
Presentamos afrocolombian@s y personajes universales que han influido en la reivindicación de los derechos integrales de la población afrodescendiente y en especial la colombiana. ESTA PAGINA HACE PARTE DEL CENTRO DE ESTUDIOS POLITICOS Y SOCIALES DEL PUEBLO AFRO (CEPSAFRO). ESCRIBENOS: cepsafro11@gmail.com
lunes, 30 de agosto de 2010
ANTERO AGUALIMPIA MOSQUERA (1914-1979)

sábado, 28 de agosto de 2010
MARINO KLINGER SALAZAR: 1936-1975

jueves, 26 de agosto de 2010
MANUEL MOSQUERA GARCES: (1907- 1972)

·
Representante
a la Cámara
·
Secretario
de Prensa de Presidencia de Mariano Ospina (1940)
·
Ministro
de Educación del Expresidente Mariano Ospina Pérez (1949-1950)
·
Ministro
del Trabajo del expresidente Roberto
Urdaneta (1952-1953)
·
Ministro
de Educación del expresidente Gustavo Rojas
Pinilla (1953-1954)
·
Senador
(1960-1972)
·
Presidente
del Senado (1966-1968)
·
Periodista
y director de los diarios el País, La República (primer diario económico de Colombia),
del Diario Oficial y de la Paz. Inicio como Periodista en el diario bogotano El
debate, igualmente escribió para los periódicos ABC de Quibdó, El
Pueblo de Medellín (1941-1945).
Docente de las universidades, Pontificia Bolivariana, Javeriana, El Rosario, El Colegio Santo Tomas, Colegio Liceo de Cervantes Retiro. Católica Bolivariana de Medellín y de la Javeriana y del Rosario en Bogotá.
Según el ex presidente Mariano Ospina Pérez, a quien sirvió como Ministro de Educación, Manuel Mosquera era un "católico ferviente y convencido; conservador doctrinario y militante; educador y catedrático; escritor castizo; orador elocuente".
Mario Laserna: fundador de la Universidad de los Andes lo recuerda así: "periodista ágil y versado", "Un hombre de piel negra, un intelectual respetado venido del Chocó que enseñaba a Magistrados de la Corte, a médicos-siquiatras, a tratadistas de derecho, a rubios y eruditos germanos, cuál era el sentido histórico de la catástrofe que vivía el mundo". Autor de “La ciudad creyente” con motivo de los 400 años de Bogotá, "Vigencias de la Cultura".
COMO MINISTRO DE EDUCACION FUE CREADOR DE:
·
Las
Escuelas Radiofónicos (Radio Sutatenza) las cuales inauguró con el Cardenal
Crisanto Luque.
·
Creación
del Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior, ICETEX
(1950), hoy Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el
Exterior “Mariano Ospina Pérez”,.
LIBROS ESCRITOS:
·
La
ciudad creyente (1938) por los 400 años de Bogotá
·
Los
sueños de Luciano Pulgar (1940) en exaltación
de Marco Fidel Suarez.
· Vigencia de la Cultura, con tres ensayos titulados: Quebranto y Resurrección de la Cultura, España de Indias y Suarez, Político de Dios.
Cinco
años después de su muerte, el concejo Municipal de la ciudad de Quibdó, por
medio del Acuerdo No. 9 de mayo de 22 de 1975, dispuso la remodelación y cambio
de nombre del antiguo parque Rojas Scarpeta, ubicado entre las calles 30 y 31
con carreras 1a y 2a, por el de Manuel Mosquera Garcés. Para dar cumplimiento a
esta resolución, la Corporación para el Desarrollo del Chocó, asumió la
ejecución y dirección de la obra.35 Esta remodelación
se llevó a cabo gracias a un auxilio parlamentario conseguido
por el senador Oscar Luna Valderrama, suplente en el Senado de Manuel Mosquera
Garcés, para honrar su memoria.5 En 2016, el parque
fue remodelado como parte del proyecto de adecuación de la Alcaldía de Quibdó
del Malecón.
miércoles, 25 de agosto de 2010
ALEJO DURAN (Gilberto Alejandro Durán Díaz) (1919-1989)

martes, 24 de agosto de 2010
ADAN ARRIAGA ANDRADE (1907-1994)

