sábado, 5 de diciembre de 2020

CELIA CRUZ 1925-2003

CELIA CRUZ -Úrsula Hilaria Celia de la Caridad de la Santísima Trinidad Cruz Alfonso-, nació en La Habana, Cuba, el 21 de octubre del año 1925, y murió en Fort Lee, Nueva Jersey, Estados Unidos, el 16 de julio del año 2003. Fue una distinguida cantante que popularizó los estilos musicales tradicionales de Cuba como el son, son montuno, guaguancó, rumba, guaracha y bolero. No obstante el ritmo en el que más se desempeñó fue la salsa, llevándola a ser reconocida como una de las cantantes femeninas más destacadas de Latinoamérica en el siglo XX y ostentar el apodo de La Reina de la Salsa.

Celia Cruz nació como la segunda mujer en un hogar humilde, perteneciente al barrio de Santos Suárez, su padre Simón Cruz se desempeñaba como fogonero en los ferrocarriles, mientras que su madre Catalina Alfonso Ramos, se encargaba de las labores del hogar. Su infancia y educación la vivió rodeada de sus 3 hermanos y 11 primos. Sus primeras relaciones con la música iniciaron con su actividad de nana con miembros más jóvenes de su familia, a los cuales les cantaba canciones de cuna para arrullarles.

Su voz se dio a conocer fuera del ámbito familiar un día que mientras canta en la calle es escuchada por un turista extranjero, este al quedar fascinado por el tono de voz de la niña y verla que se encontraba descalza, la lleva consigo para comprarle un par de zapatos. Posteriormente seguiría haciendo esto con el fin de calzar también a sus hermanos y primos. Celia solía colarse a los cafés que ofrecían espectáculo de danza y canto para observar a través de una venta a los artistas que se presentarían. El apoyo respecto a la música siempre estuvo presente por el lado materno, sin embargo su padre no consentía esta práctica y esperaba que Celia ejerciera de maestra. El camino sugerido por el padre fue aceptado hasta cierto punto, pues finalizando la carrera Celia toma la decisión de abandonar los estudios y dedicarse enteramente a su pasión por la música, iniciando por inscribirse al Conservatorio Nacional de Música.

Antes de finalizar sus estudios Celia Cruz ya participaba en espectáculos de baile y canto, además de prestar su voz para programas radiales aficionados, entre estos: La Hora del Té y La Corte Suprema del Aire. En repetidas ocasiones ganaba premios modestos como un pastel, una cadena de plata, destacándose el premio de quince dólares por si interpretación del tango Nostalgia. Posteriormente, hacia el año 1950 sería acogida para cantar en la Sonora Caracas y la orquesta Matancera, en esta última reemplazaría a su antigua cantante Myrta Silva. Otra actividad que realizó fue formar parte del espectáculo que recorrió tierras mexicanas y venezolanas conocido como Las mulatas de fuego.

Las canciones que compuso como Cao cao, maní picao y Burundanga se perfilaron prontamente como grandes éxitos, llevándola a Nueva York en 1957 para recibir su primera condecoración de alto rango: un Disco de oro. En 1960, recibe junto a la orquesta Matancera un contrato para presentarse en México, lamentablemente el mismo año surgió la Revolución cubana, y tras su partida se le prohibió el reingreso a su patria. Un mes después de esto, recibe la noticia del fallecimiento de su padre.

El 15 de julio de 1960 salió de Cuba para nunca regresar, residenciándose primero en México y posteriormente en Nueva York, Estados Unidos.

En 1961, se traslada a Estados Unidos y se radica ahí con su esposo Pedro Knight, quien tenía el cargo de trompeta en la orquesta.

El 7 de abril de 1962, se le notifica el fallecimiento de su madre por causa de un cáncer terminal en la vejiga. Tres años después cortaría relaciones con la orquesta Matancera para presentarse al mundo como solista, en 1966 Pedro Knight haría lo mismo para convertirse en el representante de Celia Cruz. Desde ese mismo año trabajarían en colaboración con Tito Puente, realizando cinco álbumes. Lamentablemente, estos no contaron con la difusión esperada y sólo unos cuantos temas llegaron a ser populares. Posteriormente, Celia firmaría un contrato con Vaya Records y empezaría su inmersión en el ritmo de la salsa.

A partir de este punto empezó a catapultarse su imagen: hizo parte del grupo Fania All stars, viajó realizando giras por distintos países, participó en diversos documentales, conoció otras figuras musicales representativas de la salsa, compuso y colaboró con varios éxitos, ganó múltiples premios y reconocimientos, entre otras muchas cosas.

En el año de 2002 durante un concierto comienza a sufrir de pérdida en el control del habla, descubriéndose que padecía de cáncer cerebral. Tras saber esto, viaja inmediatamente a Estados Unidos y se practica una cirugía para extirpar el tumor y recuperar el ritmo de su vida artística nuevamente.

Pese a no recuperarse por completo de su afección compone el álbum Regalo del alma, se presenta en los premios Grammy Latino en que es ganadora y participa en un musical cantando en vivo La negra tiene tumbao.

