sábado, 5 de diciembre de 2020

CELIA CRUZ 1925-2003

CELIA CRUZ -Úrsula Hilaria Celia de la Caridad de la Santísima Trinidad Cruz Alfonso-, nació en La Habana, Cuba, el 21 de octubre del año 1925, y murió en Fort Lee, Nueva Jersey, Estados Unidos, el 16 de julio del año 2003. Fue una distinguida cantante que popularizó los estilos musicales tradicionales de Cuba como el son, son montuno, guaguancó, rumba, guaracha y bolero. No obstante el ritmo en el que más se desempeñó fue la salsa, llevándola a ser reconocida como una de las cantantes femeninas más destacadas de Latinoamérica en el siglo XX y ostentar el apodo de La Reina de la Salsa.

Celia Cruz nació como la segunda mujer en un hogar humilde, perteneciente al barrio de Santos Suárez, su padre Simón Cruz se desempeñaba como fogonero en los ferrocarriles, mientras que su madre Catalina Alfonso Ramos, se encargaba de las labores del hogar. Su infancia y educación la vivió rodeada de sus 3 hermanos y 11 primos. Sus primeras relaciones con la música iniciaron con su actividad de nana con miembros más jóvenes de su familia, a los cuales les cantaba canciones de cuna para arrullarles.

Su voz se dio a conocer fuera del ámbito familiar un día que mientras canta en la calle es escuchada por un turista extranjero, este al quedar fascinado por el tono de voz de la niña y verla que se encontraba descalza, la lleva consigo para comprarle un par de zapatos. Posteriormente seguiría haciendo esto con el fin de calzar también a sus hermanos y primos. Celia solía colarse a los cafés que ofrecían espectáculo de danza y canto para observar a través de una venta a los artistas que se presentarían. El apoyo respecto a la música siempre estuvo presente por el lado materno, sin embargo su padre no consentía esta práctica y esperaba que Celia ejerciera de maestra. El camino sugerido por el padre fue aceptado hasta cierto punto, pues finalizando la carrera Celia toma la decisión de abandonar los estudios y dedicarse enteramente a su pasión por la música, iniciando por inscribirse al Conservatorio Nacional de Música.

Antes de finalizar sus estudios Celia Cruz ya participaba en espectáculos de baile y canto, además de prestar su voz para programas radiales aficionados, entre estos: La Hora del Té y La Corte Suprema del Aire. En repetidas ocasiones ganaba premios modestos como un pastel, una cadena de plata, destacándose el premio de quince dólares por si interpretación del tango Nostalgia. Posteriormente, hacia el año 1950 sería acogida para cantar en la Sonora Caracas y la orquesta Matancera, en esta última reemplazaría a su antigua cantante Myrta Silva. Otra actividad que realizó fue formar parte del espectáculo que recorrió tierras mexicanas y venezolanas conocido como Las mulatas de fuego.

Las canciones que compuso como Cao cao, maní picao y Burundanga se perfilaron prontamente como grandes éxitos, llevándola a Nueva York en 1957 para recibir su primera condecoración de alto rango: un Disco de oro. En 1960, recibe junto a la orquesta Matancera un contrato para presentarse en México, lamentablemente el mismo año surgió la Revolución cubana, y tras su partida se le prohibió el reingreso a su patria. Un mes después de esto, recibe la noticia del fallecimiento de su padre.

El 15 de julio de 1960 salió de Cuba para nunca regresar, residenciándose primero en México y posteriormente en Nueva York, Estados Unidos.

En 1961, se traslada a Estados Unidos y se radica ahí con su esposo Pedro Knight, quien tenía el cargo de trompeta en la orquesta.

El 7 de abril de 1962, se le notifica el fallecimiento de su madre por causa de un cáncer terminal en la vejiga. Tres años después cortaría relaciones con la orquesta Matancera para presentarse al mundo como solista, en 1966 Pedro Knight haría lo mismo para convertirse en el representante de Celia Cruz. Desde ese mismo año trabajarían en colaboración con Tito Puente, realizando cinco álbumes. Lamentablemente, estos no contaron con la difusión esperada y sólo unos cuantos temas llegaron a ser populares. Posteriormente, Celia firmaría un contrato con Vaya Records y empezaría su inmersión en el ritmo de la salsa.

A partir de este punto empezó a catapultarse su imagen: hizo parte del grupo Fania All stars, viajó realizando giras por distintos países, participó en diversos documentales, conoció otras figuras musicales representativas de la salsa, compuso y colaboró con varios éxitos, ganó múltiples premios y reconocimientos, entre otras muchas cosas.

En el año de 2002 durante un concierto comienza a sufrir de pérdida en el control del habla, descubriéndose que padecía de cáncer cerebral. Tras saber esto, viaja inmediatamente a Estados Unidos y se practica una cirugía para extirpar el tumor y recuperar el ritmo de su vida artística nuevamente.