Su tesis de grado: Vicios fundamentales del Código de minas, con la que culminara sus estudios de Derecho en la Universidad de Antioquía, hizo que el gobierno local fijara sus ojos en el joven chocoano, que se atrevía a juzgar el régimen existente y llegar a pedirle su colaboración para redactar el Nuevo Estatuto de Minas.
Como ministro del Presidente Alfonso López Pumarejo, craneó, redactó y promulgó el Decreto 2350 de 1944, el cual se puso en vigencia inmediatamente, gracias a que el país se encontraba en estado de sitio por los sucesos del 10 de julio de ese año.
El Decreto, avalado por el Congreso, se convirtió en la Ley 6 de 1945 o Código Sustantivo del Trabajo, que consagró por primera vez en Colombia los derechos fundamentales de los trabajadores y las prestaciones sociales de que hoy gozan: primas, preavisos, cesantía y derecho a la huelga.
En Medellín, inició una carrera política ascendente que lo llevó a ocupar:
Personería de la ciudad de Medellín
Secretario de Gobierno de Medellín
Diputado a la Asamblea de Antioquía.
Intendente y primer Gobernador del Chocó
Representante a la Cámara por el Chocó
Ministro del Trabajo Higiene y Previsión Social
Senador de la República
Magistrado de la Corte Suprema de Justicia
Magistrado de la Corte Electoral
Miembro de la Academia Colombiana de Jurisprudencia
Miembro fundador del Colegio de Abogados del Trabajo
Decano de la facultad de Derecho de la Universidad Nacional
Profesor emérito de la Universidad Nacional
Profesor emérito Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario
Condecorado por el presidente Misael Pastrana Borrero en 1973, con la “Cruz de Boyacá” y por la Gobernación del Chocó con el “Castellano de Oro”.
Pero el hecho que marcó su vida, fue el golpe de Pasto, el 10 de julio de 1944, cuando acababa de ser nombrado por el presidente Alfonso López Pumarejo, como ministro de Trabajo, Higiene y Previsión Social. La encerrona y la incertidumbre compartidas con el presidente, permitieron que en esas horas Arriaga le planteara al mandatario, la necesidad de dar al país un marco social y le habló entonces de pensiones, de cesantías, de seguro social, como parte de un proyecto de ley que venía preparando para dar garantías al trabajador, tan desprotegido hasta entonces. Debelado el golpe y de nuevo en Bogotá el Doctor López llamó a su ministro y pidió le llevara el proyecto que había mencionado. Arriaga solicitó entonces, algo de tiempo para darle una revisión final, reunió un grupo de amigos, colegas y colaboradores jóvenes como él, pues tenía apenas 36 años, y con ellos, entre los que se contaban Blas Herrera Anzoátegui, Alberto Aguilera Camacho, Guillermo González Charry, Carlos Restrepo Piedrahita, Carlos Angulo Garavito, José Gregorio Díaz Granados, noche tras noche fueron elaborando, bajo su dirección y guía, lo que se convertiría en un decreto legislativo y contiene los lineamientos básicos de la Ley 6a de 1945. Era esa seguridad social plena, la que veía Adán Arriaga como la verdadera solución tanto para el trabajador como para el patrono.
domingo, 22 de agosto de 2010
MANUEL ZAPATA OLIVELLA (1920-2004)

sábado, 21 de agosto de 2010
MIGUEL ANGEL CAICEDO MENA: (1919-1995)