Finalmente, fallece la tarde del 16 de julio de 2003. Antes de sepultarse sus restos, fueron enviados a Miami para recibir homenaje por parte de sus admiradores cubanos durante dos días, luego de esto se les dio descanso en el Cementerio Woodlawn del Bronx de Nueva York. Su esposo Pedro Knight fallece el 3 de febrero de 2007 en Methodist Hospital, Arcadia, California, Estados Unidos.

Su primera visita a Colombia la realizó en 1953 con La Sonora Matancera, y desde entonces siempre visitó al país anualmente para participar en certámenes como la Feria de Cali y el Carnaval de Barranquilla.

Hollywood, le dio a Celia su estrella en el Paseo de la Fama de esa ciudad, en 1987. Luego de tres años, la Calle Ocho de Miami se nombró “Celia Cruz Way” y, en 1991, esa ciudad también le dio su estrella, honor que también le han conferido otros paseos dedicados a luminarias, como el de San José Costa Rica, y el de la Plaza Galería de la Ciudad de México.

Celia recibió de manos del Presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, el más alto honor que este país concede a las artes: el "National Edowment for the Arts", en la Casa Blanca, en 1994.

Cruz recibió 13 nominaciones en los Grammy, ganando dos de ellos. Del mismo modo fue nominada a seis premios Grammy Latino de los cuales ganó tres.

La Universidad de Yale, en 1989 y La Universidad de Florida, en 1992, fueron casas de estudio, en los cuales obtuvo Doctorados Honoris Causa, respectivamente.

Fuente: https://historia-biografia.com/celia-cruz/


lunes, 2 de noviembre de 2020

VICENTE MURRAIN MOSQUERA 1938-2020

VICENTE MURRAIN MOSQUERA. Intelectual y destacado activista del movimiento Social Afrocolombiano. Nace en Andagoya (Choco) el 24 de mayo de 1938, su compañera Mapy, sus hijos Vicente Junior y Kurma. Hijo de Ana Mosquera y de un afroamericano, Samuel Murrain, quien llegó a Andagoya a trabajar con la compañía estadounidense Minera Chocó Pacífico.

Desde niño habló varios idiomas, el inglés que le enseñó su padre y el alemán y el francés que aprendió en su permanencia en Europa. Desde sus épocas estudiantiles se dedicó a estudiar la historia y las culturas de la africanía, y a las luchas por la reivindicación de los pueblos africanos y afrodescendientes de las Américas, en particular por el pueblo afrocolombiano, teniendo una destacada participación en las luchas por la inclusión de este pueblo durante la Constituyente de 1991 siendo uno de los gestores de la Ley 70 de 1993.

Uno de los hombres que inicio la reivindicación de derechos de las comunidades afrocolombianas con la organización: Asociación para la Defensa de los Pueblos del Pacifico, junto a Cesar Torres Riascos, y el médico Teodoro Rodríguez, en Bogotá desde los años 60.

Al regresar de Alemania, conjuntamente con el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas, DANCOOP, se dedicó al fomento del cooperativismo agrario en Colombia, especialmente para los pueblos de la Región Pacífico, porque consideró que esta propuesta económica era una de las vías imprescindibles para la superación de estos pueblos. Igualmente, desarrollo una metodología pedagógica para combatir el analfabetismo, especialmente aplicable en los pueblos del pacífico colombiano, que aunque demostró su eficiencia, no recibió el apoyo oficial.

A comienzos de los años de 1960 se radica en Bogotá a estudiar Ingeniería Civil en la Universidad Gran Colombia y de Derecho en la Universidad Libre, pero no los concluyó.

·        A comienzos de los años 70 gana una beca para estudiar economía en el Instituto Universitario Konrad Adenawer, de Alemania, especializándose en cooperativismo y formas asociativas.

·        Realizó curso de especialización en Cooperativismo y Empresas Asociativas en el Instituto Interamericano de Cooperativismo, de Panamá.

TRAYECTORIA LABORAL:

Coordinador del subproyecto formas asociativas de la Organización de Naciones Unidas (ONU)

Miembro de la comisión de estudios de Planeación Nacional

Asesor del fondo de Desarrollo Rural Integral (DRI)

Asesor y profesor del Incora

Asesor de los ministerios de Desarrollo y del Trabajo y

Asistente de Unidad Legislativa de la Comisión Cuarta del Congreso de la República.

Gestor comunitario de Caritas Internacional, en Colombia.

Fue gestor y fundador de muchas cooperativas y precooperativas por todo el país, en convenios con el Departamento Administrativo Nacional de Cooperativas y el Ministerio de Agricultura, y con el apoyo de fundaciones y organismos internacionales y multilaterales.

Fue cofundador de varias organizaciones que reivindican los derechos del pueblo afrocolombiano; coordinó la formulación de muchos proyectos productivos y asociativos para estas comunidades. Saludo,

Se presentó en las elecciones de 1998 por el partido liberal a Cámara de Representantes por Bogotá, obteniendo 1163 votos. En su campaña a la Cámara de Representantes propuso establecer acciones legislativas para garantizar la estabilidad laboral de los trabajadores. Así mismo, iniciar acciones para generar empleo de forma sistemática y mejorar la calidad y cobertura de la educación. De igual forma, realizar una reforma agraria integral.

