Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente.
  • Su carrera pública la seguiría como Magistrado del Consejo de Estado.
  • Consultor y conferencista nacional e internacional y en varias oportunidades actuó como jefe de las delegaciones colombianas a importantes asambleas generales de asambleas y conferencias mundiales sobre temas del sector de su especialidad.
Joaquín Vanín perteneció al partido conservador y en el área política fué miembro del Consejo Nacional Electoral y del Tribunal Nacional de Garantías de esa colectividad. Fué además, miembro de los Institutos Latinoamericanos de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, e Iberoamericano de Derecho Agrario y de Reforma Agraria. Fallece el 5 de febrero, 2003 en la capital de la República "discreto, serio y pragmático, deja la huella de los hombres que sin vanidades sirven a su país y se convierten en orgullo para su tierra.
Libros: Derecho agrario: teoría general, Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 1985, 1986

domingo, 26 de septiembre de 2010

MERCEDES MONTAÑO ARAUJO: (1912-1999)

La reina del currulao, luchó por preservar la autenticidad de las danzas, especialmente del Pacífico nariñense, Es considerada la Madre del Folclor del Pacífico Colombiano. Nació el 24 de septiembre de 1912 en Tumaco. Sus padres Doña Jesús Araujo de raza blanca Nariñense y de Don Enrique Montaño: un negro indio del departamento del Cauca. Se casa en junio 22 de 1922 a los 14 años con Romelio Angulo Cuero un hombre negro de origen Caucano, de profesión Policía, con el que tiene sus tres hijas: Kerima que nace en 1925 en Tumaco y en Guapi (Cauca) nacen: Maura en 1932 y Dayda en 1936. Después que nace su tercera hija se trasladan a vivir a Buenaventura (Valle), donde comenzó su labor de divulgadora.
Más de dos generaciones de negros aprendieron a respetar su patrimonio musical bajo la férula de una maestra exigente, severa y perfeccionista. En los años cincuenta en compañía de Teofilo R. Potes inicio el grupo de Danzas del Litoral Pacífico y Organizaron e iniciaron una labor difícil que se consolidó posteriormente. Labor que fue impulsada con la ayuda de personas como Enrique Buenaventura. "El TEC le sirvió como un puente a través del cual Mercedes pudo divulgar su trabajo hacia el interior del país. Eso sucedió a finales de los 70 cuando este grupo se fija en la tradición oral del Pacífico".
Regresó luego a su grupo original de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño y con el recorrió todo el país. Fue la creadora del currulao tipo "Pango" y tipo "viejo bambuco", que en su concepto son la expresión más típica del negro del sur de Colombia.
Al final de su vida Mercedes sintió gran desilusión por el olvido de su folclor: "Creo que los jóvenes ya no bailan bien el currulao, les falta sentimiento. El currulao es un cortejo y como ahora ya es todo distinto, la gente ya ni sabe qué es eso, entonces no lo saben bailar", afirmó. Mercedes Montaño falleció el 24 de julio de 1999 en Cali, víctima de un cáncer de garganta, casi olvidada por las generaciones presentes pero atendida por algunos quienes fueron sus alumnos. Fue despedida en Buenaventura en medio de la música que tanto defendió. Acompañada con profundo dolor entre tantos: los ex alcaldes: los medicos Edgar Roberto Carabalí y Saulo Quiñones y el Ingeniero: Bernardino Abad Quiñones, igualmente su familia recibió de parte del Presidente Ernesto Samper Pizano condolencias.
Fue profesora de danzas en:
• El colegio Pascual de Andagoya (Buenaventura)
• Liceo Femenino del Pacífico (Buenaventura)
• Universidad del Valle (Cali)
• Universidad Nacional (Bogotá)
• Universidad Javeriana (Bogotá)
• En Bogotá formó el grupo de danzas de la Presidencia de la Reúblivca que aun se conserva.
Recibió innumerables reconocimientos entre los que destacamos: de la Gobernación del Valle, del Teatro Municipal de Cali: el Calima de Oro y el Ministerio de Educación le otorgó La Medalla Simón Bolívar.