Fueron sus padres: Amador Caicedo Ibarguen y Emilia Mena Valencia. Hizo sus estudios primarios en la Escuela Modelo de Quibdó (hoy palacio municipal) y los secundarios en el Colegio Carrasquilla de la misma ciudad (hasta 5o. de bachillerato) con terminación en el Liceo Antioqueño.
En 1946 obtuvo el título de Licenciado en Lenguas Clásicas y Modernas en el Instituto Filológico de la Universidad de Antioquia. Mientras realizaba sus estudios en la capital de la montaña, fundó en compañía de Manuel Mejía Vallejo, William Namen H., Jorge Bechara Hernández, Dolly Mejía Morales y otros que hoy son personajes sobresalientes en el campo de la literatura colombiana, la tertulia "Guillermo Valencia", la cual tuvo como órgano de difusión el periódico “El Tertuliano”.
En 1948, colaboró eficazmente en la aprobación del Colegio Carrasquilla, como profesor de inglés y francés
En 1957: prestó sus servicios a la Normal de Pitalito (Huila)
En 1958: volvió a la Normal de Quibdó
En 1959: profesor interno del Colegio Carrasquilla
En 1960: rector del Colegio Carrasquilla
De 1962 a 1967: profesor externo de idiomas en todos los planteles oficiales de Quibdó;
En 1967: fue condecorado por el Gobierno Nacional con la "Medalla Camilo Torres" y en ese mismo año recibió distinción similar por parte de la Normal "Manuel Cañizales" de la que había sido fundador y primer rector;
En 1968: profesor interno en el Colegio "General Santander", de Honda
Se casó con la también educadora Dora Osorio Córdoba en 1949, con quién tuvo 7 hijos: Emilia, Eyda, Miguel, Ramón, Dora, Eladio y Berny.
En 1970: cuando se encontraba en Honda, fue llamado por el Gobernador, Doctor Carlos Hernán Perea, para que le organizara la educación secundaria del Departamento. Aceptó el cargo y siguió dese

En 1972, con un destacado grupo de intelectuales fue fundador de la Universidad Tecnológica del Chocó a la cual estuvo vinculado desde entonces.
De 1970 a 1975 fue Jefe de la División de Educación Secundaria del Chocó y profesor de la Universidad Tecnológica del Chocó "Diego Luis Córdoba"
En 1977: rector del Colegio "Antonio Abad Hinestroza" de Yuto. Desempeñó también importante papel en las aprobaciones de los siguientes planteles: Instituto San Pablo (Istmina); Normal Demetrio Salazar Castillo (Tadó); Antonio Abad Hinestroza (Yuto); Miguel Cañizales (Quibdó); Liceo de Bachillerato y Comercio (Quibdó); Normal para Varones Anexa al Seminario Pío X (Istmina).
Fue Jefe de Extensión Cultural en la Universidad Tecnológica del Chocó, director de la Fundación para el Desarrollo de la Cultura "Ramón Lozano Garcés" y director de la Escuela Literaria "José A. Rivas Polo".
Tanto en sus obras en prosa como en las poéticas, hay un marcado sabor a tierra chocoana. El mismo ha dicho: "Voy a referirme primero a lo del Chocó y luego a lo de Colombia y el mundo". Ha publicado: "Veinte poemas y un grito" (poema romántico) 1950; "La palizada "(novela costumbrista) 1952; "Versos para olvidar" (sonetos) 1960; "Recuerdos de la orilla" (poemas folclóricos) 1961; "Cuando las madres lloran" (novela pedagógica) 1966; "El regreso de Jorge" (Continuación de palizada) 1968; "El festival de los puentes" (novela costumbrista) 1968; "El sentimiento en la poesía popular chocoana" 1973; "Panorámicas chocoanas" (historia y geografía) 1975; Chocó mágico-folclórico (relatos mágicos) 1977; "Los cuentos de abuelita" (recopilación) 1977; Chocó-verdad-leyenda y locura (variedades) 1977 Chocó-Mágico-Folclórico, ganó en 1973 el concurso nacional sobre relatos mágicos populares, organizado por Colcultura. Con: "Negro y Dolor", le adjudicaron el premio en el concurso Capacitación de la Cultura Negra.
El profesor Caicedo prestó grandes servicios como compositor de himnos para diversos planteles de educación: Normal de Señoritas de Istmina, 1948; Normal para Varones de Quibdó, 1950; Colegio de La Presentación de Pitalito, 1957; Instituto Politécnico de Quibdó, 1958; Liceo de Bachillerato y Comercio, 1964; Instituto General Santander de Honda, 1968; Instituto Femenino Integrado Quibdó, 1971. Aunque tiene poemas románticos de gran valor como son: 'Canción ante la tuniba del abuelo", " Canción de luz ante la ausencia", "Llévame", "Canción con penas y amor", "Campesinita", "Huellas", "Negra esquiva y canción de la espera marina",
En 1989 inició la grabación de una serie de casetes con poemas folclóricos, que fueron más tarde difundidos en un programa cultural emitido por la Radio Universidad del Chocó, que colaboraron a popularizar su poesía folclórica y que se convirtieron en fuente de inspiración para importantes trabajos y tesis de carácter filosófico y cultural. También fue colaborador de El Tiempo y El Espectador y escribió innumerables artículos literarios para periódicos y revistas regionales.En 1992 el profesor Miguel A. Caicedo batió todas las marcas en el campo editorial al publicar seis libros. Como decía el autor del Quijote: "produce libros como buñuelos". He aquí sus títulos: "El testamento de Guabina" "El Quebrador", "El Castellano en el Chocó 500 años", "Sólidos Pilares de la Educación Chocoana", "Manuel Saturio (El Hombre) y "La Décima y la Espinela".
viernes, 20 de agosto de 2010
DANIEL VALOIS ARCE (1910-1989)