Desde el año 2009 sufrió un evento cardiovascular que lo dejó muy mermado de salud lo que lo obligó a trasladarse de Bogotá a vivir con sus hermanas menores en Cali, dificultades de salud que se le agudizaron en los últimos meses hasta llevarlo al fallecimiento el sábado 31 de octubre de 2020.

Foto ( cortesía de Pastor Murillo), VICENTE MURRAÍN (el único con gorra) en el primer Congreso de la Cultura Negra, junto a otros adalides del Movimiento Social Afrocolombiano: MANUEL ZAPATA OLIVELLA, AMIR SMITH CÓRDOBA Y JUAN DE DIOS MOSQUERA. 

                                            Foto de Vicente Murrain en su juventud. 

LIBROS ESCRITOS:

Diccionario antirracista, 2009

La Naranja Nueva Pedagogía, 2003. 

sábado, 8 de agosto de 2020

ANGELA SALAZAR MURILLO 1954-2020

ANGELA SALAZAR. Era una de las once integrantes del pleno de la Comisión de la Verdad [1]. En la Comisión era la voz de los pueblos negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros del país.

Conciliadora en equidad y defensora de los derechos de las mujeres. Oriunda de Tadó (Chocó) y radicada en Apartadó, donde desarrollò su liderazgo comunitario. Allí impulsó las causas de los trabajadores bananeros y las empleadas domésticas. Integrante de la Alianza Iniciativa de Mujeres Colombianas por la Paz - IMP - y de la Mesa Departamental de Víctimas de Apartadó. Estudió trabajo comunitario y apoyo social en el SENA de Urabá y también es tecnóloga especializada en gestión del talento humano de la misma entidad. Su compromiso es hacer visible la verdad del pueblo negro, afrocolombiano, raizal y palenquero [2].

Su trabajo se concentró inicialmente en mejorar los derechos de las bananeras en Urabá. Este incluía alfabetizar los trabajadores niños y niñas de la ciudad. Además trabajó con la desmovilización de las Guerrillas y Autodefensas de la región, ayudando excombatientes comprometerse al proceso de paz. Fue cofundadora de la Casa de la Mujer en Apartadó, formada en 1996, y también fue miembro de la Junta de Acción Comunal del Barrio Obrero y del Comité de la Mujer desde 1996 hasta 2006. Además fue cofundadora de la Asociación de Mujeres de Apartadó en 2000, de la Red de Mujeres de Urabá en 2001, representante nacional en la Iniciativa de Mujeres por la Paz IMP desde 2001 y cofundadora de la Red de Mujeres Públicas en 2005 y de la Mesa Departamental de víctimas de la Sociedad Civil de Antioquia en 2007.

Actualmente, se desempeñaba como Coordinadora Política de Antioquia para IMP y voluntaria del Programa de Desarrollo y Paz Córdoba – Urabá – Darién. Trabajó con buscar paz y justicia, documentando directamente 550 casos, principalmente de mujeres víctimas de las Autodefensas en Urabá, Córdoba y Chocó.

Ángela fue nominada tres veces al premio Antioqueña de Oro. Reconociendo su trabajo importante, la Alcaldía de Apartadó le dio la Bacota Dorada en reconocimiento por el trabajo y el liderazgo ciudadano en 2017[3].

_________________________

[1] “Es una Entidad de Estado colombiano, que busca el esclarecimiento de los patrones y causas explicativas del conflicto armado interno que satisfaga el derecho de las víctimas y de la sociedad a la verdad, promueva el reconocimiento de lo sucedido, la convivencia en los territorios y contribuya a sentar las bases para la no repetición, mediante un proceso de participación amplio y plural para la construcción de una paz estable y duradera”.

La Comisión está integrada por once personas que actúan como un cuerpo colegiado; su tarea es de tiempo completo y exclusivo. Un jurado independiente del gobierno y los partidos los eligió a través de una convocatoria pública, bajo los criterios de experiencia, compromiso y conocimiento del conflicto armado colombiano.

[2] Comisión de la Verdad

[3] Embajada de Suecia.

lunes, 22 de junio de 2020

MARIA NELLY MURILLO HINESTROZA 1941-2020


Maria Nelly Murillo Hinestroza
Activista, maestra, lideresa social, defensora de los derechos de las comunidades negras-afrocolombianas. Ponente Nacional e internacional.

Nació el 28 de octubre de 1941 en Tadó (Chocó), y fallece en Bogotá el 22 de junio de 2020 posterior a accidente cerebrovascular. Dedicada desde 1978 a la educación y a la gestación y participación desde los espacios Afrocolombianos.