viernes, 24 de septiembre de 2010

EUSEBIO MUÑOZ PEREA (1927-1990)


Por: Corina Louis Widemann

Eusebio Muñoz Perea, Abogado y político
. Nació en Guapi el 2 de marzo de 1927 y asesinado el 13 de agosto de 1990 . Fueron sus padres don Mario Muñoz Rosero y doña Rosa Perea de Muñoz. Fue el mayor de siete hermanos Rafael, Egdelina, Ofelia, Julio, Luis Yesid Y Nelson. Se caso el día 11 de febrero de 1969, con doña Doris Amira Louis fallecida el 18 de abril del año 2002 en la ciudad de México. Sus hijos Mario Anuar Muñoz Louis (q.e.p.d) y el doctor Roberto Muñoz Louis actualmente radicado en república Dominicana lo mismo Dignori Roció, el Dr. Carlos Alfonso y Esther. Realizo sus estudios primarios en la ciudad de Buenaventura. En la normal de Pasto obtuvo el titulo de maestro normalista, el 18 de agosto de 1948; dedico parte de su vida a la enseñanza; fue profesor brillante y polémico. Sus estudios superiores los realizo en la universidad libre de Bogotá la cual le confirió el titulo de doctor en Derecho y Ciencias Políticas, el 16 de julio de 1953. Hizo cursos de postgrados en Administración, Economía y en lo que fue su fuerte en derecho laboral y penal.
  • Juez primero civil en Buenaventura: su primer cargo publico
  • Secretario departamental de justicia y negocios generales de la Gobernación del Valle del Cauca
  • Secretario de educación de la Gobernación del Valle del Cauca, posiciones que ocupo desde 1970 – 1974.
  • Contralor departamental del Valle del Cauca.
EL POLITICO: Milito en el partido liberal colombiano, defendió sus ideales; admiro a Rafael Uribe, Jorge Eliecer Gaitán de quien aprendió la fogosidad y pasión por la causa de los necesitados; Alberto Lleras Camargo, Carlos Lleras Restrepo, Alfonso López Michelsen a quien acompaño en el movimiento revolucionario liberal, M.R.L dentro del oficialismo estuvo al lado de su admirable amigo doctor Carlos Holmes Trujillo Miranda, el titán de la oratoria colombiana; la amistad y la lealtad al senador Trujillo Miranda solo la acabo la muerte como lo manifestó el doctor Muñoz el día del sepelio del senador el 16 de marzo de 1990 este fue uno de los golpes políticos mas duros que el doctor Muñoz Perea sufrió ya que era el mejor momento del senador. Eusebio Muñoz Perea hace sus primeros pininos políticos en el año de 1956 aproximadamente aspira el concejo municipal de Buenaventura por el M.R.L y es elegido por primera vez para el periodo constitucional 1958-1960; así pues, arranca su exitosa carrera política que lo llevo a convertirse en el líder mas importante de Buenaventura y de la costa pacifica. Estuvo en el concejo municipal por espacio de 20 años. Alcanza la mayor votación en 1986 con 1023 votos que lo convierten el jefe de las mayorías liberales de Buenaventura. Continuando con su ascendente carrera política llega al congreso de la república como representante a la cámara el 20 de julio de 1974 hasta el 19 de julio de 1990, es decir 25 días antes de ser asesinado. Fueron 16 años ininterrumpidos en el congreso de la república; perteneciendo a las comisiones sexta del 74 – 78; a la séptima del 78 – 86 y a la cuarta del 86 – 90; es elegido presidente de la comisión séptima en el periodo comprendido del 20 de julio de 1978 al 20 de julio de 1980. Perteneció igualmente a la comisión legal de cuentas de la cual fue su presidente y vicepresidente. Como miembro activo y en representación de la comisión séptima de la cámara viajo en varias ocasiones a Ginebra Suiza a congresos de la organización internacional del trabajo, O.I.T. Defendió desde la cámara a los trabajadores colombianos, en especial a los de la desaparecida empresa puertos de Colombia. Fue enemigo de su privatización, la cual defendió en varias oportunidades desde la plenaria del congreso.