Daniel valois Arce, político, escritor, diplomático, y gran Penalista, nace en la ciudad de Tadó, Departamento del Chocó, el 3 de diciembre de 1.910, en el seno de la familia conservadora, conformada por Don DANIEL VALOIS CASTILLO, recaudador de impuestos Municipales de la época en el municipio de Tadó y Doña ARCENIA ARCE DE VALOIS, matrona conservadora oriunda de Lloro-Chocó. Nadie escoge el hogar donde nacer, pero este hecho simplemente natural, en el Chocó de la época, condicionaba la filiación política de los hijos, de tal suerte que podemos afirmar que el Doctor Valois Arce, nace conservador, pero basta leer sus escritos para convenir que era un hombre liberal de izquierda.
· Fue Senador de la República
· Representante a la Cámara por el Departamento del Chocó
· Agregado Cultural de la Embajada de Colombia en Venezuela
· Director de la Biblioteca Nacional en la Ciudad de Bogotá
. Fué presidente de la Unepe: UNION DE ESCRITORES Y PERIODISTAS DE COLOMBIA
. Viajó como representante de Colombia al Congreso de la Paz en Varsovia, periplo que le llevó por Paría, Moscu y Pekin.
· Escritor consumado, dejando una prolija obra literaria, que en los actuales momentos por los que pasa la república adquiere gran vigencia por sus posiciones críticas frente a las élites dominantes en Colombia.
- Literatura en Colombia
- Boceto de Jesús para profanos
- Semblanza de un Político y Análisis de un Régimen
- Reseña Histórica Sobre los Límites de Colombia y Venezuela.
- Los monjes un mito trágico: Recuento histórico sobre el problema de límites entre Colombia y Venezuela con el archipiélago de Los Monjes
- Libro sobreBolivar: "EDIFIQUE EN EL VIENTO"
Su última gran obra, fue recorrer el país, con el profesor Caicedo Licona, con el fin de explicar las bondades de la construcción de canal interoceánico por el norte del Departamento de Chocó (Canal Atrato-Truando), lo que le mereció ser invitado por el Senado de la República para que expusiera sus tesis. Finalmente muere en Medellín en la soledad de su apartamento en el 22 de julio de 1.989.
jueves, 19 de agosto de 2010
JORGE ARTEL (1909-1994) Agapito de Arco