· Maestra Rural Normal de Istmina y Maestra Superior Normal Nacional para Varones Quibdó-Chocó (1961 y 1978) 
· Licenciada en Ciencias de la Educación con Especialización en Básica Primaria. ITUC (1990)
· Especialización en Derecho del Menor. U. Externado de Colombia (1997) 
· Bloque modular Actualización en Periodismo 1150 Horas. Sena Bogotá (1997) 
· Instituto Cooperativo Interamericano Curso Latinoamericano # 58, Panamá. (1998) 

EXPERIENCIA LABORAL
Maestra Rural Normal de Istmina en 1961
Maestra Superior Normal Nacional para Quibdó 1978
Auxiliar de supervisión. Jefe de Control Previo (Pagaduría del Magisterio-Chocó). 
Multiplicadora: Seri de Educación Quibdó Choco. 
Maestra Escuela Nueva: Bogotá. 
Comisión Centro Metropolitano de Bibliotecas Públicas y Escolares. Bogotá 
Directora Educación de Adultos. Centro Educativo República de Costa Rica Bogotá 

Consejera local cultural en Bogotá por más de 21 años, Ha sido Consultiva de Alto Nivel por Bogotá. 


Es Directora de la Asociación Afrocolombiana Intercambio de Expresión“ AIE”:organización que lucha por la ”Titulación de los derechos humanos desde el trabajo de la constitución nacional, la legislación colombiana, los instrumentos jurídicos internacionales con base en el trabajo comunitario para la participación en el poder integral”.


En el año 2006, se presenta a las elecciones legislativas, para disputar una de las dos curules de la Circunscripción Especial de Comunidades Afrocolombianas a nombre de la Asociación Afrocolombiana Intercambio de Experiencias.


Integró el Grupo de Apoyo en la formulación del Plan Nacional de Desarrollo Comunidades Afrocolombianas, Negras, Raizales y Palenqueras 2010-2014. 
CONDECORACIONES
Diploma Mujeres de Bronce, por Presidencia de la República.
Orden Policarpa Salavarrieta: por Dirección de Equidad para las Mujeres.
Grado Comendador Cámara de Representante a las Mujeres Actoras y Autoras de Paz, Reconocimiento al Liderazgo Afrocolombiano por la Organización Yambambo.
Reconocimiento y exaltación por el aporte a la Etnoeducación, Investigación Cultura y a la Danza por Amafrocol, Santiago de Cali, 2.006.
Mención de Honor de la Comisión Nacional de Políticas Públicas 2.007.
Reconocimiento al Aporte Afro femenino Amafrocol Santiago de Cali 27 de julio del 2008.
Reconocimiento como Mujer sobresaliente en el día Internacional de la Mujer por el Aporte al desarrollo y Convivencia al Departamento del Atlántico por la Gobernación 2.009.
Reconocimiento de los Derechos de la Mujer, Alcaldía Local de los Mártires Bogotá, D.C. 2.010.
Premio Distrital Benkos Biohó: en reconocimiento a los personajes que han aportado a la visibilización del Pueblo Negro, Afrocolombiano, Raizal y Palenquero por la Alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá Positiva, el día 21 de mayo 2010 en Bogotá, D.C. 

lunes, 10 de febrero de 2020

OLIVA ARBOLEDA CUERO 1953-2020

Recordar a Olivita, es recordar la danza, es recordar a Samuelito, su compañero de vida, quienes llegaron en el año 1980 a Cali, por invitación de la cantautora Gloria Perea Figueroa.  Se convirtieron en la pareja más importante bailarina de danzas del pacífico centro-sur colombiano. Olivita nació en Guapi en el año 1953.
El 4 de febrero de 2020 desde Santiago de Cali, partió una mujer grande, sencilla, humilde, partió la maestra Oliva Arboleda Cuero, partió el poder de la danza y partió parte de la  memoria y riqueza folclórica de un país.
Olivita dejó un legado de 40 años de danza, 40 años de pasión por lo que hacía y 40 años de ilusiones, donde algunas, jamás se le cumplieron, como fue tener una vida, con unas mejores y necesarias comodidades, que le fueron arrebatadas por el solo hecho de pertenecer a aquellos que escogen el arte como decisión de vida.
Entre muchas actividades que realizó, la más importante fue la  fundación y dirección de la Corporación Cultural Guapi, que formó por más de 40 años a jóvenes en torno a las danzas del Pacífico.
Igualmente perteneció al Comité conceptual del Festival de Música del Pacifico Petronio Álvarez.
En su despedida en el cementerio Jardines de la Aurora en Cali, se sintió no solo su partida, sino también la mano que le tendía  Samuelito para empezar a danzar, como no lo hacían desde ese fatídico 29 de marzo de 2016, cuando le arrebataron la vida. 

miércoles, 25 de septiembre de 2019

GUILLERMO GARCÍA CÓRDOBA 1943-2019

GUILLERMO GARCÍA. Líder Social y activista de las comunidades negras, afrocolombianas. Nació en Buenaventura el 13 de diciembre 1943 y falleció el 9 de septiembre de 2019 en la ciudad de Cali. En su natal Buenaventura inicia su vida laboral en la Flota Mercante Gran Colombiana, empresa de la Federación Nacional de Cafeteros,  fue líder sindical y por sus posiciones radicales es desvinculado de la empresa al pasar algunos años. Llega a Cali y continúa su lucha sindical apoyando los sindicatos de corteros de caña del Valle, entre ellos de los municipios, La Paila, Zarzal, Pradera, Candelaria, Florida, Palmira y norte del departamento del Cauca. Ante amenazas por sus actividades sindicales deja la  ciudad de Cali, y de desplaza al municipio del Pacifico nariñense:  Tumaco y trabaja con Pescadores artesanales, donde ante la necesidad de reivindicar sus derechos laborales y ser reconocidos crean la Asociación Nacional de Pescadores Artesanales de Colombia ANPAC. Por su trabajo con ANPAC en Tumaco es enviado en misión al departamento de Bolívar y continúa trabajando con pescadores artesanales de ese territorio y logran a través de demanda ante el estado colombiano, la primera reparación importante por afectación ambiental a partir del derramamiento de petróleo en la bahía de Cartagena donde eran afectados los pescadores.