Nunca fue ordenador del gasto publico, dedico su vida publica al servicio de sus gentes, se preocupo por quienes le rodeaban se superaban intelectualmente, por ello su mayor obsesión fue que el niño y el joven de la costa del pacifico Bonaverense se educaran para mejorar la calidad de vida de sus familias. Hoy son numerosos los profesionales que se educaron gracias a las gestiones del doctor Muñoz Perea. Como representante a la cámara, diputado y concejal son muchas las iniciativas y gestiones que a favor de Buenaventura llevan la firma o el nombre de Eusebio Muñoz Perea. Su inteligencia envidiable y envidiada siempre fueron tenidas en cuenta para la solución de los problemas de la comunidad. En su constante deseo de superación era un lector incansable y actualizado; las librerías de las diferentes ciudades de donde se encontrara, su ingreso era un ritual diario. Su biblioteca personal era impresionante, no conocemos otra igual en Buenaventura.

SUS OBRAS
:Cuando ocupo la secretaria de educación departamental, construyo y aprobó innumerables escuelas y colegios en el municipio de Buenaventura y su costa pacifica:
  • Centro de capacitación para adultos Alfonso López Pumarejo, aprobado por resolución 31677, y construyó su sede en el barrio el cristal.
  • Escuela comunal del barrio nayita; donde funciono por varios años la escuela anexa a la normal Juan ladrilleros. Actualmente funciona un bachillerato.
  • Escuela Policarpa Salavarrieta en la calle el arenal barrio viento libre.
  • Colegio Teófilo R. Potes barrio bellavista.
  • Escuela barrio Cabal Pombo
  • Colegio Bartolomé de las Casas hoy Comfamar
  • Logró la aprobación del bachillerato nocturno del colegio pascual de andagoya, del sexto de bachillerato del colegio San Vicente y del colegio la base naval.
  • El satélite del colegio Pascual de andagoya del barrio la independencia, hoy llamado colegio Eusebio Muñoz Perea.
  • Escuela Santa Elena en Córdoba; escuela el salto, esta llevo por mucho tiempo el nombre de Eusebio Muñoz Perea en agradecimiento por la dotación y reconstrucción; escuela No. 26 la gran Colombia en la vereda la delfina.
  • En el corregimiento de Cisneros construyo el colegio satélite del pascual de andagoya; la escuela Santa Catalina, lo mismo que el matadero y la inspección de policía.
  • Por la carretera Simón bolívar (carretera vieja); se construyeron escuelas en Zacarías, llano bajo, guamia.
  • Igualmente sucedió en el río raposo, Cajambre y Yurumangui, en este ultimo, en el sitio conocido como Veneral y por insinuación por monseñor Gerardo Valencia Cano, se empezó a construir un internado para albergar los niños y jóvenes de la zona con capacidad para 600 alumnos, esta obra no se alcanzo a concluir y por desidia de nuestros dirigentes está abandonada.
  • En Puerto Merizalde construyo el colegio José Celestino Mutis hoy colegio Patricio Olave Angulo.
  • Electrifico la carretera Cabal Pombo desde el reten hasta Cisneros; igual sucedió en la carretera Simón Bolívar desde el reten hasta llano bajo.
  • Como secretario de justicia traslada la cárcel municipal de Buenaventura del centro al lugar que hoy ocupa.
  • Participo en la construcción de los núcleos escolares gestión que hizo desde el congreso.

