Presentamos afrocolombian@s y personajes universales que han influido en la reivindicación de los derechos integrales de la población afrodescendiente y en especial la colombiana. ESTA PAGINA HACE PARTE DEL CENTRO DE ESTUDIOS POLITICOS Y SOCIALES DEL PUEBLO AFRO (CEPSAFRO). ESCRIBENOS: cepsafro11@gmail.com
sábado, 31 de julio de 2010
JOSE CINECIO MINA: Negro liberto del Cauca
viernes, 30 de julio de 2010
AGUSTINA: esclava en el sector de Tadó, Chocó
jueves, 29 de julio de 2010
WIWA: mujer de Benkos Biohó
miércoles, 28 de julio de 2010
POLONIA Cimarrona del ejército de Benkos Biohó
martes, 27 de julio de 2010
CATALINA LOANGO: Mujer Cimarrona del palenque de San Basilio

http://www.eluniversal.com.co/v2/cartagena/bolivar/catalina-luango-diosa-de-las-aguas
http://palenquedesanbasilio.masterimpresores.com/secciones/ref_entente_cordiale.htm
lunes, 26 de julio de 2010
Almirante JOSE PRUDENCIO PADILLA (1778-1828): Primer almirante de Colombia

viernes, 23 de julio de 2010
BARULE: Esclavo negro que lideró las más grandes insurrecciones en el Chocó

jueves, 22 de julio de 2010
Benkos Biohó: Guerrero y dirigente Cimarron

miércoles, 21 de julio de 2010
JUAN JOSE NIETO GIL 1805-1866
Nacido en
Cibarco, entre Baranoa y Tubará, en el hoy departamento del Atlántico, el 24 de
junio de 1805, muerto en Cartagena, el 16 de julio de 1866, Santanderista y
masón.
Nieto fue redescubierto hace dos décadas
durante las investigaciones académicas de campo de Orlando Fals Borda, un
reconocido historiador y padre de la sociología moderna en Colombia, que murió
el 12 de agosto de 2008, a los 83 años de edad (1)
ARTICULO ESCRITO POR AFROUP (2)
Ocupó la presidencia en lo que en ese momento llevaba el
nombre de Confederación Granadina, lo que lo hace también el primer presidente
afro en la historia de #Panamá (ya
que ambas naciones estaban unidas en aquella época). Sin embargo, Nieto nunca
fue reconocido como mandatario en la historia, a pesar de que todos sus
antecesores sí lo fueron. Incluso, tampoco tuvo cuadro dentro de la galería
presidencial de la Casa de Nariño, donde todos los expresidentes mantienen un
cuadro en su honor. Fue sólo hasta el 2018, cuando el expresidente Juan Manuel
Santos ordenó colocar su pintura y recuperar la historia de quien fuese el
primer presidente afro del país andino.
Colombia es uno de los países sudamericanos que
aún lucha contra el #racismo. Antes de la aprobación de la legislación en el país
para representar su origen multicultural, la población #afrocolombiana era
invisible bajo la ley y ampliamente marginada y subrepresentada en la vida
política. A lo largo de la historia ha sido así, y nada hace que esta realidad
sea más clara que la historia de #JuanJoséNietoGil,
quien, a pesar de la discriminación racial, la exclusión y el racismo de este
país, pasó a dirigirlo durante uno de los períodos más divididos de la historia
y luchó por la abolición de la #esclavitud en
la costa norte colombiana, cuando por medio de decreto, en 1851, eliminó tal
práctica.
Debe ser nuestro propósito como nación,
recuperar la memoria, visibilizar los aportes de los(as) afrocolombianos(as) a
la cultura de nuestro país y recuperar la historia silenciada que nos dejó el
racismo heredado desde la época colonial.
Juan José Nieto Gil, fue el presidente 42 de Colombia, hijo
de Tomas Nicolás Nieto, inmigrante español y Benedicta Gil, miembro de una
familia local criolla. Tuvo tres hermanas; una familia dedicada a la
fabricación de mechas de algodón para las velas.
Entre los muchos oficios que se acostumbraban para la época en las familias pobres, el padre era partero, albañil y era apodado “el general Mecha” por la fabricación de las mechas que iba a vender junto a su pareja en los pueblos cercanos y, de vez en cuando en Cartagena.
Juan José Nieto es visto como el personaje más destacado de la región del Caribe colombiano de la primera mitad del siglo XIX.
Fue gobernador
y diputado en la Cámara Provincial de Cartagena. Fue autodidacta y el primer
gran novelista que tuvo Colombia. La primera gran novela colombiana se le debe
a él, pero además fue dramaturgo e investigador histórico y pionero en los
estudios etnográficos. Fundó el semanario “La Democracia”.
Su lucha por los derechos de los más vulnerables, sumado a la empatía por su propia historia y la de su comunidad, que desde la colonia había sido en su mayoría de ascendencia negra- afrodescendiente lo forzó a luchar por los derechos humanos.
Con el apoyo de
las masas, en época de política partidista, comenzó su camino en el sector
público.
En momentos de
divisiones ideológicas y un limbo de poder que dejaron los gobiernos del
conservador Mariano Ospina Rodríguez, Nieto Gil llegó por votación popular a la
Presidencia de Estados Unidos de la Nueva Granada -como entonces se llamaba
Colombia-.
En momentos de
divisiones ideológicas, crisis y un país convulsionado por las guerras civiles,
se sentía en todas las clases sociales, que en Nieto tendrían la garantía de
protección de sus intereses. Sus méritos le habían dado la confianza del pueblo.
Juan
José Nieto Gil, fue el gran gestor de la abolición de la esclavitud en Colombia
recién fundada la Republica. Hacia 1851, fue gobernador en Cartagena y realizo
una gran ceremonia en la capital del departamento, y en varias provincias,
donde concedió la libertad a las personas esclavizadas.
“Mis hermanos, desde hoy se acabaran los esclavos, y es por eso les saludo en este día, el más bello que ha traído la Republica…Es el día en que ha desaparecido de entre nosotros el odioso título de señor y esclavo, y en que ninguno de nuestros hermanos llevara colgada en su cuello la poderosa, la negra, cadena de la servidumbre” Juan José Nieto Gil.
Fuentes:
(1) http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/nietjuan.htm
(2) Portal AfroUp