La poesía de Artel está repleta de esa musicalidad que emana de las olas del mar, del puerto; en ella vibran los ritmos ancestrales acompañados de tambores y de la tradición oral. Fiel a su raza y su geografía, dejó ver en los versos de sus poemas el lirismo y la sensualidad de la raza negra. Su poesía se constituye en una forma de manifestación de los imaginarios colectivos de una raza y de una región permeada por una constante búsqueda de una (o varias) identidad (es) racial (es) o una ratificación de la propia.
Bachiller en Filosofía y Letras en el Instituto Politécnico de Martínez Olier. Abogado de la Universidad de Cartagena (1945) con la tesis "Defensa preventiva del Estado o el Derecho Penal frente a los problemas de la cultura popular en Colombia". Fue: · Jefe de Instrucción Pública en el Departamento de Bolívar, · Inspector de Policía del Corregimiento de Santa Elena, un populoso sector de Medellín.
Escribió artículos de prensa de tono satírico y profundo en diferentes periódicos de América. Pasó la mayor parte de su vida fuera del país: Los viajes una de sus grandes pasiones. En 1960 se casó con la escritora centroamericana Ligia Alcázar. Vivió en Panamá y otros lugares de América, En Estados Unidos como conferencista, estuvo vinculado a varias instituciones de educación superior. En Méjico fundó “El Porvenir”.
Es autor de los libros “Tambores en la noche”, “Modalidades artísticas de la Raza Negra”, “Poemas con botas y Banderas (1972)”, “Cóctel de Estampa y Antología poética (1979)”, “Sinú, ribera de asombro jubiloso”, “Poesía Negra”, “No es la muerte es el morir” (Novela, 1979),) y el drama “De rigurosa etiqueta”: (drama). Además escribió algunos tratados sobre el Derecho Penal en Colombia.
jueves, 12 de agosto de 2010
HELCIAS MARTAN GÓNGORA: (1920-1984): el “Poeta del mar”