El Dr. Eusebio Muñoz Perea fue vilmente asesinado el 13 de agosto de 1990 a la entrada de su casa materna en la ciudad de Cali. Truncando una vida valiosa, dejando en la orfandad y desprotección a su familia y amigos desde entonces no ha surgido nadie de su talla y su valor que defienda los intereses de Buenaventura y la costa pacifica. 

miércoles, 22 de septiembre de 2010

AMIR SMITH CORDOBA (1948-2003)

Uno de los pioneros de la etapa moderna de la lucha por los derechos civiles y políticos de las comunidades afrocolombianas. Nació en Cértegui, antiguo corregimiento del municipio de Tadó, hoy cabecera municipal de Unión Panamericana, en el departamento del Chocó (Colombia), el 19 de julio de 1948. Sociólogo y Periodista, colaborador de algunas publicaciones nacionales y extranjeras, conferencista nacional e internacional, fundador y director del Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Cultura Negra en Colombia, creador y director del periódico "Presencia Negra". Amir, con su desaparición el 13 de agosto de 2003, dejó un gran vacío, pero también un gran legado en su incansable lucha por los derechos humanos, pero sobre todo, el respeto a la dignidad del pueblo afro en Colombia. Nunca descansó en su tarea incesante de generar conciencia étnica, identidad y compromiso con su pueblo, en combatir el racismo soterrado y anquilosado en el inconsciente, subconsciente y consciente colectivo de la sociedad mestiza, autodenominada blanca, que domina, reproduce y recrea preconceptos racistas de la herencia colonial esclavista que aún subsisten en nuestro país. En los últimos tiempos, un poco solitario, con el premio de la ingratitud, desconocimiento e intolerancia de sus corraciales lo llevó a una situación de extrema pobreza, pero jamás dejó de conceptuar, analizar, educar y generar conciencia entre propios y extraños. Se le rechazó por aquella herencia de la esclavización doméstica, que no permite que alguien se atreva a remover esquemas mentales de sometimiento, y aún más, que hace que la mayor rivalidad posible sea entre nosotros mismos.

Autor, productor y compilador de varias publicaciones, entre las cuales, se destacan:


** Cultura Negra y Avasallamiento Cultural: 1980. Centro para la Investigación de la Cultura Negra: Fundación Friedrich Naumann, 116, [7] p. ; 19 cm.** Vida y Obra de Candelario Obeso y el Negro Robles: 1984. Bogota. Centro para la investigación de la cultura negra** Vision sociocultural del negro en Colombia / [comp.] Amir Smith Cordoba. Bogota, D.E. : Centro para la Investigacion de la Cultura Negra en Colombia, 1986. F2299.B55V571 1986 Main Smith Córdoba, Amir. 1978.

** “El negro, su historia, su geografía”. En: Magazín dominical. El Espectador. Bogotá. Agosto 20 Smith Córdoba, Amir. 1991.
** “Exclusión y pluralismo racial en Colombia”. En: María del Carmen Casas et al (ed.), Colombia multiétnica y pluricultural. pp. 371-382. Bogotá: Esap.
Participó como candidato al senado en las elecciones de Congreso de 1998, entre los cuales estaban presenten otros afrocolombianos obteniendo a siguiente votación:

  • PIEDAD CORDOBA DE CASTRO, 53.903, LIBERAL COLOMBIANO 
  • ZULIA MARÍA MENA GARCÍA, 19.791, MOV. POLÍTICO MUJERES 2000
  • AGUSTIN HERNANDO VALENCIA M., 13.797, NAL. COMUNIDADES NEGRAS PALENQUE AFR.
  • EDINSON DELGADO RUIZ, 12.120, LIBERAL COLOMBIANO
  • JORGE TADEO LOZANO OSORIO, 4.085, LIBERAL COLOMBIANO 
  • JAIR VALENCIA MINA, 3.395  MOV. CONVERGENCIA POPULAR CÍVICA
  • VÍCTOR LEGUIZAMON, 2.763  MOVIMIENTO NACIONAL PROGRESISTA
  • VÍCTOR ELIAS COPETE QUINTO, 1.761  MOV. CONVERGENCIA POPULAR CÍVICA
  • FAUSTO CAMILO MORENO DOMINGUEZ, 1.649, MOV. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • AMIR SMITH CORDOBA, 1.515, MOV. LIBERALISMO IND. DE REST. 'LÍDER'
  • JESUS MARÍA LUCUMI PAZ, 1.325, MOV. CONVERGENCIA POPULAR CÍVICA

domingo, 19 de septiembre de 2010

RAMON LOZANO GARCES (1912-1983)