Pese a no recuperarse por completo de su afección compone el álbum Regalo del alma, se presenta en los premios Grammy Latino en que es ganadora y participa en un musical cantando en vivo La negra tiene tumbao.

Finalmente, fallece la tarde del 16 de julio de 2003. Antes de sepultarse sus restos, fueron enviados a Miami para recibir homenaje por parte de sus admiradores cubanos durante dos días, luego de esto se les dio descanso en el Cementerio Woodlawn del Bronx de Nueva York. Su esposo Pedro Knight fallece el 3 de febrero de 2007 en Methodist Hospital, Arcadia, California, Estados Unidos.

Su primera visita a Colombia la realizó en 1953 con La Sonora Matancera, y desde entonces siempre visitó al país anualmente para participar en certámenes como la Feria de Cali y el Carnaval de Barranquilla.

Hollywood, le dio a Celia su estrella en el Paseo de la Fama de esa ciudad, en 1987. Luego de tres años, la Calle Ocho de Miami se nombró “Celia Cruz Way” y, en 1991, esa ciudad también le dio su estrella, honor que también le han conferido otros paseos dedicados a luminarias, como el de San José Costa Rica, y el de la Plaza Galería de la Ciudad de México.

Celia recibió de manos del Presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, el más alto honor que este país concede a las artes: el "National Edowment for the Arts", en la Casa Blanca, en 1994.

Cruz recibió 13 nominaciones en los Grammy, ganando dos de ellos. Del mismo modo fue nominada a seis premios Grammy Latino de los cuales ganó tres.

La Universidad de Yale, en 1989 y La Universidad de Florida, en 1992, fueron casas de estudio, en los cuales obtuvo Doctorados Honoris Causa, respectivamente.

Fuente: https://historia-biografia.com/celia-cruz/


lunes, 2 de noviembre de 2020

VICENTE MURRAIN MOSQUERA 1938-2020

VICENTE MURRAIN MOSQUERA. Intelectual y destacado activista del movimiento Social Afrocolombiano. Nace en Andagoya (Choco) el 24 de mayo de 1938, su compañera Mapy, sus hijos Vicente Junior y Kurma. Hijo de Ana Mosquera y de un afroamericano, Samuel Murrain, quien llegó a Andagoya a trabajar con la compañía estadounidense Minera Chocó Pacífico.

Desde niño habló varios idiomas, el inglés que le enseñó su padre y el alemán y el francés que aprendió en su permanencia en Europa. Desde sus épocas estudiantiles se dedicó a estudiar la historia y las culturas de la africanía, y a las luchas por la reivindicación de los pueblos africanos y afrodescendientes de las Américas, en particular por el pueblo afrocolombiano, teniendo una destacada participación en las luchas por la inclusión de este pueblo durante la Constituyente de 1991 siendo uno de los gestores de la Ley 70 de 1993.

Uno de los hombres que inicio la reivindicación de derechos de las comunidades afrocolombianas con la organización: Asociación para la Defensa de los Pueblos del Pacifico, junto a Cesar Torres Riascos, y el médico Teodoro Rodríguez, en Bogotá desde los años 60.

Al regresar de Alemania, conjuntamente con el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas, DANCOOP, se dedicó al fomento del cooperativismo agrario en Colombia, especialmente para los pueblos de la Región Pacífico, porque consideró que esta propuesta económica era una de las vías imprescindibles para la superación de estos pueblos. Igualmente, desarrollo una metodología pedagógica para combatir el analfabetismo, especialmente aplicable en los pueblos del pacífico colombiano, que aunque demostró su eficiencia, no recibió el apoyo oficial.

A comienzos de los años de 1960 se radica en Bogotá a estudiar Ingeniería Civil en la Universidad Gran Colombia y de Derecho en la Universidad Libre, pero no los concluyó.

·        A comienzos de los años 70 gana una beca para estudiar economía en el Instituto Universitario Konrad Adenawer, de Alemania, especializándose en cooperativismo y formas asociativas.

·        Realizó curso de especialización en Cooperativismo y Empresas Asociativas en el Instituto Interamericano de Cooperativismo, de Panamá.

TRAYECTORIA LABORAL:

Coordinador del subproyecto formas asociativas de la Organización de Naciones Unidas (ONU)

Miembro de la comisión de estudios de Planeación Nacional

Asesor del fondo de Desarrollo Rural Integral (DRI)

Asesor y profesor del Incora

Asesor de los ministerios de Desarrollo y del Trabajo y

Asistente de Unidad Legislativa de la Comisión Cuarta del Congreso de la República.

Gestor comunitario de Caritas Internacional, en Colombia.

Fue gestor y fundador de muchas cooperativas y precooperativas por todo el país, en convenios con el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas y el Ministerio de Agricultura, y con el apoyo de fundaciones y organismos internacionales y multilaterales.