Poeta caucano (nació en: Guapi en febrero 27 de 1920 y murió en: Cali en abril 16 de 1984). Sus padres: Helcías Martán Arroyo y Enriqueta Góngora de Martán. Su esposa Adelaida Hurtado de Martán y sus hijos Aleida y Martín Helcías.
. Hizo el bachillerato en Pasto, Medellín y Popayán. En el Externado de Colombia recibió el título de doctor en Derecho y Ciencias Sociales y Políticas.
· Fue miembro correspondiente de la Academia Colombiana de la Lengua
· Caballero de la Orden de Alfonso X el sabio
· Grand’Croix d’Honner de la Orden Imperial Bizantina de Constantino el Grande
· Profesor Honorario de la Cátedra Guillermo Valencia de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Cauca
· Miembro de la Academia de Historia de Popayán
· Miembro de la Sociedad Bolivariana de Colombia
· Miembro del Grupo Esparavel
· Cofundador de la Revista Vanguardia de Guapi
· Director y fundador de Esparavel, revista internacional de poesía
· Colaborador de los periódicos El Tiempo, El Siglo y El Colombiano y revistas nacionales e internacionales
· Personero de Popayán
· Alcalde de Buenaventura
· Diputado a la Asamblea del Cauca
· Director del Teatro Colón de Bogotá
· Representante a la Cámara por la Circunscripción del Cauca.
Algunos reconocimientos:
- En 1980 el Frente de Afirmación Hispánica de México le otorgó el Premio Vasconcelos
- En 1980: condecorado con la Cruz al Mérito Cívico de Santiago de Cali, por ser el autor de la letra del himno a la ciudad
- En 1982 con la Medalla Cívica Pascual de Andagoya del municipio de Buenaventura
- El 3 de julio de 1984, en homenaje póstumo rendido a su memoria, el Concejo Municipal de Cali, con ocasión del Segundo Congreso de las Ciudades Confederadas del Valle del Cauca, le confiere la Orden de la Independencia de Santiago de Cali, en el Grado de Caballero.
Sus poemas han sido traducidos a gran número de lenguas contemporáneas; muchos compositores les han puesto música a sus estrofas y académicos de todas las latitudes se han ocupado de su obra, tanto en la elaboración de antologías, como en las tesis de grados y en el ensayo crítico. Entre ellos: Mosses Harris, de la Universidad de Washington, escribe su tesis doctoral con el título de Image structure in the poetry of Helcías Martán Góngora, el escritor caucano Guido Enrique Ruiz de la Universidad del Cauca, se doctora con Magia del agua y rito del silencio en la Martán Góngora, Manuel Briceño de la Academia Colombiana de la Lengua, titula su ensayo sobre la poesía de Helcías, El mar: esencia lírica de Martán Góngora; entre otros trabajos sobre “(…) el más grande, el más sereno, el más vibrante poeta marino de Hispanoamérica en los últimos cuarenta años (…)”, según dijera Hugo Salazar Valdés, la tarde del 17 de Abril de 1984, al despedir al poeta y al amigo. Su obra: http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/martan/obra.htm
________________________________________________
LEY 359 DE 1997
(enero 31)
Diario Oficial No. 42.975 de 6 de febrero de 1997
Por la cual se exalta la vida y obra de tres grandes poetas afrocolombianos y se dictan otras disposiciones.
EL CONGRESO DE COLOMBIA,
DECRETA:
ARTÍCULO 1o. La República de Colombia le rinde tributo de admiración y exalta la vida y obra de los grandes y distinguidos poetas, afrocolombianos Jorge Artel, Miguel A. Caicedo y Helcías Martán Góngora, por su contribución a la literatura colombiana, destaca sus obras poéticas y pone como ejemplos a las generaciones presentes y futuras, sus vidas de grandes servidores y baluartes de las comunidades afrocolombianas.
ARTÍCULO 2o. Como homenaje a la memoria y a la obra de Jorge Artel, la Nación construirá en el Municipio de Cartagena un monumento a su memoria.
ARTÍCULO 3o. Como homenaje perenne a la memoria y a las obras de Jorge Artel, la Nación construirá en el Municipio de Tadó y Quibdó, sendas estatuas del gran poeta, las cuales serán encargadas a dos escultores colombianos, con base en concurso de méritos que abrirá el Instituto Colombiano de Cultura o quien haga sus veces, para tal efecto.
ARTÍCULO 4o. Como homenaje a la memoria y a la obra de Helcías Martán Góngora, la Nación construirá en el Municipio de Guapí una estatua del gran poeta.
ARTÍCULO 5o. El Gobierno Nacional editará las obras completas de los grandes y distinguidos poetas afrocolombianos Jorge Artel, Miguel A. Caicedo y Helcías Martán Góngora, en un tiraje no inferior a diez mil ejemplares.
ARTÍCULO 6o. Como homenaje perenne a la colonización del Pacífico, realizada por las comunidades afrocolombianas, la Nación, construirá en el Municipio de Buenaventura, el monumento a la misma.
ARTÍCULO 7o. El Gobierno apropiará las partidas necesarias para la realización de las obras contempladas en esta ley.
ARTÍCULO 8o. Esta Ley rige a partir de la fecha de su promulgación.
El Presidente del honorable Senado de la República,
LUIS FERNANDO LONDOÑO CAPURRO
domingo, 8 de agosto de 2010
TERESA MARTÍNEZ DE VARELA: (1913-1998) la intelectual del siglo XX en el Chocó en el campo de las artes literarias