Político Liberal, intelectual integral, caudillo de los mineros negros de Colombia, Defensor a ultranza de causas nobles en especial su gente chocoana, entre ellos los mineros del San Juan. Nació en Quibdó (Chocó, Colombia) el 24 de septiembre de 1912, de un hogar humilde formado por Rosa Garcés Ayala y Ramón Lozano Cuesta. Desde la primaria cursada en las escuelas públicas de Quibdó, se destacó como el mejor estudiante, ganando concursos de literatura, poesía cuento y ortografía. Inició la secundaria en el Colegio Carrasquilla de Quibdó, cursando allí los primeros cuatro años, fue allí el mejor estudiante y se destacó por su liderazgo intelectual y político. Sus excelentes notas académicas lo hicieron merecedor a una beca de estudios en Medellín para terminar el bachillerato y continuar sus estudios universitarios, además por ser un estudiante pobre. Termina la secundaria e ingresa a Medicina en la Universidad de Antioquia, pero se retira después del primer semestre porque no resistía ver sangre ni cadáveres, entonces inicia la carrera de Derecho y Ciencias Políticas en la misma Universidad, obteniendo desde el primer año hasta el último calificación excelente de 5 en todas las asignaturas, Su tesis "De la propiedad en Mina" fue laureada. Su gran capacidad intelectual, de liderazgo, su capacidad oratoria y su compromiso con las causas noble, le generaron un reconocimiento dentro del claustro y fuera de él que lo llevaron recién egresado al Congreso de la República por el departamento de Antioquia en una lista junto a personajes antioqueños.

Se desempeñó como:
Juez en varias jurisdicciones y oportunidades, Magistrado, Concejal, Diputado, Intendente del Chocó, Contralor del Chocó. Cuando se produce el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de Abril de 1948, es nombrado Alcalde de Quibdó y llevado en hombros hasta el Palacio Municipal. Allí permaneció tres días, mientras logró imponer el orden y proteger los derechos y la vida de los conservadores que los liberales pretendían linchar. Formó parte del Comité de los 40: conformado por los juristas más reconocidos del país para redactar la plataforma del Frente Nacional. Fue diplomático en varias ocasiones, en Misión en la ONU, en el Parlamento Latinoamericano en Santiago (Chile), Montevideo (Uruguay) y Caracas (Venezuela); además de Embajador en Jamaica. Fue elegido Representante a la Cámara por el Chocó, durante varios períodos, igualmente Senador de la República en dos ocasiones. Presentó el proyecto de Ley que creó la Universidad Tecnológica del Chocó, como institución oficial. Logró como Senador de la República conquistas para los AfroColombianos como la colombianización de las minas de oro y platino en el territorio nacional, quitándoselas de las manos a las multinacionales norteamericanas que abusaban de la tierra y esquilmaban a los mineros y trabajadores negros. Parlamentario brillante, desarrollando importantes debates en el Congreso de la República, donde fué muy admirado y respetado, por la claridad en sus ideas, la oratoria excepcional y el compromiso con su partido liberal, con su país y con su pueblo del Chocó. Catedrático en las universidades Gran Colombia y Libre de Bogotá.

Fundó un Movimiento Político Liberal de nombre "MOVIMIENTO LIBERAL POPULAR", enfrentado a otro político liberal, que era venerado como un Dios, perdiendo contra éste muchas batallas, hasta cuando se irguió por encima de las derrotas, ganando la batalla que no fué nada fácil por el contrario fué como la gota que vence a la piedra y a partir de allí soportado su movimiento por una ideología liberal de izquierda, fué creciendo como la espuma hasta volverse arrollador.