Fue cofundador de varias organizaciones que reivindican los derechos del pueblo afrocolombiano; coordinó la formulación de muchos proyectos productivos y asociativos para estas comunidades. Saludo,

Se presentó en las elecciones de 1998 por el partido liberal a Cámara de Representantes por Bogotá, obteniendo 1163 votos. En su campaña a la Cámara de Representantes propuso establecer acciones legislativas para garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores. Así mismo, iniciar acciones para generar empleo de forma sistemática y mejorar la calidad y cobertura de la educación. De igual forma, realizar una reforma agraria integral.

Desde el año 2009 sufrió un evento cardiovascular que lo dejó muy mermado de salud lo que lo obligó a trasladarse de Bogotá a vivir con sus hermanas menores en Cali, dificultades de salud que se le agudizaron en los últimos meses hasta llevarlo al fallecimiento el sábado 31 de octubre de 2020.

Foto ( cortesía de Pastor Murillo), VICENTE MURRAÍN (el único con gorra) en el primer Congreso de la Cultura Negra, junto a otros adalides del Movimiento Social Afrocolombiano: MANUEL ZAPATA OLIVELLA, AMIR SMITH CÓRDOBA Y JUAN DE DIOS MOSQUERA. 

                                            Foto de Vicente Murrain en su juventud. 

LIBROS ESCRITOS:

Diccionario antirracista, 2009

La Naranja Nueva Pedagogía, 2003. 

sábado, 8 de agosto de 2020

ANGELA SALAZAR MURILLO 1954-2020

ANGELA SALAZAR. Era una de las once integrantes del pleno de la Comisión de la Verdad [1]. En la Comisión era la voz de los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros del país.

Conciliadora en equidad y defensora de los derechos de las mujeres. Oriunda de Tadó (Chocó) y radicada en Apartadó, donde desarrollò su liderazgo comunitario. Allí impulsó las causas de los trabajadores bananeros y las empleadas domésticas. Integrante de la Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz - IMP - y de la Mesa Departamental de Víctimas de Apartadó. Estudió trabajo comunitario y apoyo social en el SENA de Urabá y también es tecnóloga especializada en gestión del talento humano de la misma entidad. Su compromiso es hacer visible la verdad del pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero [2].

Su trabajo se concentró inicialmente en mejorar los derechos de las bananeras en Urabá. Este incluía alfabetizar los trabajadores niños y niñas de la ciudad. Además trabajó con la desmovilización de las Guerrillas y Autodefensas de la región, ayudando excombatientes comprometerse al proceso de paz. Fue cofundadora de la Casa de la Mujer en Apartadó, formada en 1996, y también fue miembro de la Junta de Acción Comunal del Barrio Obrero y del Comité de la Mujer desde 1996 hasta 2006. Además fue cofundadora de la Asociación de Mujeres de Apartadó en 2000, de la Red de Mujeres de Urabá en 2001, representante nacional en la Iniciativa de Mujeres por la Paz IMP desde 2001 y cofundadora de la Red de Mujeres Públicas en 2005 y de la Mesa Departamental de víctimas de la Sociedad Civil de Antioquia en 2007.

Actualmente, se desempeñaba como Coordinadora Política de Antioquia para IMP y voluntaria del Programa de Desarrollo y Paz Córdoba – Urabá – Darién. Trabajó con buscar paz y justicia, documentando directamente 550 casos, principalmente de mujeres víctimas de las Autodefensas en Urabá, Córdoba y Chocó.

Ángela fue nominada tres veces al premio Antioqueña de Oro. Reconociendo su trabajo importante, la Alcaldía de Apartadó le dio la Bacota Dorada en reconocimiento por el trabajo y el liderazgo ciudadano en 2017[3].

_________________________

[1] “Es una Entidad de Estado colombiano, que busca el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno que satisfaga el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, promueva el reconocimiento de lo sucedido, la convivencia en los territorios y contribuya a sentar las bases para la no repetición, mediante un proceso de participación amplio y plural para la construcción de una paz estable y duradera”.

La Comisión está integrada por once personas que actúan como un cuerpo colegiado; su tarea es de tiempo completo y exclusivo. Un jurado independiente del gobierno y los partidos los eligió a través de una convocatoria pública, bajo los criterios de experiencia, compromiso y conocimiento del conflicto armado colombiano.

[2] Comisión de la Verdad

[3] Embajada de Suecia.

lunes, 22 de junio de 2020

MARIA NELLY MURILLO HINESTROZA 1941-2020


Maria Nelly Murillo Hinestroza
Activista, maestra, lideresa social, defensora de los derechos de las comunidades negras-afrocolombianas. Ponente Nacional e internacional.