En su primera obra, la novela “Guerra y amor” sobre los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, publicada en 1947, muy originalmente como siempre doña Teresa hizo estampar en la primera pagina “¿Prólogo? mi libro Guerra y amor no tiene prólogo; el Génesis tampoco lo tuvo”.
En 1983 publicó el interesante y bien documentado libro “Mi Cristo negro” sobre la pena de muerte a Manuel Saturio Valencia, cuyo título se descompone así: “Mi” porque es su versión algo apasionada sobre el fusilamiento de Saturio. “Cristo” por como él fue calumniado, flagelado y sacrificado un viernes; “Negro” porque éste era el color de la piel de Manuel Saturio.
En 1987 aparece la biografía de Diego Luis Córdoba, y en 1992, con el patrocinio del Grupo Niche, “El Papi Gamín”. Como dramaturga ha escrito el “Nueve de abril”, “Las fuerzas armadas” y “La madre fósil", melodrama presentado en Quibdó. Y como si fuera poco, el tiempo le alcanzós para tomar los pinceles y producir al óleo cuadros sobre personajes y paisajes. Pero por encima de su grande y variada obra, estuvo su atrayente personalidad. Teresa Martínez fué mujer, dinámica, vital, locuaz, enérgica, emprendedora y hasta quejumbrosa, porque cuando en sus años de madurez veía las gavetas de su escritorio repletas de manuscritos y que nadie le apoyaba para publicarlos, decía que era una mujer incomprendida, tal vez por ser negra, pero que algún día le conferírian sus meritos.

Ver especial Cromos: https://cromos.elespectador.com/teresa-martinez-de-varela-una-chocoana-de-armas-tomar-25755
sábado, 7 de agosto de 2010
PETRONIO ALVAREZ: (1914-1966) musico y compositor del pacifico colomombiano

En 1931 compone ‘Mi Buenaventura', tema que terminaría por convertirse no sólo en su canción más popular, sino también en el himno de este Puerto y sus gentes.
En 1935 creó el conjunto musical al que igualmente denomina "Buenaventura".
En 1958, tras jubilarse de su trabajo en los ferrocarriles, Petronio se traslada a la ciudad de Cali, a una casa en el barrio Salomia. Heredo todo un legado musical a su familia, amigos y en general a las gentes del Pacífico, legado que ha llevado a que se le llame "El Rey del Currulao".
En 1997, en honor al "Cuco" se crearía el Festival de Música del Pacifico ‘Petronio Álvarez', que se celebra anualmente en la ciudad de Cali y el cual se ha convertido a través del tiempo en vitrina del folclor, la cultura y la identidad del Litoral afropacífico.
http://dintev.univalle.edu.co/cvisaacs/index.php?option=com_content&task=view&id=347&Itemid=5&limit=1&limitstart=0
viernes, 6 de agosto de 2010
DIEGO LUIS CORDOBA CORDOBA (1907-1964)

miércoles, 4 de agosto de 2010
CANDELARIO OBESO (1849-1884): poeta y escritor del siglo XIX

martes, 3 de agosto de 2010
LUIS ANTONIO ROBLES SUAREZ (1849-1899): Político brillante, abogado ilustre

lunes, 2 de agosto de 2010
MANUEL SATURIO VALENCIA MENA (1.867-1.907): Poeta, pedagogo y dirigente popular chocoano