En 1992 regresa a Cali y continúa con su lucha de reivindicación de derechos y focaliza sus esfuerzos en las comunidades negras. En 1994 con Jair Valencia Mina y otras personas crean la organización de derechos étnicos: FUNDAFRO, donde Guillermo es designado como Secretario y Jair Valencia Presidente. Posteriormente Guillermo García es elegido en representación de las comunidades afro como:   
Consultivo del Valle del Cauca
Consultivo de Alto Nivel por el Valle. También participó activamente en la estructuración de la ley 70 de 1993.
En Santiago de Cali fue gestor de la Mesa Municipal de Concertación para la Política Pública Afrocolombiana, Negra, Raizal y Palenquera: CaliAfro, iniciativa que inicio 10 años atrás, y que se aprobó en el Concejo de Cali en mayo 15 de 2019 mediante Acuerdo 0459.
Buen camino, Guillermo y quedamos en deuda contigo.

domingo, 11 de agosto de 2019

OPRAH WINFREY

Una de las mujeres más influyentes de su generación.
Presentadora de televisión, actriz, productora, filántropa y empresaria, Oprah Gail Winfrey nació el 29 de enero de 1954 en Kosciusko, Mississippi, USA.
Mantuvo durante veinticinco años inusitadas cotas de audiencia con su programa de entrevistas The Oprah Winfrey Show (1986-2011). Finalizada esta etapa, fundó su propia cadena de televisión, la Oprah Winfrey Network (OWN), en la que ha seguido desarrollando su labor y gozando de altísimos niveles de popularidad. Desde los años 90, publicaciones como ForbesLife o Time la han venido considerando como una de las personalidades más poderosas e influyentes del mundo.

Después de una adolescencia problemática en una pequeña comunidad agrícola, donde fue abusada sexualmente por varios parientes masculinos y amigos de su madre, Vernita Lee, se mudó a Nashville para vivir con su padre, Vernon Winfrey, un barbero y posteriormente hombre de negocios. Este tema de los abusos sexuales de Oprah no se conoció sino hasta mucho después de que su carrera estuvo bastante avanzada y fue relatado por ella misma (1).

A los diecinueve años empezó a coquetear con el mundo de la comunicación trabajando como reportera en una estación de radio de Nashville; había ingresado en 1971 en la Universidad de Tennessee, donde incluso ganó varios concursos de belleza. A los veintidós, Oprah Winfrey se trasladó a Baltimore, donde tenía una oferta para presentar un programa de televisión, People are talking. Su primera aventura en la pequeña pantalla se prolongó por ocho años, en buena parte gracias a su singular fotogenia y naturalidad ante la cámara.

Su carrera profesional dio otro importante salto en 1984, cuando la WSL-TV de Chicago la contrató para presentar un espacio matinal, el A.M. Chicago; en pocos meses Oprah Winfrey consiguió que un programa que era el último en el ranking de audiencias alcanzase la primera posición. La clave de este meteórico ascenso fue sin duda la presentadora, que aprovechó la ocasión para lanzar a nivel nacional su propio programa, The Oprah Winfrey Show. Estrenado en septiembre de 1985, fue emitido en ciento veinte canales y llegó de inmediato a diez millones de telespectadores.

A partir de entonces el éxito se convertiría en el compañero eterno de Oprah Winfrey. En 1986 The Oprah Winfrey Show era ya el programa de entrevistas número 1 de las televisiones estadounidenses, y a lo largo de veinticinco años continuaría ostentando una posición mediática privilegiada: casi treinta millones de espectadores seguían sus emisiones sólo en los Estados Unidos. Los premios, entre ellos diversos Emmy al mejor programa de entrevistas, respaldarían su trayectoria.
Cuando a mediados de los 90 el talk show estadounidense experimentó una clara deriva hacia la telebasura, Oprah Winfrey optó por sostener sus propios criterios y alejar su show de toda tentación amarillista, excluyendo de su plató las peleas a puñetazos y los asuntos escabrosos. Si inicialmente perdió algunos puntos de audiencia, pronto se vio recompensada con un incremento de popularidad y la definitiva consolidación de su prestigio, hasta el punto de que las más célebres personalidades nunca declinaron pasar por su programa.
Algunos de los ingredientes de su fórmula ganadora fueron su extraordinaria empatía, el tono íntimo y confesional de sus entrevistas y su interés por cuestiones culturales o de fondo humano como la lectura, la superación personal, el altruismo o la espiritualidad. Finalmente, después de veinticinco años en antena, Oprah dio por concluida su etapa al frente de The Oprah Winfrey Show y fundó en 2011 su propia cadena de televisión, la Oprah Winfrey Network (OWN), que pronto conocería momentos estelares: en enero de 2013 dio la vuelta al mundo su entrevista a Lance Armstrong, el ciclista estadounidense despojado de sus siete tours de Francia por dopaje.

