sábado, 19 de abril de 2025

BAUDILIO REVELO HURTADO 1942-2025

Baudilio Revelo, nació en Guapi en 1954, su esposa Ana Cecilia León Calero, asegura que su esposo era el capitán del barco de la vida de ella y su joven hija Isabella.

  • Abogado de la Universidad Libre de Bogotá.
  • Magíster en Criminología, Ciencias Penales y Penitenciarias de la Universidad Santiago de Cali.
  • Doctorado en Humanidades de la Universidad del Valle (2024).

Fue cofundador de la Universidad Libre, Seccional Cali. Miembro de número de la Academia de Historia del Valle del Cauca. Fue también presidente de la Colonia Guapireña Residente en Cali.

Cargos desempeñados:

  • Asesor jurídico de la Gobernación del Valle del Cauca,
  • Juez penal municipal en diversas localidades,
  • Fiscal seccional en Cali.
  • Docente en la Universidad Libre y el Instituto Universitario Tulio Enrique Tascón.
  • Fue presidente de la Fundación de Escritores del Pacífico Colombiano, Fuespacol.

Entre sus publicaciones se destacan:

  • Diccionario Jurídico del Alcalde (1989)
  • Ritos de Orillas (2015) 
  • Raíces Africanas en el Pacífico Colombiano (2020)
  • Diáspora africana al Pacífico
  • Aportes a la construcción de la Nación (2024)
  • Entundamientos del Pacífico negro colombiano
  • Diálogo de aguas (en coautoría con Hernando Revelo Hurtado)
  • Cuentos para dormir a Isabella
  • Voces e imágenes del Litoral Pacífico colombiano
  • Por los esteros de la afroralidad en el Pacífico

Se dedicó dos años a recorrer los municipios de Tumaco, Guapi, Timbiquí, Quibdó, Bahía Solano y Buenaventura con el fin de inmiscuirse en la sabiduría vital de la cultura del Pacífico y llevar a cabo su investigación. Escuchó a parteras, pescadores y curanderos, entre otros. En su obra, Baudilio ha plasmado las historias que han sido narradas por generaciones en las aldeas, impregnando su literatura con la autenticidad y la magia del Pacífico. Ha logrado dejar su huella en la literatura afropacífica colombiana al exponer los rituales, los dioses, los nacimientos, la partería, la vejez, el lenguaje y el amor característicos de esta cultura. [1]

“Todos sus libros muestran realmente la esencia de lo que es el Pacífico, esas historias profundas que desafortunadamente no se escribieron, porque los que las vivieron no escribían, entonces, esa literatura oral caen en manos de ese gran hombre, de ese gran escritor como lo es Baudilio y nos la presenta de la mejor manera para todas las generaciones actuales y futuras”, expresó Pedro Hernando González Sevillano.[2]

Fue galardonado con el Premio Eduardo Marín Caicedo y el Premio Alejandro de la Torre Burbano, otorgados por la Fundación Colonia Guapireña. De igual forma, recibió menciones de excelencia por parte de la Universidad del Cauca y la Academia de Historia del Valle del Cauca.

Masón Grado 33º del Supremo Consejo Colombiano del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Ejerció, así, el liderazgo y la práctica del bien con bondadosos principios humanistas y sociales. 

Baudelio Revelo Hurtado se consagró como un defensor de las tradiciones afrocolombianas y un puente entre el conocimiento académico y la riqueza cultural del litoral Pacífico. 


[2] Secretaria de Cultura de Cali. Artículo "Este ha sido uno de los días más felices de mi tercera juventud": Baudilio Revelo Hurtado. https://www.cali.gov.co/cultura/publicaciones/177766/este-ha-sido-uno-de-los-dias-mas-felices-de-mi-tercera-juventud-baudilio-revelo-hurtado/ 