Todo esto es importantísimo, pero la importancia de la figura de RAMON LOZANO GARCES, como político y humanista, se basa en que toda su vida profesional como Abogado y como político, la dedicó a luchar por los más necesitados, por el desarrollo de su olvidado departamento por los gobiernos centralistas del país y especialmente adelantó una lucha permanente contra la explotación minera de una compañía norteamericana, exponiendo hasta su vida por defender los interés de los pueblos de la Región del San Juan en el Chocó, en donde grandes dragas extraían metales preciosos, oro, platino y otros, sin dejar regalías ni al Chocó, ni a Colombia, metales éstos que se llevaron a Estados Unidos y al Chocó, solo le dejaron miseria y destrucción de su ecosistema, el cual nunca más podrá ser productivo, porque quedó convertido en yerma. Y defendió a los trabajadores de esa compañía gringa que los explotaba inmisericordemente, por todo esto y como persecución de dicha compañía extranjera en connivencia con el gobierno dictatorial de Gustavo Rojas Pinilla, Ramón Lozano Garcés, fué encarcelado y puesto a las puertas de la muerte, por no vender su conciencia, por ser un defensor a ultranza de su pueblo y sus gentes, por defender lo justo, por luchar por una causa noble. Fue el primer y único político chocoano que luchó contra el imperialismo yanqui solo con la fortaleza de sus ideas, de su inteligencia y de su compromiso con su olvidado y atropellado pueblo del Chocó, al que amó más que a su vida.

Formó dos familias, la primera con una distinguida dama tolimense de elevados quilates éticos con quien se casó y tuvo 9 hijos, seis de ellos varones y profesionales graduados, dos de los cuales fueron también congresistas y la segunda con una matrona chocoana de altas calidades morales, con la cual tuvo ocho hijos, seis de ellos profesionales titulados y luchadores como su padre, seguidores de su ideología, basada en la ética y la moral. Murió pobre así como nació, porque para él la corrupción era como un cáncer que había que luchar por extirparlo de la sociedad, fue de manos limpias. Se destacó como intelectual integral.

Escritor de pluma brillante, deja obras tales como:

  • "DIMENSION UNIVERSAL DEL NEGRO", (ensayo)
  • "ENFOQUE DEL CUARTO MUNDO"
  • El oro y el Platino Frente al Derecho Minero
  • "EL CHOCO TIENE LA PALABRA"
  • la novela "EDIFICIO COLONIAL" (donde narra las vicisitudes, los amores y las tristezas durante su permanencia en Medellín como estudiante universitario)

sábado, 18 de septiembre de 2010

ROGERIO VELASQUEZ MURILLO (1908-1965)

Escritor, pedagogo y primer etnólogo afrodescendiente, uno de los pioneros en la antropología colombiana, Nació el 9 de agosto de 1908, en Sipí (Choco Colombia), sus padres Miguel Asprilla y Aurora Velásquez, pasa su infancia y sus años escolares en Istmina y luego en Condoto, en estos municipios, Rogerio se empapó de muchas de las realidades de sus paisanos del Chocó, la mayoría de ellos negros, pobres, sentenciados entre las montañas. Los estudios secundarios los inició en el colegio Ricardo Carrasquilla de Quibdó, los prosiguió en la Normal de Varones de Bogotá y los concluyó en la Normal de Institutores en Tunja, de la cual se graduaría en el año 1938. A continuación, como recogiendo sus pasos, Rogerio Velásquez regresa a su Chocó natal. A su retorno, se desempeñó como maestro del colegio Ricardo Carrasquilla y el Instituto Pedagógico de Quibdó en el área de español y literatura y catedrático en la misma especialidad en la Normal de Señoritas de Istmina. Años más tarde regresa a Tunja donde es nombrado Profesor de planta de la Normal superior de dicha ciudad. 