Pero Oprah Winfrey no es sólo una célebre presentadora de televisión; la inmensa popularidad que le brindó este medio le sirvió para llevar a cabo muchas otras actividades. Fundó tempranamente su propia productora, Harpo Productions, a través de la cual consiguió retener la propiedad de The Oprah Winfrey Show y obtener pingües beneficios de su explotación, que la convirtieron desde finales de los 90 en la primera afroamericana billonaria. «La reina de todos los medios», como la llama la prensa, no se durmió entonces sobre sus laureles, sino que apostó tempranamente por las nuevas tecnologías: en 1999 creó Oxygen Media, corporación dedicada a la producción de contenidos para la televisión privada e Internet.
Oprah contribuyó asimismo a la difusión de la lectura con la sección Oprah's Book Club, incluida en su programa; ha escrito libros y ejercido la crítica literaria, dirige su propia web y es la editora de The Oprah Magazine, una revista que desde 2004 siguió la línea de su programa televisivo. También ha hecho incursiones en el mundo del cine: participó en películas tan conocidas como El color púrpura (1985), de Steven Spielberg, por la que fue nominada al Oscar a la mejor actriz secundaria; otros títulos destacados de su filmografía son Beloved (1998), El mayordomo (2013) y Selma (2014).
Además de una excelente profesional, Oprah Winfrey es una mujer preocupada por los problemas sociales. Su niñez la sensibilizó especialmente, y no ha dudado en involucrarse en diferentes acciones, tanto benéficas como de concienciación social. En 1991 llevó a cabo una campaña a favor de la creación de una base de datos de pederastas a nivel nacional. Este proyecto se transformó en la ley conocida como Oprah-Bill, hecha realidad en 1993 bajo la presidencia de Bill Clinton. Oprah impulsa además una fundación que lleva su nombre y que está dedicada a apoyar a las mujeres y niños del mundo; entre otras acciones, destina cada año millones de dólares para ayudar a estudiar a muchos jóvenes sin recursos (2).

Según la revista Forbes, Oprah es la mujer de ascendencia afroamericana más rica del siglo XX. Para el año 2000 contaba con una riqueza neta de 800 millones de dólares y, para el año 2014, la cifra ascendía a casi 3.000 millones; estas cifras, además, la sitúan entre las personas más influyentes del mundo. La revista Life la aclamó como la mujer más influyente de su generación y, en 2005, Business Week la nombró la mayor filántropa negra en toda la historia estadounidense (1).

Oprah’s Angel Network, una fundación que creó en el año 2000, ha recaudado más de 51 millones de dólares que se han destinado a obras de caridad, incluyendo la educación de niñas en Sudáfrica y socorro para las víctimas del huracán Katrina (1).

Al ser considerada como una persona influyente del ámbito social, Oprah ha considerado importante que sus apoyos a causas políticas y sociales se hagan sentir entre su público. El fenómeno de esta naturaleza que más sonó fue su ferviente apoyo al candidato presidencial del Partido Democrático, Barack Obama, en diciembre de 2007, influyendo en sus grandes masas de seguidores para que votaran por él. De hecho, se unió a Obama en una serie de mítines en Iowa, New Hampshire y Carolina del Sur, siendo ésta la primera vez que Oprah apoyaba tan activamente una campaña de un candidato para un cargo político (1).

El evento más grande de este corte fue en el estadio de fútbol de la Universidad de Carolina del Sur, ​​al cual asistieron aproximadamente 29.000 personas, rebasando la capacidad del recinto. El Dr. (Martin Luther) King soñó esto. Pero simplemente no podemos soñar más”, dijo Oprah en un discurso que dio a la multitud, “Tenemos la oportunidad de votar y hacer ese sueño realidad mediante el apoyo a un hombre que no sabe exactamente lo que somos, pero que sabe lo que podemos ser”. (1)
Desde 1982, Oprah ha estado en un noviazgo con el ejecutivo de relaciones públicas, Stedman Graham, en lo que ellos llaman una “unión espiritual”, lo que supone que es muy poco probable que vayan a contraer matrimonio en algún momento. La pareja vive en Chicago, aunque Oprah también tiene mansiones en Montecito, California; Rolling Prairie, Indiana; y Telluride, Colorado. (1)

Fuente: Portal Tentulogo

domingo, 19 de mayo de 2019

GUADALUPE ZAPATA (1841-1933)


Guadalupe Zapata. Cofundadora de Pereira

Artículo escrito por: Alexander Cuervo Varela[1]

Guadalupe Zapata nació en 1841 en Carolina del Príncipe (Antioquia) y falleció en noviembre de 1933 en Pereira. Ella estuvo presente en la misa de refundación de la ciudad, presidida por el padre Cañarte en agosto de 1863.
De hecho también aparece en el censo poblacional realizado en 1867, el más antiguo que existe, donde figura con 28 años de edad, soltera y madre de María de Jesús. “Ella estaba asentada en un pequeño caserío antes de la fundación, se dedicaba a lavar oro cerca de la plaza de Bolívar y tenía una fonda caminera que los clientes bautizaron Las Lupes”, señala Cuervo
Como reconocimiento a su condición de fundadora, mediante la Ley 70 de 1870 le fueron tituladas 35 hectáreas en el proceso de entrega de tierras que se realizó en la naciente ciudad.
Pero cuando murió no hubo decreto de honores, como sí ocurrió con otros fundadores de Pereira y fue sepultada en la bóveda número 70 de la galería San José en el cementerio San Camilo. Sus restos permanecieron allí durante 80 años, hasta que los historiadores se volvieron a ocupar de ella y en el 2013, en la conmemoración del sesquicentenario de Pereira, fueron trasladados al mausoleo de los fundadores en la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza.