sábado, 11 de enero de 2025

VENERANDA RUIZ VALENCIA 1939-2024

Veneranda Ruiz Valencia: Maestra Artesana productora de bebidas ancestrales del Pacífico a base de viche. Conocida como Guardiana de las tradiciones ancestrales.
Nació en López de Micay (Cauca), en el año 1939 y fallecio el 3 de didiembre de 2024. Vivió en Buenaventura y su sepelio fuen en el barrio los Pinos. Por más de 40 años, Doña Vene se dedicó a la elaboración de bebidas autóctonas del Pacífico a base de viche conocidas por quitar el frío del vientre y promover la fertilidad entre otros. Fueron recetas ancestrales curativas pero también embriagantes. Ella elaboró las siete  bebidas típicas de la Costa Pacífica y mas de 130 recetas de su propia creación: Tomaseca, Vinete, Arrechón, Tumbacatre, Calentura y Curado son las más populares.
Doña Vene fué reconocida por el Ministerio de la Cultura, por la Gobernación del Valle, por la Alcaldía de Buenaventura y tantas otras instituciones que encontraron  en ella uno de los grandes valores de nuestra cultura pacífica. Personaje No.179

Apartes tomados de la página Café Pacifico: http://www.cafepacifico.org/
Actualización perfil: enero 11 de 2025. 

LEONOR GONZALEZ MINA 1934-2024

Leonor González. La Negra Grande de Colombia, Cantante, Folclorista, actriz, embajadora ante el mundo. Nacida el 16 de junio de 1934 en Robles-Jamundí (Valle del Cauca) y fallece el 27 de noviembre de 2024. Desde hacía dos años estaba en un hogar geriátrico en Pance-Cali, donde se produjo su deceso. 

Su historia musical comenzó cuando tenía 18 años, iniciándose como bailarina en el grupo de la maestra Delia Zapata Olivella, con el cual visitó varios países como China, Rusia, Alemania y otros de Europa. Ha sido una destacada cantante de la música popular colombiana y ha debutado en los más importantes teatros como el Olimpia de Paris en 1958, ha grabado más de 30 discos, ha cantado por igual boleros, pasillos, bambucos, todo el folclore del Pacífico y del Caribe, y hasta música llanera. 

Este año, Leonor González Mina  fue galardonada con la prestigiosa Medalla de Oro en las Artes, por el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, junto a otros maestros de la cultura colombiana: Fernando Botero, Teresita Gómez, Carlos Vives, Álvaro Restrepo y Marie France Delieuvin. Otros de los reconocimientos de su carrera, que superó las seis décadas, incluyen la condecoración Andrés Bello por parte del gobierno de Venezuela, en 1978, la Orden Simón Bolívar del gobierno colombiano en 1980, y haber sido la mejor artista de Colombia, en 1975, en una selección por el diario EL TIEMPO. (1)

Solo se casó una vez. El matrimonio le duró 19 años. Sus hijos: Juan Camilo, Administrador de Empresas, y Candelario, genio de la música, quien falleció en Italia en un viaje de Milano a Torino, cuando tenia 35 años, víctima de un aneurisma. 

Leonor participó en las elecciones para Congreso en 1998 siendo elegida: Representante a la Cámara por Bogotá, donde obtuvo: 23.908, respaldada y avalada por el Partido Liberal Colombiano. En el 2006 se lanza nuevamente por el Movimiento Analdic: lista de comunidades negras lista sin voto preferente y obtiene: 2.315 votos. 

En conmemoración del Día de la Independencia de Colombia el Ministerio de Cultura rinde Tributo a la cultura afro, negra, raizal y palenquera, homenajeando a cuatro grandes mujeres afro: Totó La Momposina, Leonoe Gonzalez Mina-La Negra Grande de Colombia, Graciela Salgado y Petrona Martínez, realizado en las instalaciones del Palacio de los Deportes de Bogotá, el 20 de julio de 2011. 

En el 2019, su vida fue llevada a la pequeña pantalla en Telepacífico, en una serie que se enfocó en sus orígenes y que transcurrió en Robles, donde nació. Para el lanzamiento de la producción, en la que también actuó interpretando a su abuela, acompañó a periodista y producción en un recorrido que les hizo al director, los técnicos, los camarógrafos y los actores de 'Leonor', como se tituló el seriado. (1). Octubre 31 de 2008, Agosto 11 de 2010, Enero 11 de 2025. (Personaje No. 55)

Fuente: 

(1) El Tiempo noviembre 27 de 2024 https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/murio-leonor-gonzalez-mina-la-negra-grande-de-colombia-a-los-90-anos-3403663