Nació el 28 de octubre de 1941 en Tadó (Chocó), y fallece en Bogotá el 22 de junio de 2020 posterior a accidente cerebrovascular. Dedicada desde 1978 a la educación y a la gestación y participación desde los espacios Afrocolombianos.

· Maestra Rural Normal de Istmina y Maestra Superior Normal Nacional para Varones Quibdó-Chocó (1961 y 1978) 
· Licenciada en Ciencias de la Educación con Especialización en Básica Primaria. ITUC (1990)
· Especialización en Derecho del Menor. U. Externado de Colombia (1997) 
· Bloque modular Actualización en Periodismo 1150 Horas. Sena Bogotá (1997) 
· Instituto Cooperativo Interamericano Curso Latinoamericano # 58, Panamá. (1998) 

EXPERIENCIA LABORAL
Maestra Rural Normal de Istmina en 1961
Maestra Superior Normal Nacional para Quibdó 1978
Auxiliar de supervisión. Jefe de Control Previo (Pagaduría del Magisterio-Chocó). 
Multiplicadora: Seri de Educación Quibdó Choco. 
Maestra Escuela Nueva: Bogotá. 
Comisión Centro Metropolitano de Bibliotecas Públicas y Escolares. Bogotá 
Directora Educación de Adultos. Centro Educativo República de Costa Rica Bogotá 

Consejera local cultural en Bogotá por más de 21 años, Ha sido Consultiva de Alto Nivel por Bogotá. 


Es Directora de la Asociación Afrocolombiana Intercambio de Expresión“ AIE”:organización que lucha por la ”Titulación de los derechos humanos desde el trabajo de la constitución nacional, la legislación colombiana, los instrumentos jurídicos internacionales con base en el trabajo comunitario para la participación en el poder integral”.


En el año 2006, se presenta a las elecciones legislativas, para disputar una de las dos curules de la Circunscripción Especial de Comunidades Afrocolombianas a nombre de la Asociación Afrocolombiana Intercambio de Experiencias.


Integró el Grupo de Apoyo en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Comunidades Afrocolombianas, Negras, Raizales y Palenqueras 2010-2014. 
CONDECORACIONES
Diploma Mujeres de Bronce, por Presidencia de la República.
Orden Policarpa Salavarrieta: por Dirección de Equidad para las Mujeres.
Grado Comendador Cámara de Representante a las Mujeres Actoras y Autoras de Paz, Reconocimiento al Liderazgo Afrocolombiano por la Organización Yambambo.
Reconocimiento y exaltación por el aporte a la Etnoeducación, Investigación Cultura y a la Danza por Amafrocol, Santiago de Cali, 2.006.
Mención de Honor de la Comisión Nacional de Políticas Públicas 2.007.
Reconocimiento al Aporte Afro femenino Amafrocol Santiago de Cali 27 de julio del 2008.
Reconocimiento como Mujer sobresaliente en el día Internacional de la Mujer por el Aporte al desarrollo y Convivencia al Departamento del Atlántico por la Gobernación 2.009.
Reconocimiento de los Derechos de la Mujer, Alcaldía Local de los Mártires Bogotá, D.C. 2.010.
Premio Distrital Benkos Biohó: en reconocimiento a los personajes que han aportado a la visibilización del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero por la Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá Positiva, el día 21 de mayo 2010 en Bogotá, D.C. 

lunes, 10 de febrero de 2020

OLIVA ARBOLEDA CUERO 1953-2020

Recordar a Olivita, es recordar la danza, es recordar a Samuelito, su compañero de vida, quienes llegaron en el año 1980 a Cali, por invitación de la cantautora Gloria Perea Figueroa.  Se convirtieron en la pareja más importante bailarina de danzas del pacífico centro-sur colombiano. Olivita nació en Guapi en el año 1953.
El 4 de febrero de 2020 desde Santiago de Cali, partió una mujer grande, sencilla, humilde, partió la maestra Oliva Arboleda Cuero, partió el poder de la danza y partió parte de la  memoria y riqueza folclórica de un país.
Olivita dejó un legado de 40 años de danza, 40 años de pasión por lo que hacía y 40 años de ilusiones, donde algunas, jamás se le cumplieron, como fue tener una vida, con unas mejores y necesarias comodidades, que le fueron arrebatadas por el solo hecho de pertenecer a aquellos que escogen el arte como decisión de vida.
Entre muchas actividades que realizó, la más importante fue la  fundación y dirección de la Corporación Cultural Guapi, que formó por más de 40 años a jóvenes en torno a las danzas del Pacífico.
Igualmente perteneció al Comité conceptual del Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez.
En su despedida en el cementerio Jardines de la Aurora en Cali, se sintió no solo su partida, sino también la mano que le tendía  Samuelito para empezar a danzar, como no lo hacían desde ese fatídico 29 de marzo de 2016, cuando le arrebataron la vida.