¿POR QUÉ EL OLVIDO?
Para el investigador Alexander Cuervo, Guadalupe Zapata terminó marginada y excluida por parte de los narradores de la época por ser una mujer negra.
Y a tal punto llegaron los niveles de negación de la condición de su raza, que en el acta de defunción expedida por el despacho parroquial ni siquiera aparece como negra sino como mestiza.
“Ella es la antítesis de la narrativa del poder concentrado en los titanes, los héroes y los prohombres. El hombre blanco, antioqueño y católico es la representación del fundador que hacen todos los cronistas. El papel de la mujer es el de abnegada y sumida dedicada al hogar”, explica el investigador.
Lupe aparece como madre soltera e independiente, la cual rompe con la representación de la mujer abnegada. Incluso es considerada como libertina desde la mirada católica que alimentaban las élites de la sociedad manizaleña.
“Guadalupe bien podría representar a la mujer pereirana, pero probablemente por el hecho de ser negra terminó excluida como referente de su género. Pero ella es una especie de adalid que nos ayuda a entender como Pereira se construyó con el aporte de muchas poblaciones, en este caso la comunidad negra”, apunta el investigador.
Guadalupe, agrega, ayuda a explicar esos fenómenos de marginalidad estructural y de exclusión que pretende sacar estos sectores sociales al extremo porque no están dentro de esa categoría representacional.

EL APARTHEID
Según Alexander Cuervo, esto constituye una especie de apartheid mental, en donde la representación de la ciudad estaba ligada a una especie de eugenesia que para evitar la degeneración de la raza proponía traer más blancos europeos.
“Si bien la población no estaba segregada, en la cabeza de muchos existían representaciones y prejuicios frente a sectores poblaciones, en este caso los negros”.
Esto va en contravía de las tendencias actuales que se enfocan en reconocer a Pereira como una ciudad intercultural que ha tenido el aporte de muchas poblaciones y donde hay una eclosión de nuevos discursos y grupos sociales.
En el libro sobre esta investigación que se publicará en breve, se planteará que Pereira es una urbe más inclusiva e intercultural, donde se necesita dar la discusión sobre cómo esa construcción histórica contribuyó a que ciertos sectores quedaran marginados, excluidos e invisibilizados.