Posteriormente Rogerio se desplaza a Popayán, ciudad en la que obtuvo el título de Etnólogo de la Universidad del Cauca. Una vez más regresa a su idílico Chocó. Allí ejerció cargos públicos, algunos de ellos concernientes a su especialidad académica. En 1948 funge como Magistrado del Contencioso Administrativo, en 1949 es nombrado Director de Educación Departamental. Subsiguientemente, durante la década del 50, con filiación al Parido Conservador, fue elegido Representante suplente a la Cámara por su Departamento, de manera que se traslada a Bogotá, ciudad en la que asistió a tertulias con personajes de la vida cultural nacional como: Eduardo Carranza, Nina S. de Fierdemann, Manuel Zapata Olivella, Miguel Caicedo. A continuación, de vuelta al Chocó, Rogerio trabajó como Investigador auxiliar del Instituto Etnológico Nacional y Jefe de la sección folclórica del instituto, cargos en los cuales emprendió sus investigaciones alrededor de la historia y el folklore chocoano. Finalmente Rogerio termina recalando, una vez más, como rector del colegio Ricardo Carrasquilla, cargo en el que transcurrió el resto de su vida junto a su esposa Belitza Ayala y sus diez descendientes. La obra académica de Rogerio Velásquez está sustentata principalmente en la investigación histórica y etnográfica desarrollada alrededor de los complejos procesos sociales del Chocó.

Entre sus títulos se cuenta con:
"Rectificaciones sobre el Descubrimiento del Río San Juan"
"Fragmentos de historia, etnografía y narraciones del Pacífico colombiano negro"
"El Chocó en la Independencia de Colombia"
"Memorias del Odio"
"El Cantar de los Tres Ríos"
"Lámparas de la tierra"
"Geografía e Historia del Chocó de acuerdo con la toponimia americana"
"Así jugamos los negros"
"El diablo a través de la historia"
"Diccionario de Medicina Popular"

A través de este último, Rogerio investiga las condiciones históricas que condujeron a los negros chocoanos en el siglo XIX a rebelarse en contra del sistema esclavista, y además plantea una aproximación a la comprensión y valoración de los aportes de este grupo a la independencia nacional. Es significativo de igual manera reseñar su participación en los boletines bibliográficos de la Biblioteca Luís Ángel Arango, del Banco de la República de Bogotá, a través de los cuales da cuanta de la rigurosidad y periodicidad de sus trabajos investigativos. Al margen de sus investigaciones de carácter estrictamente histórico y antropológico, es importante resaltar su labor alrededor de la narrativa, la cuales no dejan de poseer cierto carácter académico e investigativo. Entre ellas se tiene su célebre "Memorias del Odio", la cual merece capítulo aparte. En lo concerniente a la poesía cantó y escenificó "La Muerte de Carlos Quinto" y los "Esclavos de Novita". Dejó inéditas "El Cantar de los Tres Ríos" una obra a través de la cual, como resultado de un fuerte trabajo investigativo, pretendió rescatar y sacar a la luz la tradición oral de los campesinos chocoanos. Igual suerte corrieron "Lámparas de la tierra", "Geografía e Historia del Chocó de acuerdo con la toponimia americana", "Así jugamos los negros", "El diablo a través de la historia" y "Diccionario de Medicina Popular". Rogerio Velásquez también sostiene una carrera prolífica alrededor del periodismo. Bajo el seudónimo de "CANNA" escribió notas en las que a menudo era posible percibir un sensible contenido social en publicaciones como "A.B.C." de Quibdó; igualmente se cuenta con su colaboración para "Mundo al Día" y "Diario Nacional" de Bogotá; "Mármol" y "El Heraldo" de Antioquia, "Ariel" de Tunja, y "Tierra Nativa" de Santander.

Cuando ejercía el cargo de Rector del Colegio Carrasquilla, Rogerio Velásquez muere el 7 de enero de 1965, a los 58 años de edad. Este autor es hoy por hoy considerado uno de los pioneros en la antropología colombiana, dada su vasta obra que comprende en diversidad de tipologías textuales, la etnografía histórica del Pacífico colombiano negro, vista en consonancia con el respeto a la tierra y la sabiduría nativa que ha permitido desde tiempos remotos, mantener viva una cultura que se ha visto acechada desde varios sucesos y políticas estatales.

Su obra relevante es: "Las Memorias del Odio" publicada en 1953, a través de la cual Rogerio Velásquez Murillo, recoge la historia de Manuel Saturio Valencia para hablar de las turbias memorias del racismo en el Chocó y en Colombia.


Articulo del portal El Guarengue
https://miguarengue.blogspot.com/2024/01/rogerio-velasquez-un-p-ionero-un.html