Saturio fue autodidacta, profesor de música y cantos en las escuelas; juez y personero municipal considerado como el primer literato negro del Chocó. Por la misma opresión racial, sus obras quedaron inéditas. Sedujo a una jovencita blanca, de nombre Deyanira Castro, hija de un importante líder liberal. La joven salió embarazada de aquella aventura. La venganza de la familia ofendida no tuvo que esperar mucho, en la madrugada del primero de mayo de 1907 se dieron las circunstancias para el desquite. El plan que habían urdido era sencillo. Había que embriagar a Manuel Saturio y quitarle algunas prendas que lo inculparan luego en un incendio que ellos mismos provocarían. Fue así como se quemaron un par de casas de techo pajizo, en la famosa Carrera Primera. Entre las cenizas recuperaron, además de una bola de trapo con restos de petróleo, el cinturón de Manuel Saturio, y unos documentos con su nombre.
La Constitución Nacional de 1886, en su artículo 29, era explícita al castigar con pena de muerte a los incendiarios. No importaba que, como en este caso, el incendio no alcanzara mayores proporciones. El juicio fue breve. Solo seis días transcurrieron entre los hechos y la ejecución de la condena, todo un registro de celeridad en la aplicación de la justicia en Colombia.
Lo acusaron de haber incendiado la Calle primera de Quibdó, que representaba los intereses de la sociedad blanca chocoana. El fusilamiento de Saturio se efectuó en Quibdó el seis de Mayo de 1907 comandada por la aristocracia blanca de Quibdó.
LEY 1042 DE 2006 (julio 26)
Diario Oficial No. 46.341 de 26 de julio de 2006
CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Por la cual la Nación se asocia a la conmemoración de los 100 años del fusilamiento del prócer afrocolombiano Manuel Saturio Valencia; se autorizan unos gastos, y se dictan otras disposiciones relacionadas con esta efemérides.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
DECRETA:
ARTÍCULO 1o. Teniendo en cuenta que el día 7 de mayo de 2007, se cumplirán 100 años del fusilamiento del eminente afrocolombiano, Manuel Saturio Valencia, hombre de letras y de leyes que legó su vida a la defensa de los derechos civiles y políticos de los colombianos de ancestría africana, la Nación se asocia a la celebración de tal efemérides y exalta su vida y obra.
ARTÍCULO 2o. Considerando que el eminente Manuel Saturio Valencia, según sus biógrafos, fue el primer negro colombiano y de América Latina que aprendió a leer y escribir de manera autodidacta; el primer abogado negro de América Latina en el siglo XIX, y el primer abogado negro en haber sido designado juez de la República de Colombia, la Nación reconoce en su nombre el valor cultural e histórico de la comunidad afrocolombiana en la formación de la nacionalidad.
ARTÍCULO 3o. Teniendo en cuenta que el prócer Manuel Saturio Valencia, sin haber sido militar de carrera, en la denominada Guerra de los Mil Días llevó a las tropas bajo su mando a significativos triunfos, como el alcanzado en la Batalla de Bellavista, por lo que fue nombrado Capitán del Ejército de Colombia por el entonces Presidente de la República, General Rafael Reyes, se hace necesario honrar su memoria como ilustre hombre público, por lo cual la Nación se asocia a la conmemoración del centenario de su fusilamiento y, en consecuencia, se autoriza al Gobierno Naciona l para incorporar dentro del Presupuesto General de la Nación, las apropiaciones específicas destinadas a la ejecución de las siguientes obras:
a) Adquisición de un lote terreno urbano, destinado a la construcción de un parque, en lugar céntrico de la ciudad de Quibdó, y erección de una estatua en bronce con la efigie de Manuel Saturio Valencia, monumento que, en su base, llevará la siguiente inscripción: “La República de Colombia a su insigne hijo Manuel Saturio Valencia 1867-1907;
b) Adquisición, previa convocatoria a concurso, de dos biografías completas de Manuel Saturio Valencia; obras que deberán ser distribuidas por el Gobierno Nacional a las bibliotecas municipales de los municipios con significativa población afrocolombiana;
c) La preproducción, realización, posproducción y publicación de un cortometraje sobre la vida y obra de Manuel Saturio Valencia.
ARTÍCULO 4o. Esta ley rige a partir de su aprobación, sanción y publicación.
La Presidenta del honorable Senado de la República,
CLAUDIA BLUM DE BARBERI
El Secretario General del honorable Senado de la República,
EMILIO RAMÓN OTERO DAJUD.
El Presidente de la honorable Cámara de Representantes,
JULIO E. GALLARDO ARCHBOLD
El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes,
ANGELINO LIZCANO RIVERA.
REPUBLICA DE COLOMBIA – GOBIERNO NACIONAL
Publíquese y cúmplase.
Dada en Bogotá, D. C., a 26 de julio de 2006.
ÁLVARO URIBE VÉLEZ
El Ministro de Hacienda y Crédito Público,
ALBERTO CARRASQUILLA BARRERA.
La Ministro de Cultura,
ELVIRA CUERVO DE JARAMILLO.