AL FIN JUSTICIA
Tuvieron que pasar ciento cincuenta años para que la negra Guadalupe Zapata pudiera entrar a la historia del proceso fundacional de Pereira. Tan solo fue ayer en la mañana, cuando sus restos mortales fueron trasladados del cementerio San Camilo al osario reservado a las familias acomodadas de la ciudad, en los sótanos de la catedral de Nuestra Señora de la Pobreza.
A las 10 y 48 de la mañana y cuando discursos iban y venían, para reivindicar este acto simbólico de justicia y memoria, el lugar quedó a oscuras: una falla en el fluido eléctrico le puso más emotividad a la sesión a la que asistieron sus familiares, un puñado de afros y miembros de la Academia de Historia. “Todos quedamos del mismo color…”, dijo jocosamente Carmen Emilia Zapata, tataranieta de la cofundadora de Pereira.
Sonó el himno de la ciudad, se invocó a Hugo Ángel Jaramillo y su Pereira, espíritu de libertad. Alvaro Zuluaga, miembro de la Academia reivindicó a Rigoberta Menchú, cuando la premio nobel de la paz dijo “El racismo ha sido históricamente una bandera para justificar las empresas de expansión, conquista, colonización y dominación (…) de la mano de la intolerancia, la injusticia y la violencia”. Hubo aplausos y sonrisas cómplices.
El 30 de agosto de 1863, Guadalupe se levantó más temprano que de costumbre. Descalza y con su pañolón negro que le cubría su pelo quieto se dirigió hasta la improvisada capilla donde el padre Remigio Antonio Cañarte ofició la misa protocolaria, con la que iglesia y feligresía legitimaban el proceso de poblamiento iniciado por colonos de todos los colores treinta años atrás, según admiten los historiadores Víctor Zuluaga y Sebastián Martínez.
Los más conservadores dicen que se trató de un olvido. Lo más liberales que exclusión. Lo que fuera pero el nombre de Guadalupe Zapata fue borrado de la lista oficial de quienes participaron en la ceremonia religiosa. No fue suficiente su devoción ni su ascendencia entre los primero habitantes de la villa. Desde entonces los negros quedaron vetados de hacer parte de la memoria narrativa de la ciudad.
Guadalupe murió de 103 años de edad en 1933. Fue sepultada en el cementerio de San Camilo. Hacia 1958 su nombre fue rescatado del olvido y con el bautizaron el parque de la naciente Cuba, un barrio –hoy ciudadela- fruto de la lucha popular por la vivienda, transformado en la actualidad en un “parque sin alegría”, como tituló un periódico local, por las obras del Megabus.
“Ahora queremos que su imagen presida el parque”, clama su tataranieta. El monumento de la negra Guadalupe ya está listo. Fue elaborado por el escultor negro Pedro Pablo Segura. Los familiares están pendientes que el senador Soto “dé la orden y autorice”, según dice Carmen quien luego de peregrinar por los laberintos oficiales logró que los huesos de sus tatarabuela estén junto a los del padre Cañarte, el mismo que borró su presencia en la misa fundacional de Pereira.
La entrada de Guadalupe al panteón de los patriarcas no acabará con el racismo, menos con la discriminación, la negación y el olvido, pero de todos modos como se dijo este 12 de octubre de 2013 en la cripta de la oligarquía local, “los tiempos de Dios” se encargan de hacer justicia, y sobre todo de develar la verdad sobre el papel de los negros, mulatos, pardos, tercerones y cuarterones en la construcción social de este territorio llamado Pereira.
Guadalupe Zapata, junto a otros tantos afros descendientes representa a esa nación que aún está por construir en medio de la exclusión, la violencia y el olvido, fruto de la racialización de la sociedad y la opresión sobre las mayorías subalternas. La memoria de esta negra grande de Pereira abre el camino hacia una sociedad más pluralista, democrática y justiciera en el siglo XXI. “La lucha continua con dignidad como Guadalupe lo hizo”, dijo uno de los voceros del colectivo Cimarrón.
Si porque como ella hoy por hoy deambulan miles de afros por nuestras ciudades estigmatizados no solo por pobres sino por negros y para quienes la esclavitud solo ha cambiado de modales. Incluso, como le ocurrió a una de mis estudiantes de San Andrés y Providencia, cuando fue víctima de la xenofobia en el ascensor del edificio donde reside. “Fue la peor humillación de mi vida”, recuerdo que dijo.
Mientas Guadalupe entra a la historia de Pereira miles de afros e indígenas han sido expulsados de sus territorios ancestrales por la voracidad capitalista que dinamiza la guerra por la apropiación de los recursos del suelo y el subsuelo de la nación. Por eso mismo traigo a colación a F. Dostoieswski, quien en Memorias del subsuelo, dijo “el romanticismo anula en mí el sentido de la realidad”.
Gracias al profesor e historiador Jaime Ochoa Ochoa por promover este acto de elemental justicia. Pereira no solo es la villa de Cañarte, sino también la villa de Guadalupe Zapata y su descendencia que ayer se zafó una de las tantas cadenas que la atan al olvido y la humillación. Más que en un panteón donde reposan los huesos de sus amos, Guadalupe vivirá por siempre en el corazón de quienes amamos la libertad.


ARTICULOS:



[1] Etnoeducador con maestría en historia, en desarrollo de una investigación titulada “Mujer, subordinación y poder; Guadalupe Zapata y la narrativa fundacional de Pereira: voces y silencios”.

domingo, 31 de marzo de 2019

DORIS HINESTROZA GUTIERREZ 1954-2019

Doris Hinestroza fue una maestra. Nació en Darién (Valle del Cauca) en 1954 y falleció en Cali el 12 de febrero de 2019. Madre de Ana María y abuela de Alejandro. Docente Universitaria por más de 40 años en la Universidad del Valle.

Era Profesora Titular de la Universidad del Valle, Directora de la Revista de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, y Vicepresidenta del Consejo Directivo de la Sociedad Colombiana de Matemáticas.


Hizo su doctorado en Matemáticas Aplicadas en la Universidad de Cincinnati, USA; durante estos estudios, fue distinguida con la invitación a participar como ponente en el congreso de Matemáticas Aplicadas en Washington, honor que fue concedido a solo 10 mujeres que trabajaban en el área. Fue la primera egresada de la Maestría en Matemáticas de la Universidad del Valle en 1982. Su pregrado fue como Matemática de la Universidad del Valle en el año 1977.


Durante su ejercicio, Doris fue:

·        Decana de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
·        Vicedecana Curricular
·        Jefe del Departamento de Matemáticas
·        Directora del Posgrado de Matemáticas  
·        Miembro activo de los comités tanto del Departamento de Matemáticas como de sus programas académicos.

Escribió más de 10 artículos en revistas nacionales e internacionales indexadas, fue ponente en numerosos congresos e invitada como profesora visitante en varias universidades e institutos de renombre mundial. Dirigió varios trabajos de grado, trabajos de investigación y tesis de doctorado.


RECONOCIMIENTOS:

·        Profesora Distinguida en 1997

·        Maestra Universitaria en el 2010.

Su gran amor y compromiso con los pobres llevó a Doris a crear la Fundación Doris Hinestroza, que tiene como objetivo ayudar con la matrícula y un estipendio económico a estudiantes necesitados.


ARTICULOS: